EL COMIC A TRAVES DE ASTERIX

Documentos relacionados
Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

LA HISTORIETA Y SUS POSIBILIDADES PARA ARTICULAR CONTENIDOS DISCIPLINARES Y APLICACIONES DE LAS XO

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

C.E.I.P. V CENTENARIO CÓDIGOS DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

ÁREA: LENGUA EXTRANJERA. ETAPA: PRIMARIA. CICLO: 1º

Guía docente Título superior de diseño

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 2º DE BACHARELATO

BLOQUE 1. Lenguaje verbal.

INGLÉS ÁREA: INGLÉS ETAPA: PRIMARIA. PRIMER CICLO

CÓMO ENSEÑAR A HACER COSAS CON LAS PALABRAS

El amor, la poesía y la música. PLAN DE CLASE

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

CONTENIDOS DE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO (CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA SEPTIEMBRE 2013)

CUARTO GRADO B DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Uso didáctico de material audiovisual en las mediatecas escolares

Lengua extranjera Francés. 1 er CICLO BLOQUE DE CONTENIDO CONTENIDOS 1º CONTENIDOS 2º

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA ADMINISTRACION DE LA RECREACION

1SUPLEMENTO EUROPASS AL TÍTULO DE TÉCNICO SUPERIOR DE ARTES PLÁSTICAS Y DISEÑO

Guía docente Título superior de diseño

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

Propósitos por Ciclos

PLAN DE AUTONOMÍA DE INGLÉS.

composiciones sonoras.

UNIDAD DIDACTICA: Creación de campaña publicitaria para desfile de moda

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

MASTER EN ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS EN: DISEÑO DE COMUNICACIÓN DE CONTENIDOS Y TÉCNICAS DE TRANSMISIÓN.-

1.1. Conoce los elementos compositivos del cartel.

Los textos. prescriptivos: la receta. Descripción. de procesos. Ordenación alfabética de palabras. Asociación de fonemas y grafías.

OBJETIVOS GENERALES DE LAS ÁREAS DE EDUCACIÓN SECUNDARIA OBLIGATORIA. MODELO ÁMBITOS.

SAFA. J.2 Mostrar interés, comprensión y respeto hacia las manifestaciones

EDUCACIÓN PLÁSTICA Y VISUAL 4º ESO CONTENIDOS CURRICULARES. Bloque 1. El lenguaje visual.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Maestro/a en Educación FACULTAT DE MAGISTERI 3 Primer cuatrimestre

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

+ lo que quiere decir

Recomendaciones de uso didáctico

Las unidades didácticas (I) Tema 12

Unidad 1 Medios para la creación de imágenes y creatividad plástica

CONTEXTUALIZACIÓN OBJETIVOS CULTURA CLÁSICA

INSTITUCION EDUCATIVA SAN JOSE DE VENECIA

Informe de la evaluación para padres

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SILABO

LENGUAJES: COMUNICACIÓN Y REPRESENTACIÓN

Enseñanza de la pronunciación

Lectoescritura. Los personajes de animaleo y las historias que protagonizan despiertan en los niños la curiosidad por la lectura y la escritura.

EDUCACIÓN PRIMARIA. Finalidad de la etapa de Educación Primaria:

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE. COLOR y PINTURA DIGITAL

JORNALIZACIÓN POR ASIGNATURA Y UNIDAD

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

EDUCACIÓN BÁSICA PLANIFICACIÓN CURRICULAR DE CULTURA ESTÉTICA PRIMER CICLO GRADOS 5º 6º 7º BLOQUE 1

ORIENTACIÓN INFORMÁTICA (Educación Secundaria en Ámbitos Rurales) ESPACIOS DE OPCIÓN INSTITUCIONAL APRENDIZAJES SUGERIDOS

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

FÍSICA Y QUÍMICA 3º ESO. OBJETIVOS, CONTENIDOS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1ª Evaluación: Unidad 1. La medida y el método científico.

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

CONVOCATORIA PARA PARTICIPAR EN CINE EN CURSO MADRID

UNIDAD DIDÁCTICA EL ECOSISTEMA Área: Conocimiento del Medio Etapa: Educación Primaria Ciclo: 3º Curso: 6º. Justificación:

NIVEL: 6º ÁREA: LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1ºTRIMESTRE CONCRECIÓN DE LOS OBJETIVOS AL CURSO

PROYECTO: CINE DEBATE

PROCESO SELECTIVO CRITERIOS DE VALORACIÓN ESPECIALIDAD: AUDICIÓN Y LENGUAJE

GUÍA DOCENTE: FUNDAMENTOS DE LA PINTURA CURSO ACADÉMICO FACULTAD DE BELLAS ARTES GRADO EN BELLAS ARTES

MAPA DE RELACIONES CURRICULARES

eeii Estudios Ingleses Planificación de las enseñanzas

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Grado: Doble Grado en Derecho y en Relaciones Laborales y Recursos Humanos

MÍNIMOS EXIGIBLES DE INGLÉS: 1º E.S.O.

Enseñanzas artísticas superiores Diseño. Modelos de pruebas específicas de acceso Segunda parte: expresión gráfica

Comprensión de la historieta

GUÍA PARA EL MAESTRO Educación Básica Secundaria

MODELO PRUEBA ESPECÍFICA DE ACCESO Enseñanzas Ar+s,cas Superiores de Diseño (Nivel Grado)

RED DE CONTENIDOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN PRIMER CICLO BÁSICO. Primero básico - Segundo semestre Docente: Sonnia Rojas Actosta

Lenguaje y Comunicación Enseñanza Media

Implementación de los Estándares Básicos de Competencias en el aula

Nuevas tecnologías de información y comunicación

Tema: LA EXPRESIÓN DE MI CUERPO.

LAS ACTITUDES Y LA UTILIZACION DE MEDIOS Y NUEVAS TECNOLOGIAS

COMUNICACIÓN VERBAL

COLEGIO ALEXANDER DUL

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Plan de actuación annual PLC C.E.I.P. Miguel de Cervantes (Curso 2015/16) PLAN DE ACTUACIÓN CURSO ESCOLAR Segundo año de participación

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DEPARTAMENTO TÉCNICO DE SECUNDARIA ASIGNATURA DE ARTES MÚSICA

Plan de Estudios de Enseñanza Primaria Diseño Curricular de Lengua Materna. Calificaciones para el curso 6

Prontuario de Promotores y Promotoras

PROGRAMACIÓN Ntra. Sra. del Águila. Plástica 6º de Educ. Prima.

COLEGIO ALEXANDER DUL

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

NB1, Primero Básico. Ciencias Naturales. Los seres vivos. Cómo voy?

PLANILLA DE PLANIFICACION 2016 CICLO BÁSICO

Participamos en un debate sobre el derecho a jugar

Guía docente Título superior de diseño

PROYECTO LECTOR Y ESCRITOR COLEGIO NUESTRA SEÑORA DE LORETO CURSO

INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR - ICBF. Cristina Plazas Michelsen Directora General

Nuevo México PreK Formas de colección para el portafolio de los resultados de la educación temprana

MÓDULO II: PRESENTACIÓN Y UNIDADES DIDÁCTICAS 2.0

Francisca Arredondo Páginas de 2 a 3. Olga Valenzuela Páginas de 4 a 5. Belén Velasco Páginas de 6 a 7. Cristina Delgado Páginas de 8 a 9

Narración y Literatura Infantil en Intervención en Lenguaje

Unidad 1. Conocer las lenguas de España y valorar de forma positiva esta riqueza lingüística.

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

Una carta para nuestros compañeros

Transcripción:

EL COMIC A TRAVES DE ASTERIX Lydia Puertas Agüero (*) PRESENTACIÓN Esta actividad se ha realizado en la Escuela Oficial de Idiomas de San Blas (Madrid). Las Escuelas Oficiales de Idiomas son centros educativos dedicados a la enseñanza de lenguas extranjeras, dirigidos a la población adulta (edad mínima: 16 años). Son centros en su mayoría de reciente creación. La E.O.I. de San Blas fue creada oficialmente el 28-8- 87 (BOE 5-9-87); en ella se imparten tres idiomas (inglés, francés y alemán). Los medios de comunicación ofrecen al profesorado de idiomas un buen acercamiento a la cultura del idioma que se cursa. Por ello, la prensa, los telediarios, los extractos de películas, los cómics forman parte habitual del material utilizado en el aula. En ese sentido podemos decir que el profesorado de idiomas no opone la cultura impresa frente a la cultura audiovisual. Sin embargo, no solemos aprovechar el potencial que tienen estos documentos. Nuestra actitud frente a estos medios suele ser instrumental, utilizandolos como material auténtico de buena calidad, al día, fresco, motivador y estimulante pero sin abordar la especifidad de cada medio. Entramos en una concepción de la educación en la que los docentes utilizan medios sin analizar el mensaje y las formas de representación que se han utilizado. Es cierto que el aprendizaje de un idioma no pasa por la enseñanza de los medios de comunicación, como no pasa por la enseñanza de la literatura o de la traducción, pero todos éstos pueden ser ejes transversales que van vertebrando y enriqueciendo el aprendizaje de la lengua en sí, así como la aprensión de la realidad. De la misma manera que descodificamos un texto literario, lo comentamos, lo situamos, por qué dejar fuera del espíritu crítico la información que nos llega a través de los medios de comunicación? POR QUÉ EL CÓMIC? Independientemente de los gustos personales que influyen en el material escogido, el cómic es un buen acercamiento a otros lenguajes. La peculiaridad del lenguaje del cómic que permite tratar con sólo papel y lápiz el paso del tiempo, el movimiento, el sonido o el espacio, es una llamada a la reflexión sobre el modo en que los distintos soportes de imagen fija o en movimiento tratan el tema. Más allá de las características formales, técnicas y estéticas, el cómic comparte con los otros medios unas funciones básicas de recreación, persuasión o formación. El análisis de estas funciones nos acerca a una lectura de los medios de comunicación en esta perspectiva. POR QUÉ ASTERIX? Este cómic está asociado en nuestra mente a producto francés. Es decir, utilizamos un estereotipo para que la función de reconocimiento, que siempre es motivadora en la enseñanza, actúe en nuestro favor. Los alumnos lo conocen previamente y la mayoría de ellos ya han leído algun album en castellano. Por otro lado, el taller que se realizó en el curso 96-97 sirvió como introducción a un libro de lectura obligatoria para los alumnos de 2º, Le tour de Gaule d Asterix. En este taller se trata de, a través de un cómic francés conocido por todos - 1

Asterix-, acercarse a las características de expresión de este medio. CÓMO? OBJETIVOS 1. Conocer el lenguaje de un medio de comunicación: el cómic. 2. Acercarse a una institución en la cultura francófona: Asterix. 3. Identificar, analizar y comentar los procedimientos esenciales del lenguaje del cómic. 4. Describir en francés personajes u objetos a través de una imagen. 5. Valorar el cómic como instrumento comunicativo y como vehículo de transmisión cultural. CONTENIDOS 1.- CONTENIDOS CONCEPTUALES. 1.1. Recursos específicos de lenguaje del cómic. a) Formato b) Viñeta (Forma, Planificación, Angulación y puntos de vista) c) Texto (Cartela, Globo, Tipo de letra, Onomatopeya) d) Otros recursos (Líneas cinéticas, Signos de apoyo, Metáfora visual) e) Montaje. f) Funciones (Recreativa, Persuasiva, Formativa). 1.2. Acercamiento a la civilización francesa a través de Asterix. 1.3. Coloquios, debates referidos a los elementos que constituyen el lenguaje del cómic y sus posibles lecturas. 2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES. a) Reflexión y utilización de los recursos de la imagen en el cómic. b) Interpretación de los mensajes explícitos e implícitos en el cómic. c) Desarrollo de la creatividad. d) Identificación, análisis y comentario de los procedimientos esenciales del lenguaje del cómic. e) Elaboración de secuencias propias a partir de textos, situaciones, sucesos. f) Explicación de la coherencia imagen-texto. g)descripción de personajes u objetos a partir de una imagen. h) Descripción de una situación a partir de una secuencia. i) Comparación de los lenguajes del cómic y del dibujo animado. j) Análisis de los elementos explícitos e implícitos de civilización en Asterix. k) Debates, discusiones y elaboración de conclusiones. 3. CONTENIDOS ACTITUDINALES a) Sensibilidad hacia los aspectos estéticos del cómic. b) Apreciación del valor significativo del cómic. c) Valoración del cómic como instrumento comunicativo y como vehículo de transmisión cultural. d) Respeto e interés por las aportaciones ajenas. e) Desarrollo de la capacidad crítica sobre las creaciones propias y ajenas. f) Sensibilidad y actitud crítica ante formas de expresión de los usos discursivos, verbales y no verbales, que denotan discriminación social, racial, sexual... g) Respeto por las normas que rigen el diálogo, coloquio y debate. El taller nos ha parecido el marco adecuado para la realización de estas actividades, como actividad extraescolar. El hecho de que la actividad no esté enfocada según el nivel de idioma del alumno sino en función del contenido -el lenguaje del cómic- da un valor 2

mayor al contenido y coloca al alumno en una situación diferente: va a participar en un taller donde identificará y analizará contenidos independientes del idioma en el que se realiza el taller. Materiales: - Retroproyector y transparencias. - Cómics de Asterix y de otros personajes y autores de cómics en lengua francesa. - Transparencias para manipular. - Fotocopias para manipular. - Material: tijeras, pegamento, rotuladores. DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD Presentación En la sala están expuestos cómics en lengua francesa que los participantes hojean y comparten. Este primer contacto les permite diferenciar los distintos formatos (tiras, series, albúms) en los que se editan los cómics, así como las formas de viñetas escogidas por los dibujantes. A partir de ese momento, nos centramos más precisamente en Asterix. Guía del alumno: Una guía permite a los participantes conocer de antemano cuáles son los contenidos que se van a desarrollar a lo largo del taller. Podrá completar la guía a medida que se va desarrollando la actividad o utilizarla como autoevaluación al finalizar esta. Actividades: En 21 transparencias, se recogen las distintas características expresivas que se pueden dar en cada campo (viñetas, planificación, angulos y puntos de vista, globos...) Con ellas, el profesor va centrando la atención del alumno en unas características del lenguaje del cómic, presentando los contenidos conceptuales o invitando a una reflexión sobre los conocimientos previos de los participantes. Por otro lado, hemos planteado actividades en las que los participantes manipulen elementos del cómic y se acerquen a la creación. Daremos un ejemplo de estos cuatro tipos de actividades. Tipo de globo o bocadillo: un ejemplo de conocimientos previos. Un globo es una forma convencional compuesta por una linea ovalada que encierra un texto y va unida al personaje que emite el discurso por un rabillo. Cualquier elemento añadido, sea en el formato o en el tipo de globo o de letras, es un recurso utilizado que enriquece el significado y da una información más detallada de lo que se escucha. En este ejemplo nos centramos en la forma del globo. Se proyectan viñetas, en transparencias, que recogen distintos tipos de globos. Al focalizar la atención 3

de los participantes sobre un punto determinado, éstos sistematizan sus conocimientos previos. Por grupos, los alumnos analizan las transparencias y dan su punto de vista sobre los contenidos, puntos de vista que se ponen en común para acercarnos a los contenidos conceptuales. Hemos escogido para ilustrar la actividad tres viñetas. La voz colectiva se manifiesta en un globo sin rabillo y con una línea rota. Las líneas quebradas dan un mayor volumen sonoro al texto. Por último, la última ilustración nos demuestra cómo un cómic se puede hacer entender en distintos idiomas. El bocadillo rectangular acompaña el texto gótico. Signos de apoyo: un ejemplo de autoevaluación. Los signos de apoyo forman parte de los recursos de los que se ha dotado el cómic para enriquecer la expresividad de los personajes. Unas gotas de sudor, unas estrellas, unas burbujas o unos simples rayos son indicadores de un estados de ánimo como la emoción, el mareo o la cólera. Tras haber visto en dos transparencias los distintos signos de apoyo, se distribuye a cada grupo la misma figura con signos de apoyo distintos. Mientras se van proyectando una a una esas figuras, cada grupo expresa su opinión sobre los sentimientos que expresan esos signos de apoyo. El que sea un dibujo único refuerza la expresividad de este recurso, capaz de expresar las emociones más diversas él solo. Las onomatopeyas: un ejemplo de reflexión y comparación Las comparaciones se pueden dar entre los distintos lenguajes específicos o entre los distintos idiomas. Hemos escogido como ejemplo las onomatopeyas ya que son un campo interesante para comparar distintos idiomas. Así mismo, permiten adentrarse en las características de la edición y de la traducción. Podría parecer que los animales hablan su propio idioma. Pués no, hablan distinto en uno u otro país. Este ejercicio les suele resultar muy divertido a los participantes. Se puede además utilizar en otros idiomas. Se reparten de dos en dos una fotocopia que los participantes deben completar con sonidos de animales en castellano. Un grupo realizará esa actividad en una transparencia, que se proyectará junto con otra idéntica ya elaborada en francés para compararlas. 4

Esta actividad se completa con otras transparencias con onomatopeyas. La actividad nos lleva a reflexionar sobre las características de la edición y de la traducción. En efecto, la onomatopeya forma parte del dibujo y no del texto. Por lo tanto, cuando se traduce un cómic de un idioma a otro, no se toca el dibujo. De ahí que onomatopeyas inglesas como sniff (aspirar, llorar), splash (salpicar), gulp (tragar), smak (besar) se hayan convertido en internacionales. Las informaciones extra verbales en el texto: un ejemplo de manipulación. Con esta actividad, pretendemos que los participantes pongan en práctica los conocimientos adquiridos. Se proyectan primero dos transparencias con viñetas en las que el formato y el tipo de texto traducen el tono, el volumen del sonido y los sentimientos de los personajes. Se forman a continuación grupos pequeños a quienes se les entrega una fotocopia de una página en la que se ha borrado el texto de los globos. Tienen que inventarse el texto y reflejar en la tipografía lo extraverbal. Se proyecta una de las planchas realizada en transparencia para entre todos evaluar si se han tenido en cuenta adecuadamente las informaciones extraverbales en el texto. Conclusión Valoramos positivamente los objetivos conseguidos. Teniendo en cuenta que es una clase de idioma y no de comunicación audiovisual, pensamos contribuir con ello a la alfabetización necesaria para ser un lector crítico de la representación de la realidad que nos ofrecen los distintos medios de comunicación. (*) Lydia Puertas Agüero. E.O.I. de San Blas (Madrid) Tlfno. 91-306.69.79 5