Instituto Politécnico Nacional. Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas. Trabajo Terminal I. Nombre del trabajo

Documentos relacionados
Nombre: Desarrollo del protocolo final del anteproyecto. Parte IV.

Tecnología en Producción de Audio

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME TÉCNICO DE LA RESIDENCIA PROFESIONAL

LA EXPOSICIÓN ORAL PRODEAC Silvina Chauvin

GUÍA PARA LA ESCRITURA DE PROPUESTAS O PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

GUÍA DE TRABAJO DE GRADO MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Diseño de proyectos de innovac ión educativa

ESQUEMA DEL INFORME FINAL. MODALIDAD DE TITULACIÓN: TRABAJO EXPERIMENTAL INGENIERÍA MECÁNICA

Es el último requisito académico que debe cumplir el. candidato ante un jurado para obtener el título profesional

Fundamentos de la Oratoria

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Ciencia y tecnología universitaria. Ejes de conocimiento ÍNDICE

Introducción. Manual de publicaciones APA

Instituto Tecnológico Superior de Libres Organismo Público Descentralizado del Gobierno del Estado de Puebla. Ingeniería en Sistemas Computacionales

ELABORA TU PLAN DE NEGOCIOS

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

guía para LOS PADRES A SU HIJO EN TERCER GRADO ARTES DEL LENGUAJE EN INGLÉS

CONVOCATORIA AL PRIMER CONCURSO DE PROTOTIPOS ELECTRONICOS GENERA TU IDEA, PON TU CREATIVIDAD, DALE FORMA Y HAZLE REALIDAD

ANEXOS ÁRBOL DE PROBLEMAS. Enseñanza tradicional.

TÉCNICAS DE ESTUDIO Herramientas para aprender a estudiar

Nombre de la asignatura: Taller de liderazgo. Créditos: Aportación al perfil

Excelente Suficiente Insuficiente Indicador

Ingeniería de Requerimientos. requiere de un Sistema de Software.

LISTA DE COTEJO PARA RESOLUCION DE PROBLEMAS

SESIÓN 6 INTRODUCCIÓN A POWER POINT

Elaboración de Presentaciones Gráficas por Computadora. Francisco Juárez García

Aplicar Bordes a párrafos:

Seminario sobre la Defensa Oral Trabajo Fin de Grado

Los medios de comunicación masiva hoy en día son de vital importancia para la

Guía para hacer una propuesta de trabajo terminal. Dr. Miguel Félix Mata Rivera UPIITA-IPN

POWER POINT PRESENTACIONES AVANZADAS CON POWERPOINT - PHOTOSHOP Y FLASH

GUÍA DE ELABORACIÓN DEL PROYECTO DE FERIA

GUIA DIDACTICA MATERIAL MULTIMEDIA ALBA LUCIA ARIAS SANCHEZ ABRIL DEL 2012

Jornalización de trabajo Módulo III

El problema de investigación

Rúbrica para evaluar ensayos

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

OFICIO PARA SOLICITAR LA APROBACIÓN DE TEMA PARA TITULARSE. Ciudad Universitaria, Toluca, Méx. de de

Exponemos sobre la contaminación

LOGO. Uso didáctico de las Presentaciones

EMPRENDEDORES: HABILIDADES DIRECTIVAS

Ingeniería del Software 2

Proyecto Colaborativo -Evento/Experiencia: operacionalización y definición de factibilidad (Componente Colaborativo de Evaluación)

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO DE CINE Y ACTUACIÓN. SILABO Realización y actuación de cine, Fotografía y sonido de cine y TV (Asignatura compartida)

PROGRAMA ACADÉMICO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DE TESIS

Entrega definitiva del Trabajo de Grado Tesis II

GENERALIDADES DE LAS NORMAS ICONTEC

Ingeniería Mecánica UNIDADES: 4 HORAS TEORÍA PRÁCTICA TRAB. SUPERV. LABORATORIO SEMINARIO TOTALES DE ESTUDIO 4 4

Tipos de estrategias de Enseñanza Aprendizaje

EXPOSICIÓN DE TEMAS EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA

Manual de Recursos de Diseño

Presentación de Proyectos Etapa 1

<NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD, Y NOMBRE DE LA COMUNIDAD>. <TITULO PROYECTO>

Guía para la preparación de prontuarios

IMAGENES DE MULTIMEDIAS Y JUEGOS MAS IMAGENES DE MULTIMEDIAS Y JUEGOS 2- LA MULTIMEDIA

Universidad del Cauca Departamento de Telemática

ESTRUCTURA DEL INFORME DE PRÁCTICA PROFESIONAL

DEFENSA DE LA 1. ESTRATEGIAS EN LA EXPOSICIÓN. A. Francisco Ferrández Nortes 2.- DEFENSA DE LA PROGRAMACIÓN LA PROGRAMACIÓN

Clase Magistral no Convencional de Introducción a los Procesos Químicos - IPQ. Programa de Ingeniería Química

Normas y Procedimientos de la Práctica de Especialidad Escuela de Ingeniería Electromecánica

TITULO DEL ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN. NOMBRE DE EL AUTOR (1) Cod. xxxxxxxxx. NOMBRE DE EL AUTOR (2) Cod. xxxxxxxxx

El presente documento pretende ser una guía de estilo de la memoria del Trabajo Fin de Grado (en lo sucesivo TFG).

INFORMACION PARA DIPLOMADOS

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROYECTO TERMINAL

orden 1. Prelectura 2. Lectura comprensiva 3. Notas al margen 4. Subrayado 5. Esquema 6. Resumen 7. Memorización

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

ANEXO 3: ESTRUCTURA DE LOS PROYECTOS DE FIN DE CARRERA

Memoria de la Práctica del. Laboratorio de Circuitos

GUÍA PARA COMPLETAR LA PLANTILLA DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Universidad Tecnológica de Jalisco. Lineamientos para los Reportes de Estadías

TALLER DE ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES

INGENIERÍA INDUSTRIAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

LIDERAZGO MTRO. ROBERTO CELESTINO SOLÍS SANTAMARÍA Sesión 8. Fomentar la Cooperación

TRABAJOS ESCRITOS PARA FERIA CIENTÍFICA

Seminario: La interpretación bíblica por Bob Young

La Hipótesis de la Alcanzabilidad Tecnológica. PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN Que presenta. Javier López Peña DOCTOR EN CIENCIAS

Aplicar técnicas de estudio de tiempos y movimientos para optimizar un sistema productivo

ORATORIA I Hablar poco, pero mal, ya es mucho hablar Alejandro Casona. Universidad del Zulia Facultad de Humanidades y Educación Autodesarrollo

Cómo hago mi póster? Irene Carrillo

LA JUSTIFICACIÓN Y LOS ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

Rúbricas para evaluación de Competencias Transversales. Noviembre de 2014

EL ENSAYO SRA. BRENDA I. GONZÁLEZ ESPAÑOL

INFORME TÉCNICO DE RESIDENCIA PROFESIONAL

SUPERVISIÓN EFECTIVA DEL TRABAJO ESCOLAR C I E C I

EL COLEGIO DE INGENIEROS EN ENERGÍAS RENOVABLES DE QUERÉTARO A.C. CONVOCA:

Tema: El uso del PowerPoint,

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ******************************************************************************

Introducción al desarrollo de prototipos

ISO 9001 Auditing Practices Group Guidance on:

2 RESUMEN i En este documento se indica que se entiende por informe y se regula a continuación el contenido de cada una de sus partes: * Resumen. * In

EMPLO DE LAS TICs PARA LA ELABORACIÓN DE MATERIAL DIDÁCTICO DE CONTENIDO TEÓRICO-PRÁCTICO.

Guía para redactar una monografía. Por: Socorro Sánchez Bibliotecaria Programa de Instrucción al Usuario

DuPont Protección de Cultivos Seguimiento de Etiquetas México

Carrera: EMM Participantes Representante de las academias de ingeniería Electromecánica de los Institutos Tecnológicos.

CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS

Secretaría, División, Coordinación o Departamento responsable

Planteamiento del problema

Reconocer la importancia del paquete Microsoft Office 2010 en todos los campos de nuestra vida diaria.

MANUAL DE USUARIO SISTEMA PARA EL PROCESO DE CERTIFICACIÓN DE CUALIFICACIONES

Unidad I. Introducción

Transcripción:

Instituto Politécnico Nacional Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Tecnologías Avanzadas Trabajo Terminal I Nombre del trabajo Nombre del alumno. Nombre del asesor 1. Nombre del asesor 2.

CONTENIDO: 1. INTRODUCCIÓN 2. JUSTIFICACIÓN 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Análisis de funciones Especificación del rendimiento 4. OBJETIVOS Árbol de objetivos 5. DESARROLLO Diagrama morfológico Objetivos ponderados Análisis Modelado Diseño detallado 6. CONCLUSIONES. Necesario que haya una forma de relacionar las secciones del contenido con cada una de las diapositivas de la presentación. En este caso usamos numeración.

1. INTRODUCCIÓN. Se ubica a los oyentes en el tema general de que trata el trabajo. Se exponen trabajos similares o precursores (estado del arte). Vean cómo esta diapositiva la estamos relacionando con la del contenido presentado. En este caso usamos la numeración ya mostrada.

2. JUSTIFICACIÓN Exposición que pone en evidencia la necesidad social, tecnológica, personal, particular, entre otras, de llevar a cabo un trabajo como el que se presenta.

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Formulación de uno más enunciados que revelen el problema de ingeniería que significará dar solución a la necesidad antes expuesta. ANÁLISIS DE FUNCIONES, ESPECIFICACIÓN DEL RENDIMIENTO. Si la lista de especificaciones es muy grande, podemos incluir un resumen. Se trata de la exposición del por qué es un reto para la ingeniería, y no para las ciencias sociales, de salud u otras, por ejemplo.

4. OBJETIVOS Los mismos que los del protocolo registrado. En otra diapositiva pueden agregar el diagrama de objetivos. Se escriben en infinitivo. Son medibles. Establecen los límites de lo que queremos estudiar [1]. Expresan claramente hacia dónde apunta nuestra investigación [1]. [1] http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/campus/metodo/rscapitulo%203.pdf

5. DESARROLLO Refleja el trabajo de ingeniería realizado en el diseño. DIAGRAMA MORFOLÓGICO, OBJETIVOS PONDERADOS, ANÁLISIS, MODELADO, DISEÑO DETALLADO.

6. CONCLUSIONES. Hacen referencia al logro de los objetivos, a su contrastación, y al encuentro de resultados significativos no esperados. Indican de manera categórica breve y precisa las aportaciones concretas al conocimiento o al desarrollo tecnológico apoyadas por los resultados demostrables y comprobables [2]. [2] Guía para autores, Biótica, CeProBi, Volúmen 3 No. 1, 2006, ISSN 1665-8272

Recomendaciones Esta no es una presentación. Sólo tiene fines informativos. Usar letra de tamaño mínimo 24. Usar una gama reducida de colores y verificar que son manejados por el proyector. El día de la presentación, a la hora de inicio de la misma, su sistema de proyección ya deberá estar probado y listo. Tranquilizarse. Sólo es un trabajo terminal, no le va la vida en ello. Si se encuentra demasiado desasosegado evite ver a los ojos a su público. Vea por encima de sus cabezas e imagine que habla ante un mar de cabezas. Usar un tono de voz que permita a todos escuchar. Hablar pausadamente. Decir sólo aquello de lo que se está completamente seguro. Usar un estilo formal (tratar de evitar las bromas, a menos de que se sepa manejar el humor acertadamente).

recomendaciones Esta no es una presentación. Sólo tiene fines informativos. No atiborrar las diapositivas (como ésta). Usar, en cada diapositiva, máximo 3 párrafos de 1.5 líneas cada uno. Entre cada párrafo deje un espacio de, al menos, una línea. Evitar el suspenso. Presentar de manera temprana la solución final a la que llegó, el resto constituirá la explicación de cómo se llegó a tal solución. No presentar ecuaciones en exceso. Referenciar los procedimientos. Numerar las diapositivas. Usar animaciones discretamente (no abundar en ellas). No usar un estilo, al hablar, demasiado retador (puede darse un desafío gratuito con algún miembro del jurado).

recomendaciones Esta no es una presentación. Sólo tiene fines informativos. No duplicar información entre lo que se dice y lo que se hace que el espectador lea. Preparar un guión para cada diapositiva. Ensayar leyendo ese guión, a manera de simulacro. Esto sirve para cronometrarse y para planear el uso de palabras adecuadas. Después de varios ensayos con el guión, realizar varios ensayos sin el mismo. No necesita memorizar su guión, solamente le servirá como referencia mental para el uso de un discurso planeado.

Éxito!