Amalia Hernández Franyutti; Ulises Hernández Vidal Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Julio 2010

Documentos relacionados
Fecha de elaboración: 14 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 27 de Mayo de 2010

INGENIERÍA EN ACUICULTURA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE FISIOLOGÍA ACUICOLA

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Asignatura Subsecuente

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

ASIGNATURA: CULTIVOS CELULARES

Fecha de elaboración: Mayo 2010 Fecha de última actualización: F1410 DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE Página 1 de 7

Jesús Manuel Carrera Velueta José Juan Almeida García Fecha de elaboración: Mayo 6 de 2010 Fecha de última actualización:

Santana Martínez Hernández Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 12 de mayo de 2010

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

CARTA DESCRIPTIVA REPRODUCCIÓN ANIMAL

EMBRIOLOGÍA COMPARADA DE VERTEBRADOS

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL FICHA CURRICULAR

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Facultad de Medicina. Neus Agell, Soledad Alcántara, Jordi Domingo, Montserrat Jaumot y otros

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

Derecho Individual del Trabajo

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

F1131 Fundamentos de sistemas operativos 1/12

PROGRAMA DE ESTUDIO CLÍNICA DE OPERATORIA DENTAL. Obligatoria asignatura. Carácter de la

AFA - Anatomía y Fisiología Animal

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

DOCUMENTO QUE APOYA LA PROGRAMACIÓN DE ASIGNATURAS POR PERIODO ESCOLAR PARA UN TRÁNSITO NORMAL POR LA MALLA CURRICULAR

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PLANEACIÓN EDUCATIVA

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Cid Martínez, José Edmundo Rosique Gil Fecha de elaboración: 15 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 19 de enero de 2011.

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

PUNTO 1º - LA REPRODUCCIÓN Y EL CICLO VITAL

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA transversal. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

PROCESOS INDUSTRIALES

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN LICENCIATURA: MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNISTA

FICHA DOCENTE. Facultad de Veterinaria. Universidad Complutense TITULACION PLAN DE ESTUDIOS CURSO ACADÉMICO VETERINARIA

Para alumnos de Segundo Año Medio

Reproducción en animales

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

GUINV016B2-A16V1. Guía: Mensajeros químicos y sexualidad

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

Toma conciencia sobre la importancia de la célula.

Carta Descriptiva. Consecuentes: Clinica de Pediatría, Clínica de Ginecobtetricia y Clinica Comunitaria.

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS. Unidad de Aprendizaje. A2MJN Obligatoria Curso Teórico Presencial Prerrequisitos:

UNIDAD 7: LA REPRODUCCIÓN

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN PROCESOS ALIMENTARIOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE BIOLOGÍA

Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización: Seriación implícita Metodología de Investigación, Bioestadística, Epidemiología.

PROGRAMA DE ESTUDIO Teórica ( X ) Presencial ( X ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO RECURSOS PESQUEROS BIOL Preparado y actualizado por:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NAYARIT Área de Ciencias Biológicas Agropecuarias

Licenciatura en Nutrición Clínica

Nombres de los participantes Dr. Carlos R. Cruz Vázquez Dra. Leticia E. Medina Esparza

Acerca del libro Nada en la biología tiene sentido, si no se considera a la luz de la evolución. El origen de la vida.

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

PROGRAMA ANALÍTICO UNIDAD Nº 1: La Universidad. Objetivos Específicos: Contenidos: Universidad: concepto. UNNE: Facultad de Odontología.

INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA PARA LA FORMACIÓN Y DESARROLLO DE COMPETENCIAS

MICROCURRÍCULO(SYLLABUS)

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Elda Falconi de la F. Reyna Fócil M., Salomón Páramo D. Fecha de elaboración: 12 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 17 mayo de 2010

Nombre de la asignatura: Energía Solar Fotovoltaica. Carrera: Ingeniería en Energías Renovables

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE ESCUELA DE EDUCACIÓN. Programa de Asignatura

General. Herramientas de computación. Programa Educativo: PROGRAMA DE ESTUDIO. Área de Formación :

Página 1 de 7 PROGRAMA EDUCATIVO: MAESTRÍA EN DESARROLLO AGROPECUARIO SUSTENTABLE PROGRAMA DE ESTUDIO

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Endocrinología"

Programa de estudios por competencias Seminario de solución de problemas de Ingeniería de Software I

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I TOPOGRAFÍA GENERAL Y PRÁCTICAS

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

Control Hormonal de la Reproducción. Miss Patricia Calderón 7º Año

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PROGRAMA DE POSGRADO POSGRADO EN CIENCIAS BIOLÓGICAS Programa de actividad académica

Clave: BAS Créditos: 10. Antecedente (Requisitos): Clave: Consecuente:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN INGENIERÍA QUÍMICA

Biología y Geología 3º ESO

Tipo de unidad de aprendizaje:

Operaciones algebraicas elementales (Unidad I del curso Matemáticas Básicas).

Programa Educativo: Ingeniería ambiental PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 5 Total de Horas: 7 Total de créditos: 9

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

PROGRAMA DE ESTUDIO. Básico ( ) Profesional ( x ) Especializado ( ) Horas de Teórica ( ) Presencial ( x ) Teórica-práctica ( ) Híbrida ( )

Biología Acuática. Carrera: AQF-1003

Biología II. Diversidad de las Plantas. Temario y bibliografía sugerida

Fecha Finalidad Contenido Técnica Instrumento Actividad % Materiales

Biología Acuática. Carrera: PSD-1003 SATCA

F1430 MANEJO DE RECURSOS VEGETALES Página 1 de 8

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

Proporciona al estudiante de ingeniería las herramientas para identificar, clasificar y asignar nombres científicos a las especies forestales.

Fecha de elaboración: Mayo Fecha de última actualización:

UNIVERSIDAD CATOLICA DE CUYO SEDE SAN LUIS

ASIGNATURA: MICROBIOLOGÍA

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL CURSO DE BOTÁNICA GENERAL BIOL 4425.

PROGENITORES:SON LOS SERES VIVOS QUE SE REPRODUCEN.

Carrera: Químico Farmacobiólogo. Asignatura: Bioquímica Clínica II. Área del Conocimiento: Bioquímica Clínica II. Licenciatura Químico Farmacobiólogo

Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Junio de 2010

VICERRECTORÍA INSTITUCIONAL DE CIENCIAS DE LA SALUD EVALUACIÓN DEL ESTADO DE NUTRICIÓN

1.-DESCRIPCIÓN Y CONTEXTUALIZACION DE LA ASIGNATURA:

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE FITOTECNIA BIOLOGÍA GENERAL REPRODUCCIÓN SEXUAL: MEIOSIS

CONTROL DISTRIBUIDO Y AUTOMATIZACIÓN

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Transcripción:

PROGRAMA DE ESTUDIO Programa Educativo: Área de Formación : Licenciatura en Biología Integral profesional REPRODUCCIÓN CONTROLADA DE ORGANISMOS ACUÁTICOS Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6 Clave: F1184 Tipo : Teórico- práctica Carácter de la Optativa asignatura Programa elaborado por: Wilfrido Miguel Contreras Sánchez; Arlette Amalia Hernández Franyutti; Ulises Hernández Vidal Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Julio 2010 *Seriación explícita Asignatura antecedente no Asignatura Subsecuente *Seriación implícita Conocimientos previos: si Anatomía y fisiología animal, Biología de la reproducción animal, Anatomía y fisiología de organismos acuáticos.

Presentación Esta asignatura se ubica en el área de formación transversal, permitiendo al alumno el desarrollo de competencias específicas con énfasis en la biología y manejo de organismos acuáticos. El estudio del proceso reproductivo en los organismos acuáticos permite comprender los conceptos básicos de la reproducción de las especies acuáticas para el aprovechamiento óptimo y el desarrollo sustentable, el beneficio económico para la sociedad y el país, así.como la generación de tecnologías por medio de las cuales es controlada la reproducción de una especie acuática en sistemas de cultivo, se pueden producir los descendientes que permitirán iniciar ciclos nuevos y permanentes de producción. Asociado a ello, se podrán aplicar programas de selección de razas de mejor crecimiento, modificar su época de reproducción o aplicar programas de manipulación genética que permitan mejorar la sobrevivencia, la calidad de su carne, reducir los problemas de la maduración sexual, generar poblaciones monosexo y producir organismos genéticamente modificados Objetivo General Comprender los conceptos básicos de la reproducción de las especies acuáticas para el aprovechamiento óptimo y el desarrollo sustentable, así como el beneficio propio y su importancia económica para nuestro país. Competencias que se desarrollaran en esta asignatura El alumno adquirirá y ampliará conocimientos que le permitan identificar y determinar organismos acuáticos susceptibles de cultivo, así como aplicar prácticas acuícolas para resolver, analizar, planear, proponer, explicar y evaluar a los recursos acuícolas para incidir en el desarrollo sustentable de estos. Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura Aplicar y generar conocimiento para el uso, conservación, manejo y mejoramiento sustentable de los recursos acuícolas de la región, así como elaborar propuestas que permitan el desarrollo de la acuicultura de la región y el país.

Escenario de aprendizaje Salón de clases, biblioteca, sala de computo, laboratorio, trabajo de campo Perfil sugerido del docente Profesional de las Ciencias Biológicas con formación en el área de biología de la reproducción y cultivo de organismos acuáticos, con habilidades comunicativas, actitud propositiva y respetuosa Contenido Temático Unidad No. 1 Generalidades de la reproducción Objetivo particular Identificará, describirá y comparará las características morfológicas de órganos y aparatos reproductores en machos y hembras en Hrs. estimadas 10 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Actividades Prácticas Estrategias y criterios de evaluación 1.1.- Anatomía reproductiva de 1.2.- Manejo y Describirá las características del aparato reproductor en los machos. Comparará las Revisión bibliográfica Lectura, análisis y discusión de material bibliográfico Elaboración de síntesis Identificación de órganos reproductores en machos y hembras en moluscos, Demostración de dominio de los conceptos e interpretación crítica de los mismos.

Selección de los Reproductores (macho y hembras) características de las gónadas y conductos de los machos de Describirá las características del aparato reproductor en las hembras. Comparará las características de las gónadas y conductos de las hembras de Elaboración de glosario Elaboración de cuadros comparativos Elaboración de resúmenes crustáceos, peces y reptiles Selección y manejo de reproductores Determinación de la madurez sexual Solución de problemas Evaluación continua Presentación oral Resúmenes Examen Unidad No. 2 Diversidad sexual Objetivo particular Describirá y analizará los mecanismos genéticos y hormonales que intervienen en la diferenciación sexual, explicará los cambios morfológicos involucrados en el desarrollo gonádico, resolverá problemas relacionados con la determinación y diferenciación del sexo Hrs. estimadas 15 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Actividades Prácticas Estrategias y criterios de evaluación 2.1:- Determinación del sexo. a) mecanismos Identificará los diferentes modelos de determinación del sexo Revisión bibliográfica Lectura, análisis y discusión de material Características morfológicas de la diferenciación Demostración de dominio de los conceptos e

genéticos b) medioambientales d) genes que intervienen en la determinación sexual 2.2- Diferenciación sexual a) formación de testículo b) formación de ovario c) influencia hormonal 2.3- Estudio comparado de la determinación y diferenciación sexual en moluscos, crustáceos, peces y reptiles 2.4- Hermafroditas 2.5- Control genético y hormonal del sexo en acuicultura Explicará los mecanismos de determinación genética Explicará la determinación del sexo por la temperatura Reconocerá los genes que intervienen en la determinación del sexo Explicará la diferenciación morfológica a testículo y a ovario Discutirá la influencia de las hormonas en la diferenciación sexual Comparará el proceso de determinación y diferenciación del sexo en los organismos de importancia acuicultural bibliográfico Elaboración de síntesis Elaboración de glosario Elaboración de cuadros comparativos Elaboración de resúmenes sexual en peces Caracterización molecular de genes relacionados con la determinación del sexo interpretación crítica de los mismos. Solución de problemas Evaluación continua Presentación oral Resúmenes Reportes de prácticas Examen Unidad No. 3 Gametogénesis Objetivo particular Identificará, describirá y comparará las características de la espermatogénesis y ovogénesis en machos y hembras en Hrs. estimadas 15

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Actividades Prácticas Estrategias y criterios de evaluación 3.1.-. Compartimientos del testículo a) Tipos celulares 3.2- Fases de la espermatogénesis a) Premeiótica (proliferación) b) Meiótica c) Postmeiótica (espermiogénesis), 3.3- Espermatogénesis comparada. 3.4- Componentes del ovario. Tipos celulares y su interacción con el ovario. 3.5- Fases de la ovogénesis a) Proliferación b) Crecimiento d) Maduración 3.6- Ovogénesis comparada en Describirá y comparará con base en la relación de las células de epitelio germinal los tipos de testículos en anamniotas y amniotas. Comparará y determinará los tipos de espermatogénesis con base en la organización celular en moluscos, crustáceos, anamniotas y amniotas Comparará el proceso de ovogénesis en Definirá las características del ciclo ovárico en moluscos, crustáceos, peces y reptiles aplicará los conocimientos Revisión bibliográfica Lectura, análisis y discusión de material bibliográfico Elaboración de síntesis Elaboración de glosario Elaboración de cuadros comparativos Elaboración de resúmenes Características del testículo Espermatogénesis Características del ovario Ovogénesis Evaluación del Ovocito Evaluación del Líquido Seminal Preservación de Gametos (Metodología de Criopreservación) Demostración de dominio de los conceptos e interpretación crítica de los mismos. Solución de problemas Evaluación continua Presentación oral Resúmenes Reportes de prácticas Examen

adquiridos a la solución de problemas Unidad No. 4 Regulación endocrina Objetivo particular Identificará las, células, tejidos, órganos y hormonas relacionadas con la formación de gametos Explicará los mecanismos de regulación endocrina de la reproducción en moluscos, crustáceos, Hrs. estimadas 16 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Actividades Prácticas Estrategias y criterios de evaluación 4.1.- Principales células, tejidos y órganos secretores de hormonas que intervienen en la reproducción en 4.2.- Hormonas que intervienen en la reproducción, características y Describirá y comparará las, células, tejidos y órganos secretores de hormonas reproductivas Identificará y comparará los tipos de hormonas que intervienen en el proceso reproductivo en moluscos, crustáceos, peces y Revisión bibliográfica Lectura, análisis y discusión de material bibliográfico Elaboración de síntesis Elaboración de glosario Elaboración de cuadros comparativos Elaboración de resúmenes Técnicas inmunohistoquímicas para la identificación de hormonas esteroides Detección inmunohistoquímica de hormonas hipofisarias e hipotalámicas en Influencia de la Demostración de dominio de los conceptos e interpretación crítica de los mismos. Solución de problemas Evaluación continua Presentación oral Resúmenes Reportes de prácticas

función en moluscos, crustáceos, peces y reptiles 4.3.- Regulación endocrina de la espermatogénesis, regulación de la liberación de espermatozoides 4.4.- Regulación de la ovogénesis y ovulación 4.5.- Ciclos reproductivos en. 4.6.- Regulación endocrina y ambiental de los ciclos reproductivos a) Feromonas y su relación con la reproducción en reptiles Comparará la regulación endocrina de la espermatogénesis en Comparará la regulación endocrina de la ovogénesis en Esquematizar la regulación del ciclo reproductivo considerando factores internos y externos en aplicará los conocimientos adquiridos a la solución de problemas temperatura y la alimentación en el ciclo reproductivo Examen Unidad No. 5 Control reproductivo Objetivo particular Integrar y aplicar los conocimientos adquiridos en el control de la reproducción Hrs. estimadas 20

Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Actividades Prácticas Estrategias y criterios de evaluación 5.1.- Desove inducido generalidades 5.2.-Obtención de hormonas para la estimulación del desarrollo y liberación de gametos masculinos y femeninos 5.3.-Tratamientos hormonales inyectados 5.3.- Tratamientos hormonales por implantación de comprimidos Describirá las diferentes técnicas empleadas para la obtención de hormonas GNRH y GNH, Identificará y describirá los diferentes tipos de hormonas usadas para la estimulación, desarrollo y liberación de gametos Identificará y comparará los tipos de técnicas hormonales inyectadas Identificará y comparará los tipos de técnicas hormonales por implantación Revisión bibliográfica Lectura, análisis y discusión de material bibliográfico Elaboración de síntesis Elaboración de glosario Elaboración de cuadros comparativos Elaboración de resúmenes Técnicas para la obtención de hormonas hipofisiarias en peces Tratamientos hormonales para estimular el desove en moluscos, crustáceo, peces y reptiles Tratamientos hormonales inyectados Tratamientos hormonales con implantes Demostración de dominio de los conceptos e interpretación crítica de los mismos. Solución de problemas Evaluación continua Presentación oral Resúmenes Reportes de prácticas Examen aplicará los conocimientos adquiridos a la solución de problemas

Unidad No. 6 Huevos manipulación genética, incubación y eclosión Objetivo particular Integrar y aplicar los conocimientos adquiridos para llevar a cabo el desarrollo de individuos y la producción de poblaciones monosexo Hrs. estimadas 20 Temas Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Actividades Prácticas Estrategias y criterios de evaluación 6.1.- Colecta 6.2.- Selección 6.3.- Control de Viabilidad 6.4.- Estimación del Número de Huevos 6.5 Métodos Utilizados (Inversión Sexual, Poliploidía, Ginogénesis, Androgénesis, Hibridación Artificial y Manipulación Transgénica Fecundación in vitrof Describirá las técnicas que le permitan, colectar, seleccionar y controlar la viabilidad de los huevos Explicará las técnicas para la determinación del número de huevos Explicará y comparará las técnicas empleadas para la inversión sexual Describirá el proceso de fecundación Revisión bibliográfica Lectura, análisis y discusión de material bibliográfico Elaboración de síntesis Elaboración de glosario Elaboración de cuadros comparativos Elaboración de resúmenes Colecta de huevos Observación y selección de huevos Control de la viabilidad de los huevos Determinación del número de huevos Técnicas de inversión sexual Fecundación in vitro Demostración de dominio de los conceptos e interpretación crítica de los mismos. Solución de problemas Evaluación continua Presentación oral Resúmenes Reportes de prácticas Examen

Bibliografía básica Dorn A (ed). 2000. Reproductive Biology of Invertebrates, Progress in Development Endocrinology. Wiley Kasyanov V L. 2001. Reproductive Strategy of Marine Bivalves and Echinoderms. Science Publishers Kuchling G. 1998. The Reproductive Biology of the Chelonia (Zoophysiology). Springer Jamieson B G M (Ed). 2009. Reproductive Biology and Phylogeny of Fishes. Science Publishers McMillan D B. 2007. Fish Histology. Female Reproductive System. Springer Oiehska M. 2009. Biological Systems in Vertebrates V4: Reproduction of Amphibians. Science Publishers Zug G R, L J Vitt, and J P Caldwell. 2001. Herpetology: An Introductory Biology of Amphibians and Reptiles. 2 nd ed. Academic Press Bibliografía complementaria Bernier N J, et al. (2009). Fish Neuroendocrinology (Fish Physiology, Vol 28). Elsevier Academic Press Bone Q and R Moore. (2008). Biology of Fishes. 3 th ed. Taylor and Francis. ) Evans D H, and J B Clairbone. (2005). The Physiology of Fishes. 3 th ed. CRC Press. Gans C and Crews. (1992). Hormones, Brain, and Behavior (Biology of the Reptiles Series). University of Chicago Press González L F. (2004). Acuacultura: Producción, Comercio y Trazabilidad. Colección Estudios Marítimos

Jakobsen T, M J Fogarty, B A Megrey; E Moksness (eds). (2009). Fish Reproductive Biology: Implications for Assessment and Management. Wiley- Blackwell Lowell Ackerman (Ed and Comp). (1997). The Biology, Husbandry and Health Care of Reptiles. Vol!. Biologty of Reptiles. TFH Publications Inc Mente E. (2008). Reproductive Biology of Crustaceans: Case Studies of Decapod Crustaceans. Science Publishers Aquacultur Fish Biology