Cursos de capacitación ICH

Documentos relacionados
Cursos de capacitación ICH Hotel Intercontinental Medellín Noviembre 25 y 26 de 2017

Cursos de capacitación ICH Hotel Intercontinental Medellín Noviembre 25 y 26 de 2017

Pequeñas Centrales Hidroeléctricas: Desde la Planificación

PRIORIDADES DE LA ENERGÍA RENOVABLE Y LA EFICIENCIA ENERGÉTICA EN AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Avances y desafíos de los últimos 20 años desde la perspectiva de la cooperación internacional

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

MARTES 28 DE NOVIEMBRE

Contenido. Cumplimiento de salvaguardas Enfoques metodológicos Procedimientos e instrumentos

EAE en el Perú y lecciones para la Evaluación Social y Ambiental con Enfoque Estratégico-EASE del COSIPLAN

Renovable, sostenible y aliada del desarrollo integral. Julio de 2017

Erick Campos - ICE Moderadora: Angela Montoya - ACOLGEN

GESTIÓN AMBIENTAL. En proyectos de generación de energía hidroeléctrica. PCH Generadora Alejandría

CAMBIO CLIMÁTICO Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Políticas para la Gestión del Nexo Agua, Energía y Alimentación

Gobernanza y sostenibilidad del recurso hídrico en Colombia y Latinoamérica.

CAF y el Apoyo a las Instituciones Financieras de LAC. Octubre 28 de 2016

Una iniciativa de: Conclusiones DIA 2. José Luis Ruiz. Asesor del Despacho Ministerial Ministerio del Ambiente

PREVENCIÓN Y GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES

! " #$ % & %' ( & ) ) * Consejo de Electrificación de América Central de marzo de 2011 San José Costa Rica

BARRERAS QUE LIMITAN EL DESARROLLO DE LAS ENERGIAS RENOVABLES. Carmen Elena Torres 11 de noviembre de 2011

Waterclima LAC - Objetivos de la acción Ecocuencas

Encuentro Bolivia - Brasil

Iniciativa Latinoamericana de Políticas sobre Energía Sostenible. Montevideo, Uruguay 28 de septiembre de 2006

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

En Energías Renovables y Sostenibilidad Energética

EL PROYECTO OLADE/CIDA: ACCESO A LA ENERGIA SOSTENIBLE EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Estudio Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe. Aspectos regionales institucionales

Por una nueva gobernanza energética

VIII FORO IBEROAMERICANO DE REGULACIÓN FIAR PERÚ 2015 Hugo Contreras Director de Seguridad Hídrica para América Latina TNC

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

Elementos clave para la transición a un mercado competitivo de petrolíferos en México. Junio 2014

Paraguay ROSC Contabilidad y. Henri Fortin, Banco Mundial Asunción, 9 de mayo de 2007

Seminario Anual de Cuentas Nacionales de América Latina y el Caribe: Implementación Regional del Sistema de Cuentas Nacionales y Cuentas Satélite

Informe de empalme Vicepresidencia Ejecutiva Estrategia y Crecimiento Diciembre 1 al 4 de 2015

PROGRAMA CEPAL PARA LA PROMOCION DEL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA Y LAS FUENTES RENOVABLES

Mejorando la Competitividad de las Pymes

Programa Energía, Ambiente y Población (EAP)

Crecimiento de Mercados. Estrategias empresariales para la superación de la pobreza y la exclusión en Colombia

Agenda Compartida. Compromiso Voluntario de la Red Latinoamericana de Gestión del Riesgo y Cambio Climático en la Inversión Pública

PEQUEÑAS CENTRALES HIDROELECTRICAS PARA LA PAZ EN COLOMBIA

Energía como factor de integración regional

Fortaleciendo la integración de resiliencia en las LEDS. Recolección de avances, experiencias y lecciones en Latinoamérica

EL PROYECTO DE ECTRIFICACIÓN RURAL DE OLADE

Dirección de Gestión Integral del Recurso Hídrico

Políticas para la gestión del nexo agua, energía y alimentación

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA Sistema Eléctrico en América Latina. Mensajes Principales Introducción... 7

El BID y la promoción de la eficiencia energética en Colombia

CAMARA DE INDUSTRIAS DE COSTA RICA PRESENTACIÓN PARA ECOANALISIS PRINCIPALES DESAFIOS DEL NUEVO GOBIERNO JUNIO 2014

COMPAL III: un programa regional para los países latinoamericanos Actividades y resultados esperados

SOSTENIBILIDAD EN NUESTRO MODELO DE GESTIÓN

CAF en la Promoción del Mercado de Créditos de Carbono y el Sector Energético

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y ENERGÍAS RENOVABLES PARA EL DESARROLLO INDUSTRIAL Situación Energética en América Latina y El Caribe

Estado Plurinacional de Bolivia VICEMINISTERIO DESARROLLO ENERGÉTICO

Plan de acción regional para la conservación de los manglares en el Pacífico Sudeste (borrador)

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

GRUPO DE TRABAJO DE INDICADORES DEL MERCADO LABORAL

Sostenibilidad ambiental de la hidroelectricidad. Cómo gestionar el agua y compartir beneficios

Sector económico y los Objetivos de Desarrollo Sostenible

La Educación Interprofesional en el contexto de la Estrategia Regional de Recursos Humanos para la Salud Universal. José Francisco García OPS/OMS/WDC

Enhancing Sustainability in Hydropower Development

PROPUESTA DE LÍNEAS DE ACCIÓN DEL COMITÉ DE COOPERACIÓN SUR-SUR PARA EL PERÍODO Nota de la Secretaría

Corporación Andina de Fomento Dirección de Desarrollo Sostenible. Conferencia de Energías Renovables

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

Biocombustibles en América Latina y el Caribe. Byron Chiliquinga Abril, 2007

SISTEMAS ENERGÉTICOS SOSTENIBLES

REGULACION NACIONAL -ARESEP

XII Foro Internacional de

Ministerio de Energía Comisión de Minería y Energía Cámara de Diputados. Marzo 2018

Términos de Referencia

Panorama de las Energías Renovables en América Latina y El Caribe

X SEMINARIO SOBRE SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS DEL SECTOR ELÉCTRICO MEXICANO. Giovanni O. Hernández Uribe 8 de Marzo del 2017

Foro Perspectivas de la Comunidad Energética en el Mundo y en América Latina

ENERGÍA 2.0 Una visión hacia el Futuro

Workshop: Políticas de logística, recursos naturales y su vínculo

Las Compras Públicas Sostenibles en El Salvador

Experiencias de su implementación en Paraguay

SEGUNDO TALLER NACIONAL SOBRE EDUCACIÓN INTERPROFESIONAL (EIP)

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

CINPE (Centro Internacional de Política Económica para el Desarrollo Sostenible)

Integración Energética en América Latina y el Caribe. Lennys Rivera Directora de Integración

I Reunión del Grupo de Trabajo sobre Integración Ferroviaria

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Cooperación Técnica entre México y Alemania: Integración de la Biodiversidad en la Agricultura Mexicana

Programa Regional de Calidad del Café - Promecafe

Sitio Web: Correo electrónico:

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian

MARCO REGULATORIO SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO

CONVERSATORIO " ENERGÍA, CAMBIO CLIMÁTICO Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA" CARLOS ALBERTO BOTERO VICEMINISTRO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Análisis de los Informes Nacionales Voluntarios Perspectiva de América Latina y el Caribe

MINISTERIO ENERGIA Y MINAS Managua, Nicaragua

Programa Regional. de Eficiencia Energética - CAF (PREE - CAF)

LAC:ESTADO DEL ARTE DE LA ENERGIA SOLAR

Nexo agua, energía y alimentación en el trabajo de la CEPAL

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

Desafíos de la integración de las energías renovables en el mercado eléctrico regional

Sistema Eléctrico en América Latina

Estudio Energía: Una visión sobre los retos y oportunidades en América Latina y el Caribe

Transcripción:

Cursos de capacitación ICH 1. Debida Diligencia para Proyectos Hidroeléctricos Mejorando la Sostenibilidad en Proyectos de Generación de Energía Objetivo Compartir y analizar con los participantes las ventajas, desventajas y costos asociados de la incorporación de buenas prácticas internacionales en la planificación, ejecución y operación de proyectos sostenibles de generación eléctrica. Descripción La industria eléctrica enfrenta a una serie de desafíos, entre ellos sociales y ambientales que la impulsan a implementar cambios en la planificación y desarrollo de sus emprendimientos electroenergéticos. Esta transformación ha conllevado a la adopción de buenas prácticas en temas de tipo técnico, ambiental y social, bajo un enfoque de sostenibilidad, permitiendo de esta manera adaptarse a los diferentes entornos, sin dejar de lado el enfoque de empresarial. Esta ruta hacia la sostenibilidad energética, implica el conocimiento y aplicación de buenas prácticas en la cadena de valor de la empresa, incorporando las mismas desde los procesos iniciales hasta la desincorporación de sus activos productivos. El taller ofrece a los participantes, no solo la posibilidad de conocer distintas herramientas para incorporar el enfoque de sostenibilidad en sus procesos, sino también retroalimentarse de las experiencias vividas por empresas homologas y la generación de valor a nivel comercial.

Temas Marco conceptual: ambiente, desarrollo, sostenibilidad, resiliencia, manejo adaptativo, indicadores de gestión y de éxito. Desafíos y tendencias de la industria eléctrica en América Latina y El Caribe: generación, transporte, distribución de energía e Interconexión eléctrica. Debida Diligencia Ambiental, Social y de Salud Seguridad Ocupacional de un proyecto de generación. Marcos regulatorios nacionales. Normas y estándares internacionales. Instrumentos para la evaluación del desempeño de la sostenibilidad. Protocolo de Evaluación de la Sostenibilidad Proyectos de Hidroenergía. Experiencia latinoamericana. Buenas prácticas ambientales y sociales: Caso Perú, Colombia y Costa Rica. Desarrollo de estudios de caso. Proceso de evaluación de la sostenibilidad de la hidroelectricidad. Instructores Juan Carlos Paez IIC - Ecuador Miguel Viquez ICE - Costa Rica Statkraft EPM - ISAGEN

2. Prevención y transformación de conflictos socio ambientales en los de proyectos de generación eléctrica Objetivo Proporcionar herramientas para identificar y analizar los diferentes elementos que componen los conflictos socioambientales, como base para la elaboración de estrategias de aproximación y abordaje para la transformación del conflicto. Descripción La industria eléctrica enfrenta una serie de retos, entre ellos el delicado equilibrio entre cumplimiento de los objetivos empresariales y las relaciones con las comunidades, entes estatales y otras partes interesadas. La confluencia de intereses entre todas las partes relacionadas, inevitablemente genera puntos de desacuerdo, resistencia, oposición, paralización en diversos niveles. En algunos los conflictos pueden derivar en situaciones de violencia y perjudicar de manera muy negativa, no solo el cumplimiento de los fines de la empresa, sino también las políticas energéticas de un país. El taller ofrece a los participantes, herramientas para identificar potenciales conflictos que permitan desarrollar abordajes más asertivos a fin de trasformar situaciones de desventaja en oportunidades para el beneficio de todas las partes. El conflicto como fenómeno social no se crea ni se destruye, sino que se trasforma por esta razón es necesario poder identificar la etapa del ciclo en que se encuentra y diseñar estrategias a la medida de los actores y las circunstancias específicas.

Inclusive cuando se entra en una etapa más pacífica o de post- conflicto es necesario mantener los canales de comunicación abiertos, fortalecer la confianza y garantizar a las partes el cumplimiento de los acuerdos tomados. Las experiencias, los aciertos y los desaciertos en el manejo de los conflictos socio ambientales desarrollados por la industria energética latinoamericana durante los últimos años, permite sistematizar una serie de valiosos conocimientos que pueden hacer la diferencia entre el éxito y el fracaso de un proyecto. Temas Origen, definición y función del conflicto socio ambiental en la industria energética. Elementos y categorización del conflicto socio ambiental. Etapas del ciclo del conflicto socio ambiental. Estrategias de abordaje del conflicto desde la prevención hasta el manejo. Importancia del fortalecimiento de la relación entre todas las partes interesadas. Identidad de los pueblos indígenas y dependencia de los recursos naturales de las cuencas hidrográficas en relación con el desarrollo de la energía hidroeléctrica en América del Sur. Diseño de procesos de acuerdo con el análisis del conflicto, partes, contexto, ciclo y elementos predominantes. Mecanismos de diálogo para la trasformación de los conflictos. Mecanismos para fortalecer una paz duradera en la etapa post-conflicto. Experiencias latinoamericanas en prevención y manejo de conflicto y procesos de construcción de paz. Desarrollo de estudios de caso.

Instructores Ana Margarita Araujo CEMEDAR - Costa Rica Dr. Stephen Sparkes STATKRAFT Noruega Miguel Viquez ICE - Costa Rica Laura C. Bull ICH Noruega EPM ISAGEN CELSIA

3. Desarrollo de pequeñas centrales Hidroeléctricas Objetivo El enfoque de este taller será el intercambio de experiencias del fracaso al éxito de los programas de desarrollo de la pequeña hidroeléctrica en América Latina y otros países, entre ellos Noruega Descripción Los participantes ya sabrán de los beneficios que la pequeña hidroeléctrica puede aportar a la comunidad local y la región si se planifican con éxito, pero se plantearán varios temas para el debate: Cómo pueden los gobiernos facilitar un desarrollo sostenible de los recursos hídricos de pequeña y mediana escala? Cómo pueden diseñarse los incentivos y las regulaciones para la participación del sector privado en la PCH para que los inversores se sientan atraídos por la pequeña hidroeléctrica a pesar de los riesgos que ello conlleva? Cómo pueden ser regulados los desarrolladores para que las comunidades locales participen en los beneficios y no sufran impactos negativos? Cómo puede las PCH suplementar la energía intermitente de la energía solar y eólica? Este breve taller de dos días no estará centrado en la tecnología de las pequeñas centrales hidroeléctricas. Nuestro objetivo es buscar soluciones para establecimiento de soluciones viables a nivel institucional, proceso de concesión de licencias y consulta, subsidios e incentivos, impactos ambientales y sociales, modelos de asociación y necesidades de financiación de los programas de PCH alrededor del mundo. El taller ofrece a los participantes retroalimentación de las experiencias de PCH de varios países a nivel mundial y regional.

Temas Las funciones del gobierno, el regulador y el comprador único para la pequeña hidroeléctrica. Integración de PCHs y otras energías renovables en los sistemas de energía existentes. Comunidades locales y beneficios compartidos. Salvaguardas y sostenibilidad de las instituciones financieras. Esfuerzos de reducción de costos y estimación de costo de PCH. Flujos ambientales e impactos acumulativos de muchos pequeños proyectos hidroeléctricos en Noruega. Experiencias latinoamericanas con pequeños programas hidroeléctricos: Brasil, Perú, Colombia y Costa Rica. PCH Noruega Caso exitoso. Reducción de impuestos y certificaciones PCHs un sistema basado en el mercado noruego / sueco para subvencionar las energías renovables (incluida las PCH) Instructores Brian Glover Bkraft Noruega Jose Felix Filho Brasil HMV, CESLSIA, GEN + ICE