Criterios de Evaluación y Promoción del Tercer Ciclo de Educación Primaria

Documentos relacionados
Anno scolastico Programmazione curricolare di LENGUA CASTELLANA Classi QUARTE Ins. Valentina Gómez - Nekane Sánchez

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN

CRITERIOS COMUNES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN DEL ALUMNADO

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED. PRIMARIA

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 6º ED.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

MATEMÁTICAS LENGUA CASTELLANA

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHAR

Procedimientos de evaluación y criterios de promoción.

TÍTULO: UNA HISTORIA DE CUENTOS

CURSO: 1º LENGUA Y LITERATURA

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: MATEMÁTICAS Curso: 6º Etapa: PRIMARIA Curso académico:

DEPARTAMENTO DE MATEMATICAS IES ROSA CHACEL (Colmenar Viejo) Criterios de evaluación y criterios de calificación Matemáticas. 1º de E.S.O.

Matemáticas Currículum Universal

CRITERIOS DE PROMOCIÓN

LENGUA CASTELLANA 3º DE PRIMARIA

CRITERIOS DE PROMOCIÓN DE E. PRIMARIA

OBJETIVOS MÍNIMOS SEXTO EDUCACIÓN PRIMARIA

CONTENIDOS MÍNIMOS BLOQUE 2. NÚMEROS

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE M A T E M ÁTICAS DE TERCERO

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESPA

SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

ASIGNATURA : LENGUA Y LITERATURA UNIDADES/BLOQUES/ OBJETIVOS CONTENIDOS

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Lengua y Literatura I ESO

LENGUAJE 1º DE PRIMARIA (I)

PLANES DE RECUPERACIÓN DE 1º ESO PARA SEPTIEMBRE - curso 2013/14 LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

6. Características básicas del desarrollo psico-evolutivo de los seis a los doce años. Aspectos cognitivos, motrices, afectivos y sociales. Implicacio

Criterios de Evaluación MÍNIMOS

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 6º ED. PRIMARIA

ÁREA: MATEMÁTICAS UNIDAD : 1 TEMPORALIZACIÓN: OCTUBRE 1ª QUINCENA OBJETIVOS CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 4º EP CENTRO EDUCATIVO LA AMISTAD. PLAN DE TRABAJO TRIMESTRAL MATEMÁTICAS 4º EP TRIMESTRE 1º REG0801 Pág.

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE M A T E M ÁTICAS DE SEXTO

OBJETIVOS MÍNIMOS DEL PRIMER CICLO

MATEMÁTICAS 1º DE PRIMARIA (I)

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 5º ED. PRIMARIA

1º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CONTENIDOS

4º ESO CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Unidad 1. Unidad 2. Unidad 3. Unidad 4. Unidad 5

El curso está dividido en tres evaluaciones, de acuerdo con la programación general del Colegio, temporalizados así:

Se realizarán 10 preguntas, valoradas con un punto cada una.

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

Especialidad: EDUCACIÓN PRIMARIA. 60 Temas

UNIDAD 5. NARNIA PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN LENGUA 5º ED. PRIMARIA

Estándares de evaluación en la materia de MATEMÁTICAS de 1º de ESO. Curso 2016/2017.

CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN MATEMÁTICAS 3º PRIMARIA

CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

COMPETENCIAS BÁSICAS INGLÉS PRIMER CICLO DE PRIMARIA

LENGUA. MATEMÁTICAS OBJETIVOS 1º DE PRIMARIA. OBJETIVOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CEIP SAN LUCAS 1

Bloque de ortografía. Bloque de gramática PRIMER TRIMESTRE CONTENIDOS

NIVEL: 2º ÁREA: MATEMÁTICAS PRIMER TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO CRITERIOS DE EVALUACIÓN

RECUPERACIÓN DE MATEMÁTICAS DE SEGUNDO DE E.S.O.

IES La Arboleda. CRITERIOS DE EVALUACIÓN 4º ESO Área de Inglés. Curso escolar Jefa de Departamento: Mª del Rocío Torres Sánchez

RÚBRICAS POR ÁREA Inglés para D. C.

relacionados con la vida cotidiana en los que intervenga la proporcionalidad directa o inversa.

Aprendizajes para la programación y evaluación de competencias básicas. 2. Tablas de los aprendizajes de Primaria

COMUNICACIÓN ORAL: HABLAR Y ESCUCHA CONTENIDOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES

TEMARIOS EXAMEN DE ADMISIÓN 2018 ASIGNATURA MATEMÁTICA. Emplear los números para: Identificar Contar Clasificar Sumar y restar Resolución de problemas

CONTENIDOS LENGUA 3º CURSO

INGLES NM3 3º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Criterios de evaluación del área Lenguajes: comunicación y representación. Criterios de evaluación del currículo oficial

TRATAMIENTO DE LA INFORMACION

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

Colegio Juan de la Cierva. PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA Asignatura: Matemáticas Curso: 5º Etapa: Primaria Curso académico:

COMPETENCIA S Y OBJETIVOS DE LENGUA DE SEXTO

CURRÍCULO DE CONOCIMIENTO DEL LENGUAJE DE 2º ESO

VOCABULARIO II: "TALLER DE PALABRAS" Criterios de evaluación:

UNIDAD 12: ESTADISTICA. OBJETIVOS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

NIVEL: 6º ÁREA: MATEMÁTICAS 1º TRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

PROGRAMACIÓN Lengua Castellana 2º Curso de Primaria.

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIDAD 1: Siempre Sumamos Aunque Restemos. Criterios de evaluación:

Recuperación de Lengua de 1º de ESO

Planificación Matemeatica 4

LOS ESTUDIANTES DEBEN TRAER LOS SIGUIENTES MATERIALES PARA DESARROLLAR SU EXAMEN:

UNIDAD 2: SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y SEXAGESIMAL

LENGUA Y LITERATURA. Para la recogida de información, se emplearán los siguientes instrumentos:

NIVELES MÍNIMOS DE COMPETENCIA CURRICULAR

Información Académica para Familias y Alumnos/as LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA CURSO PRIMERO DE ESO CONTENIDOS MÍNIMOS. 1.

PROGRAMACIÓN DE AULA MATEMÁTICAS 5.º CURSO

UNIDAD 7. SISTEMA MÉTRICO DECIMAL

UNIDAD 1: NÚMEROS RACIONALES OBJETIVOS

2º GRADO. Ortogrfía: mp-mb-nv-que- qui- c- r-rr- grupos consonántico. Operaciones (Suma resta con dificultad- multiplicación)

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

Colegio de Educación Infantil y Primaria MAESTRO JUAN MARÍN DE VARGAS

Unidad 2. Los números enteros.

CRITERIOS BASICOS DE SUPERACION DE LAS AREAS DE ETAPA: PRIMARIA 2º CICLO

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

TALLER DE MATEMÁTICAS 1º E.S.O.

CEIP VISTAHERMOSA.- PROGRAMACIÓNS DIDACTICAS. Lengua Castellana

Contenidos 1º E.S.O. Castellano

Transcripción:

Criterios de Evaluación y Promoción del Tercer Ciclo de Educación Primaria Proyecto Educativo

TÍTULO V PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Para la elaboración de los Procedimientos y Criterios de Evaluación y Promoción nos basamos en el R.D. 1513/2006, de 7 de diciembre y el R.D. 1630/2006, de 29 de diciembre por el que se establecen las enseñanzas mínimas de la Educación primaria y el segundo ciclo de Educación infantil respectivamente. Así como en el D. 230/2007, de 31 de julio y el D. 428/2008, de 29 de julio por el que se establece la ordenación y las enseñanzas correspondientes a la Educación primaria e infantil respectivamente, en Andalucía. 2 Los Procedimientos a llevar a cabo en los cursos que inician el ciclo, durante el mes de septiembre, se llevará a cabo una evaluación inicial que servirá de punto de partida para comprobar la evolución del alumnado. Las apreciaciones de esta evaluación inicial habrá que hacerla constar en la aplicación Séneca. Se llevará a cabo una evaluación continua, la cual será realizada por el equipo docente que actuará de manera colegiada a lo largo del proceso de evaluación y en la adopción de las decisiones resultantes del mismo, coordinados por quien ejerza la tutoría. Dicho equipo podrá recabar el asesoramiento del equipo de orientación educativa correspondiente. Los procedimientos formales de evaluación, su naturaleza, aplicación y criterios de corrección deberán ser conocidos por el alumnado, con el objetivo de hacer de la evaluación una actividad educativa. En el proceso de evaluación continua, cuando el progreso de un alumno no sea el adecuado, se adoptarán las medidas de atención a la diversidad que procedan. Estas medidas se adoptaran en cualquier momento del curso tan pronto como se detecten las dificultades, y estarán dirigidas a garantizar la adquisición de los aprendizajes imprescindibles para continuar el proceso educativo. A lo largo de cada uno de los cursos, dentro del periodo lectivo, se realizaran para cada grupo de alumnos cuatro sesiones de evaluación. Una inicial en el mes de septiembre que servirá de punto de partida y una por trimestre. El tutor o tutora levantará acta del desarrollo de las sesiones, en la que se harán costar los acuerdos y decisiones adoptados, haciendo especial mención a los alumnos que se han tratado más detenidamente. Los resultados de la evaluación de cada área se expresarán en los términos que determina el programa informativo Séneca.

En las sesiones de evaluación se acordarán las informaciones que, sobre el proceso personal del aprendizaje seguido, se transmitirá a cada alumno y a su padre, madre o tutores legales. Al término de cada curso se evaluará el proceso global de cada alumno y alumna en el marco del proceso de evaluación continua llevado a cabo. Dicha valoración se expresará en los boletines informativos entregados a las familias al finalizar cada trimestre, pudiendo completarse con ciertas valoraciones y comentarios en el informe definido por el centro. Cuando el alumno/a evaluado/a este en el último curso de un ciclo la valoración se trasladará al acta de evaluación y al expediente académico del mismo. 3 El equipo docente coordinará cuantas actuaciones considere de interés para que la transición del alumnado de un curso al siguiente se realice con las necesarias garantías de coherencia y continuidad del proceso educativo A continuación los detallamos por áreas y ciclos: CRITERIOS DE EVALUACIÓN. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Leer comprensiva y expresivamente diversos tipos de textos. Utilizar subrayado y otras técnicas (esquemas, resúmenes) para determinar ideas principales y secundarias Participar en las situaciones de comunicación del aula, respetando las normas del intercambio: guardar turno de palabra, organizar el discurso, escuchar e incorporar las intervenciones de los demás. Captar el sentido de textos orales, reconociendo las ideas principales y secundarias e identificando ideas, opiniones y valores no explícitos. Expresarse de forma oral mediante textos que presenten de manera coherente hecho u opiniones. Producir textos propios relacionados con situaciones cotidianas y escolares, de forma ordenada y adecuada con una caligrafía legible empleando una correcta presentación (márgenes, espacios,...) y sistemas de puntuación. Utilizar correctamente las reglas de acentuación. Emplear las reglas básicas de ortografía (m antes de p y b, uso de la r o rr, palabras con h, uso de b/v...). Recrear poemas o relatos, utilizando determinados recursos como la rima o el ritmo. Distinguir en una oración los sustantivos, adjetivos, determinantes, verbos, pronombres, adverbios, preposiciones y conjunciones (análisis gramatical). Utilizar adecuadamente el diccionario y otros medios (papel o digital) como forma de solucionar dudas ortográficas o de cualquier otra índole. Identificar los tiempos y modos verbales. Conocer el significado de palabras compuestas, derivadas, sinónimos y antónimos, así como el uso de sufijos y prefijos.

Reconocer sujeto y predicado de una oración y sus núcleos. Conocer y disfrutar de textos literarios adecuados al ciclo. Utilizar la biblioteca-sala de informática, comprendiendo los mecanismos y procedimientos de organización. ÁREA DE MATEMÁTICAS Leer, escribir y descomponer números de hasta 9 cifras y con decimales. Identificar el valor de posición de cualquier cifra.realizar redondeos y estimaciones de cantidades. Realizar correctamente y hacer la prueba de sumas y restas con/sin decimales, multiplicaciones y divisiones con/sin decimales y de varias cifras. Saber y manejar con soltura las tablas de multiplicar. Conocer y manejar múltiplos y divisores. Realizar cálculos con operaciones combinadas. Estructurar la resolución de un problema, de forma clara y razonada, buscando los datos. Solucionar problemas de la vida cotidiana aplicando las diferentes operaciones y conceptos matemáticos. Identificar, expresar y utilizar potencias y conocer el mecanismo de la raíz cuadrada. Identificar, manejar y realizar operaciones con fracciones. Calcular porcentajes. Conocer las unidades básicas de cada magnitud (longitud, capacidad y masa) y realizar transformaciones de unidad. Identificar unidades de tiempo (horas, minutos, segundos, años, siglos...) Conocer e identificar distintos tipos de ángulos y relación entre rectas. Conocer y clasificar polígonos. Calcular el área y el perímetro de figuras sencillas. Utilizar nociones geométricas de paralelismo, perpendicularidad y simetría para comprender situaciones de la vida cotidiana. Diferenciar circunferencia y círculo, sus partes y calcular la longitud. Interpretar una representación espacial (planos, croquis, maquetas) a partir de un sistema de referencia (ejes de coordenadas, etc) y de objetos o situaciones familiares. 4 ÁREA DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO Reconocer la influencia positiva o negativa del ser humano sobre el medio ambiente y la utilización de sus recursos. Conocer medios para proteger el medioambiente y sus recursos, especialmente el agua.

Caracterizar los principales paisajes españoles y andaluces,analizando algunos agentes físicos y humanos que los conforman y estableciendo semejanzas y diferencias entre ellos. Apreciar la diversidad de los seres vivos, conociendo y clasificando plantas y animales. Identificar y localizar los principales órganos implicados en la realización de las funciones vitales del cuerpo humano. Relacionar las prácticas de vida con el adecuado funcionamiento del cuerpo y las repercusiones que pueden tener para el mismo. Analizar algunos cambios que las comunicaciones y las nuevas actividades económicas han supuesto para la vida humana y para el entorno. Identificar las diferencias entre las formas de vida de un medio rural y un medio urbano. Respetar la diversidad de razas, ideas religiosas y formas de pensar humanas, así como las normas principales que rigen los intercambios comunicativos. Conocer los principales órganos de gobierno y las funciones del Municipio, de la Comunidad Autónoma Andaluza, del Estado Español y de la Unión Europea, valorando el interés de la gestión de los servicios públicos estatales y andaluces (salud, educación, etc) y la participación democrática. Realizar, interpretar y utilizar planos y mapas, teniendo en cuenta los signos convencionales y la escala gráfica, siendo capaz de explicarlos oralmente y por escrito. Identificar rasgos significativos de los modos de vida de la sociedad española y andaluza en algunas épocas pasadas (prehistoria, clásica, medieval, de los descubrimientos, del desarrollo industrial y del siglo XX), situando hechos relevantes utilizando líneas del tiempo Planificar y realizar sencillas investigaciones para estudiar el comportamiento de los cuerpos ante la luz, la electricidad, el magnetismo, el calor o el sonido y saber comunicar los resultados. Planificar la construcción de objetos y aparatos con una finalidad previa, utilizando y conociendo fuentes energéticas, operadores (rueda, polea, interruptor, etc) y materiales apropiados. Realizar objetos y aparatos con habilidad manual necesaria, combinando el trabajo individual con el de equipo. Presentar un informe, utilizando soporte papel y digital sobre problemas o situaciones sencillas, recogiendo información de diferentes fuentes, siguiendo un plan de trabajo y expresando oralmente y por escrito conclusiones. 5 ÁREA DE INGLÉS Mantener conversaciones mínimas, cotidianas y familiares sobre temas cotidianos. Captar el sentido global de textos orales emitidos en diferentes situaciones de comunicación. Leer y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés (textos auténticos, adaptados, relatos, folletos, cartas, etc)

Elaborar textos escritos, tanto en soporte papel como digital, a partir de modelos y textos cortos (peticiones, ayudas, descripciones, narraciones breves, etc) Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua inglesa (aspectos sonoros, ritmo y entonación) Usar estrategias para aprender a: hacer preguntas, obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios bilingües. Utilizar las tecnologías de la información y comunicación. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas (esfuerzo, interés, etc) Identificar rasgos, costumbres y tradiciones de países de habla inglesa. 6 ÁREA DE EDUCACIÓN FÍSICA Realizar diferentes tipos de desplazamientos y saltos, en espacios, escenarios y entornos diferentes al habitual, adaptándolos a los mismos en función de su grado de dificultad, incertidumbre, respuesta motriz exigida teniendo en cuenta sus posibilidades y limitaciones. Realizar lanzamientos, pases y recepciones con diferentes tipos de móviles, favoreciendo el control de los mismos y coordinados en el espacio y tiempo. Participar de forma cooperativa, coordinada, conjunta y socializada para resolver problemas, retos, adversarios... relativos a los juegos y deportes colectivos, adoptando el rol ya sea de defensor/a o atacante. Observar y valorar las actitudes y valores propio de los juegos y las actividades físico - deportivas, respeto, esfuerzo, cooperación, "juego limpio"... y ponerlos en práctica en el día a día, dentro y fuera del entorno escolar. Reflexionar de forma razonada, critica y coherente y proceder a resolver problemas o situaciones conflicto derivadas de las relaciones sociales que se dan en las actividades físico -deportiva. Mantener conductas dinámicas y activas que favorezcan la mejora de la condición física, teniendo en cuenta las posibilidades y limitaciones del sujeto en cuestión. Representar y llevar a cabo escenas, situaciones, dramatizaciones. que requieran de la interacción de los/as alumnos/as, utilizando el cuerpo como recurso y aprovechando estímulos tales como la música, textos. donde se fomente la creatividad del alumno/a. Favorecer y adoptar una práctica deportiva correcta y segura y valorar los efectos positivos que produce sobre la salud y la calidad de vida.

CRITERIOS DE PROMOCIÓN. TERCER CICLO DE EDUCACIÓN PRIMARIA. ÁREA DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA Participar en situaciones comunicativas orales expresando con claridad sus ideas, argumentando sus opiniones y respetando la secuencia temporal (en las narraciones) y el orden lógico (en las descripciones) Comprender textos orales procedentes de la radio, la televisión, etc. para obtener información (sobre hechos, acontecimientos, ), comprender las causas y deducir algunas consecuencias. Producir textos orales para aprender (breves resúmenes orales) y para informarse (preguntas concretas para obtener detalles, aclarar dudas, ) en conversaciones entre iguales y en el trabajo de grupo. Leer textos diversos de mayor extensión adecuados a la edad e intereses, con autonomía, comprendiendo la información relevante y deduciendo respuestas sencillas. Localizar y comprender la información más destacada de textos variados (informativos, expositivos, narrativos, ) Componer textos propios, de información, opinión y del ámbito académico (cuestionarios, resúmenes, informes sencillos, descripciones, explicaciones ) Utilizar: ilustraciones, títulos, subrayado, distintos tipos de letras (tipografía) Realizar los textos escritos con claridad y limpieza, orden (agrupación de ideas en párrafos), respetando la ortografía reglada. Participar en actividades literarias y usar la biblioteca (centro) Comprender, memorizar y recitar poemas, con el ritmo, la pronunciación y la entonación adecuados. Realizar narraciones breves reconociendo las características de algunos modelos. Dramatizar textos literarios breves. Identificar los tipos de narraciones (novela, leyenda y cuento) y diferenciarlos de la poesía y el teatro. Conocer y utilizar las normas ortográficas básicas: uso de b/v, uso de h al inicio de palabra. Transformar oraciones, mediante inserción, supresión, cambio de orden, segmentación y recomposición, Identificar: enunciado, palabra, sílaba; género y número; determinantes; tiempo verbal (presente, futuro, pasado) y modo (indicativo, subjuntivo e imperativo); adverbio, preposición y conjunción. Construir palabras: compuestas, derivadas, sinónimas y antónimas. Formar oraciones enunciativas, interrogativas y exclamativas. Identificar el sujeto (léxico y gramatical) y el predicado (nominal y verbal). 7 ÁREA DE MATEMÁTICAS Leer y escribir números de números naturales de 9 cifras, de fracciones y decimales. Dadas las cifras hasta la centena de millón, saber componer/descomponer dicha cantidad.

Ordenar series de (4 números naturales, fracciones o números decimales) Conocer el valor de las letras en la numeración romana Aplicar la descomposición como suma y/o producto para facilitar el cálculo. Aplicar estimaciones para el cálculo. Sumar, restar, multiplicar, dividir (por 2 cifras) Hallar el cuadrado y cubo de una cantidad. Utilizar la calculadora en la resolución de problemas para agilizar los cálculos. Resolver problemas, de suma, resta, multiplicación y división (con datos en enunciados, ilustraciones y/o gráficos), expresando las operaciones y su resultado correspondiente en horizontal. Resolver problemas indicando los datos, la situación planteada, el proceso seguido y las soluciones obtenidas. Reconocer todas las unidades de longitud, capacidad y masa. Mediciones con el instrumento adecuado. Utilizar las abreviaturas de las unidades de longitud, capacidad y masa. Conocer las unidades de superficie y abreviaturas correspondientes Medir ángulos inferiores a 180 ª Saber horas y minutos (reloj analógico y digital) Diferenciar ángulos agudos, rectos y obtusos. Identificar elementos de un polígono (lado, ángulo, vértice, base y altura). Clasificar polígonos. Identificar los elementos de la circunferencia Identificar los elementos de los cuerpos geométricos (arista, vértice y caras). Diferenciar el perímetro y la superficie de una figura plana. Hallar la simetría de figuras sencillas. Diferenciar sencillos gráficos de barras, lineales y de sectores. Elaborar sencillos gráficos de barras y lineales. Hallar la media aritmética y la moda de un conjunto de datos en un contexto de la vida cotidiana. 8 ÁREA DE INGLÉS. Mantener conversaciones cotidianas y familiares sobre temas conocidos en situaciones de comunicación predecibles, respetando las normas del intercambio, como escuchar y mirar a quien habla. Captar el sentido global, e identificar información específica en textos orales variados emitidos en diferentes situaciones de comunicación. Leer y localizar información explícita y realizar inferencias directas en comprender textos diversos sobre temas de interés. Elaborar textos escritos atendiendo al destinatario, al tipo de texto y a la finalidad, tanto en soporte papel como digital. Usar formas y estructuras básicas propias de la lengua extranjera incluyendo aspectos de ritmo, acentuación y entonación en diferentes contextos comunicativos de forma significativa. Usar algunas estrategias para aprender a aprender, como hacer preguntas pertinentes para obtener información, pedir aclaraciones, utilizar diccionarios

bilingües y monolingües, acompañar la comunicación con gestos, buscar, recopilar y organizar información en diferentes soportes, utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para contrastar y comprobar información, e identificar algunos aspectos que le ayuden a aprender mejor. Valorar la lengua extranjera como instrumento de comunicación con otras personas, como herramienta de aprendizaje y mostrar curiosidad e interés hacia las personas que hablan la lengua extranjera. Identificar algunos rasgos, costumbres y tradiciones de países donde se habla la lengua extranjera. 9