DISEÑO DE EXPERIMENTOS Licenciatura en Estadística Práctica 3.

Documentos relacionados
6. DISEÑOS FACTORIALES 2 K NO REPLICADOS

FACTORIALES FRACCIONADOS 2 f-p

CAPITULO 6 DISEÑOS FACTORIALES 2 K

APLICACIÓN DEL SISTEMA FLOWDRILL EN PLACAS DE ACERO INOXIDABLES

Preuniversitario Popular Víctor Jara MATEMÁTICA. Ten claro que, en un cuadrilátero, la suma de los ángulos interiores es 360

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER PLAN DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS Resolución Nº 003 de 2011

DISEÑO DE EXPERIMENTOS.

B) Solo II C) I y II D) I y III E) I, II y III. A) 8 cm 2 B) 15 cm 2 C) 40 cm 2 D) 60 cm 2 E) 120 cm 2

MAPAS DE KARNAUGH. Representación gráfica. Distancia. Distancia. Circuitos Digitales EC1723

Primer Nivel Problema 1 Solución Problema 2 Solución Probelam 3

donde n es el numero de lados. n APOTEMA: Es la altura de un triangulo formado por el centro del polígono regular y dos vértices consecutivos.

ANALISIS COMBINATORIO

Por Elizabeth León Guzmán, Ph.D. Profesora

Efecto Grados de Libertad A 1 D 1 B 1 E 1 C 1 F 1 AD 1 CD 1 AE 1 CD 1 AF 1 CF 1 BD 1 BE 1 BF 1

67.- El triángulo ABC es equilátero; BD y DE son bisectrices. Entonces AED =?

INSTITUTO DE PROFESORES ARTIGAS

Llamamos área o superficie a la medida de la región interior de un polígono. Figura Geométrica Perímetro Área. p = a + b + c 2 2.

NIVEL 1 - Certamen Intercolegial

PROBL EMAS. *3-4. Determine la magnitud y el ángulo 8 de F necesarios Determine las magnitudes de Fl y F2 necesarias

Termometría - sensores de temperatura

Acuerdo de aprobación de la nueva redacción del Anexo XVIII de las Normas de Ejecución y Funcionamiento del Presupuesto vigente.

Curso de Probabilidad y Estadística

ELEMENTOS PRIMARIOS DEL TRIÁNGULO. también es el suplemento de α, por lo tanto,. α ' =β+γ

EJERCICIOS SOBRE CIRCUNFERENCIA

CAPÍTULO 6 DISEÑO EXPERIMENTAL

GEOMETRÍA MÉTRICA EN UN TETRAEDRO Manuel Díaz Regueiro Instituto de Bachillerato "Juan Montes". Lugo.

SOLUCIÓN PRIMERA ELIMINATORIA NACIONAL

. M odulo 7 Geometr ıa Gu ıa de Ejercicios

Geometría. Olimpiada de Matemáticas en Tamaulipas. Cuando dos lineas rectas se cortan forman cuatro ángulos entre ellas:

FRESADORA HIDRÁULICA DC

Bloque II (Columnas) B= Y212 C= Y322 D= Y432 C= Y313 D= Y423 E= Y533. A= Y1k2. B= Y2k3

Práctico 6 Diseño Relacional

Guía del Curso Operaciones de Producción de Laboratorio de Imagen

Semejanza y Proporcionalidad

PROBLEMAS TECNOLOGÍA INDUSTRIAL II. CONTROL DIGITAL

Valeri Makarov: Estadística Aplicada y Cálculo Numérico (Grado en Química)

GRUPOS DE ISOMETRÍAS DE POLÍGONOS Y POLIEDROS REGULARES. Angy Carelly Coronel Suárez

Diseño de circuitos combinacionales

DEPARTAMENTO DE GEOMETRIA ANALITICA SEMESTRE SERIE ÁLGEBRA VECTORIAL

COMBINACIONES, VARIACIONES Y PERMUTACIONES. Material preparado por la Profesora María Fátima Dos Santos Escuela de Psicología - UCV

SEGUNDA OLIMPIADA ESTATAL DE MATEMÁTICAS

EXAMEN DE CIRCUITOS NOMBRE: TEST DE TRANSITORIO Y CORRIENTE ALTERNA 1ª PREGUNTA RESPUESTA

Especificaciones de Producto Estructurales Perfiles de Sección Abierta (Perfil ECO T)

Práctica de Diseños Factoriales a dos niveles

TE.1010 Sistemas Digitales

PRUEBA 1 DE ENTRENAMIENTO

Bombas sumergibles de alta resistencia para la construcción, perforación, minería y otras actividades muy exigentes

Ángulos en la Circunferencia Profesora: Alejandra Reyes O. Curso: 2º Año Medio

Proyecto: Control de motor de corriente directa Como parte de este proyecto deben llevarse a cabo las siguientes actividades:

SISTEMA DE INSPECCIÓN 3D SIN CONTACTO EN LÍNEA PARA EL CONTROL DE CALIDAD DE LA FABRICACIÓN

Humectación y Rendimiento

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

Métodos estadísticos aplicados para la Ingeniería Informática

MECÁNICA II CURSO 2004/05

ALUMNO: CURSO: 2 MECANICA ASIGNATURA: ESTABILIDAD I FECHA:

Correas compuestas en V de alto desempeño

Código Curso Asignatura Aula Fecha Hora

I Eliminatoria Separemos la figura así: Considere la figura: el área sonbreada en esta figura es 7,5. Ahora considere la figura:

Lógica Binaria. Contenidos. Objetivos. Antes de empezar 1.Introducción... pág. 2. En esta quincena aprenderás a:

Factores no controlables

Asignación 5. Problema 1

CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS

Tema 4: Dos teoremas básicos. Pitágoras y Tales.

Potencia y eje radical Carmela Acevedo

FACULTAD DE INGENIERÍA

CALENDARIO EXÁMENES INGENIERO INDUSTRIAL-FEBRERO 2016 POR DÍAS. Página 1

Areas y perímetros de triángulos.

1. DATOS GENERALES ÁREA/MÓDULO: CIRCUITOS Y ELECTRÓNICA

Uso de la Metodología Seis Sigma para mejorar el consumo de combustible en un vehiculo

LABORATORIO DE MECÁNICA MOVIMIENTO DE PROYECTILES

1. (D) La siguiente figura muestra un triángulo ABC, donde BC = 5 cm, B = 60º, C = 40º.

SESION 10: GENERADORES DE C.C.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA Facultad de Ingeniería EAP INGENIERIA DE SISTEMAS E INFORMATICA

UNIDAD 14 CONJUNTOS. Objetivo 1. Recordarás la definición de un conjunto y sus elementos.

Nuestro compromiso al mejor servicio. Catálogo de elementos de acople, Machones de acoplamiento Oleohidráulica Neumática Instrumentación Proyectos

La Ley de Ohm establece una relación entre voltaje, V, aplicado a un conductor y corriente, I, circulando a través del mismo.

Guía de ejercicios 2º medio(thales, homotecia,euclides,división interior) Nombre..

decir de las funciones f g. Posteriormente se obtienen los términos independientes

Guia PSU Matemática IV Medio PERÍMETROS, ÁREAS Y VOLÚMENES

ELECTRÓNICA DIGITAL. Una señal es la variación de una magnitud que permite transmitir información. Las señales pueden ser de dos tipos:

Álgebra Booleana y Simplificación Lógica

BW 100 AD-4 / BW 120 AD-4 BW 100 AC-4 / BW 120 AC-4

TEMA 12: SISTEMAS AUTOMÁTICOS Y DE CONTROL

TID Artículos. 1 Pan, leche, huevos 2 Pan, pañales, cerveza 3 Leche, pañales, cerveza 4 Pan, leche, pañales, cerveza 5 Pan, leche, huevos, cerveza

Modelos Lineales. 3 ọ Diplomatura de Estadística Ejercicios. 1. Probar que si los I grupos tienen el mismo número de observaciones se verifica

Bombas sumergibles de alta resistencia para la construcción, perforación, minería y otras actividades muy exigentes Bombas de drenaje:

b) 3 c) 1 d) 2 6. Si ( ) ( ) ( 1,3) Cuál es el valor de u v + 2w

y esto para qué sirve?

EJERCICIOS DE MATEMÁTICAS 2º E.S.O. TEOREMA DE PITÁGORAS Y DISTANCIAS

Simulación. Departamento de Cs. e Ingeniería de la Computación Universidad Nacional del Sur Segundo Cuatrimestre de Trabajo Práctico N 4

GUIA DE CIRCUITOS LOGICOS COMBINATORIOS

28 = =

EJEMPLOS DE PREGUNTAS Y ORIENTACIONES GENERALES SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN MEDIA PRUEBA MATEMÁTICA 2013

NSF 9.8 HP. Beneficios del 4-Tiempos

MANUAL DE FRACCIONES PARCIALES

Seleccionadoras Electrónicas de Granos y Semillas por Color Delta Modelo i-iq-ccd/tcs (Total Color Sorter)

E C D AC CA E A E A C A E

Cálculo de cortocircuitos

Resistores en circuitos eléctricos

Objetivos. Epígrafes 3-1. Francisco José García Álvarez

Transcripción:

Ejercicio 1. En la realización de marcas de localización en una tarjeta de circuito impreso se utiliza una rebajadora. Se considera que el nivel de vibración en la superficie de la tarjeta al ser cortada por la rebajadora es una fuente importante de variación dimensional en las marcas. Se cree que dos factores influyen en la vibración: el tamaño de la broca (A) y la velocidad de corte (B). Se realiza un experimento para probar si dichos factores efectivamente influyen. Se seleccionan dos tamaños de broca (1/16 y 1/8 plg) y dos velocidades de corte (40 y 90 rpm) cortando cuatro tarjetas en cada condición resultante. La variable respuesta es una medida de la vibración. En la tabla 1 se presentan los resultados obtenidos. Tabla 1.- Vibración en la marca según tamaño de broca y velocidad de corte. Tratamiento A B Réplica I II III IV (1) - - 18,2 18,9 12,9 14,4 a + - 27,2 24,0 22,4 22,5 b - + 15,9 14,5 15,1 14,2 ab + + 41,0 43,9 36,3 39,9 a. Analizar los datos del experimento. b. Construir el gráfico de probabilidad normal de los residuos y el gráfico de residuos versus el nivel predicho de vibración. Interpretar dichos gráficos. c. Construir el gráfico de la interacción AB. Interpretar dicho gráfico. En qué tamaño de broca y velocidad de corte recomendaría operar? Ejercicio 2. En una planta de fabricación de dispositivos de semiconductor se realizó un experimento con el objetivo de incrementar la producción. Se estudiaron 5 factores cada uno a 2 niveles: apertura del diafragma (A: pequeña grande), tiempo de exposición (B: 20% debajo del nominal 20% encima del nominal), tiempo de revelado (C: 30seg 45seg), dimensión de la pantalla (D: pequeña grande) y tiempo de corrosión (E: 14,5min 15,5min). En la tabla 2 se presentan los resultados obtenidos del diseño 2 5. Tabla 2.- Producción según factores estudiados. (1)=7 d=8 e=8 de=6 a=9 ad=10 ae=12 ade=10 b=34 bd=32 be=35 bde=30 ab=55 abd=50 abe=52 abde=53 c=16 cd=18 ce=15 cde=15 ac=20 acd=21 ace=22 acde=20 bc=40 bcd=44 bce=45 bcde=41 abc=60 abcd=61 abce=65 abcde=63 Lic. Lucía Hernández 1

a. Construya el gráfico de probabilidad normal para las estimaciones de los efectos. Cuáles efectos parecen ser grandes? b. Realice un análisis de variancia para confirmar lo detectado en el punto a. c. Grafique los residuos en papel de probabilidad normal, los residuos contra los rendimientos predichos y los residuos contra los factores e interprételos. d. Construya los gráficos de interacciones que considere necesarios e interprételos. e. Qué recomendaciones haría respecto a las condiciones de operación del proceso? Ejercicio 3. Un producto químico se produce en un recipiente a presión. Se realiza un experimento factorial en la planta para estudiar los efectos que se cree influyen sobre la taza de filtración de ese producto. Los cuatro factores son temperatura (A), presión (B), concentración de los reactivos (C) y rapidez de mezclado (D) y se ensayan a dos niveles. La tabla 3 contiene los resultados del experimento. El objetivo es maximizar la rapidez de filtración. Las condiciones actuales del proceso dan por resultados velocidad de filtración aproximadas de 75gal/h. Analice los datos y obtenga conclusiones. Tabla 3.- Rapidez de filtración según niveles de los factores A, B, C y D. Número de corrida Factor A B C D Rapidez de filtración 1 - - - - 45 2 + - - - 71 3 - + - - 48 4 + + - - 65 5 - - + - 68 6 + - + - 60 7 - + + - 80 8 + + + - 65 9 - - - + 43 10 + - - + 100 11 - + - + 45 12 + + - + 104 13 - - + + 75 14 + - + + 86 15 - + + + 70 16 + + + + 96 17 0 0 0 0 73 18 0 0 0 0 75 19 0 0 0 0 71 20 0 0 0 0 69 21 0 0 0 0 76 Lic. Lucía Hernández 2

Ejercicio 4. DISEÑO DE EXPERIMENTOS Un ingeniero está interesado en estudiar el efecto que tiene 3 factores sobre la duración de una herramienta. Los factores son velocidad de corte (A), configuración (B) y ángulo de corte (C). Se eligen 2 niveles de cada uno de los factores y se realiza un diseño 2 3. Sin embargo, dado que no se pudo obtener todas las observaciones usando el mismo lote de acero, el diseño consistió de 2 bloques de 4 observaciones cada uno con ABC confundido. Describa el diseño y analice los datos. Tabla 4.- Duración de la herramienta según niveles de los factores A, B y C. Tratamiento A B C Duraci ón (1) - - - 22 a + - - 32 b - + - 35 ab + + - 55 c - - + 44 ac + - + 40 bc - + + 60 abc + + + 39 Ejercicio 5. Suponga que se realizó un experimento factorial 2 5 en bloques que no puedan tener más de ocho unidades experimentales. a. Cuántos bloques habrá? b. Cuántos contrastes de definición se requieren para una réplica del experimento? c. Cuántos efectos adicionales se confundirán con los bloques? d. Elija algún(os) contraste(s) de definición para construir una réplica del diseño y determine que otra(s) interacción(es) se confundirá(n) con los bloques. Lic. Lucía Hernández 3

Ejercicios Propuestos Ejercicio 1. Se realizó un experimento para mejorar la fuerza de adhesión (resistencia) obtenida en el proceso de adhesivado de planchas de poliuretano utilizadas en el revestimiento interior de diversos equipos. El objetivo perseguido era garantizar una resistencia mínima de 4newtons. El equipo que estudiaba el problema decidió realizar un experimento estudiando 4 factores a 2 niveles: cantidad de adhesivo (gramaje), temperatura de presecado del pegamento (tpresec), temperatura en el túnel de curado (ttunel) y presión entre los rodillos de la máquina (presión). Los resultados de las 16 pruebas en el orden estándar fueron: 3,80; 4,34; 3,54; 4,59; 3,95; 4,83; 4,86; 5,28; 3,29; 2,82; 4,59, 4,68; 2,73; 4,31; 5,16; 6,06. a. Realizar el ANOVA de los resultados incluyendo todos los efectos simples e interacciones dobles. Repetir el análisis incluyendo en la SCE las interacciones no significativas. b. Interpretar los resultados obtenidos Obtener cuáles serían los niveles operativos óptimos para maximizar la resistencia media obtenida. c. Qué resistencia media se puede esperar en las condiciones óptimas halladas en el experimento? Ejercicio 2. Con el objetivo de estudiar el efecto que las 4 dimensiones críticas del carburador tienen sobre la potencia del motor se llevó a cabo un experimento 24 con una sola réplica. Los datos obtenidos se presentan en el tabla 2. Tabla 1.- Potencia del motor según los niveles de los factores A, B, C y D. Número de corrida Factor A B C D Rapidez de filtración 1 - - - - 14,8 2 + - - - 24,8 3 - + - - 12,3 4 + + - - 20,1 5 - - + - 13,8 6 + - + - 22,3 7 - + + - 12,0 8 + + + - 20,0 9 - - - + 16,3 10 + - - + 23,7 11 - + - + 13,5 12 + + - + 19,4 13 - - + + 11,3 14 + - + + 23,6 15 - + + + 11,2 16 + + + + 21,8 Lic. Lucía Hernández 4

a. Cuál es la dimensión del carburador que tiene más efecto sobre la potencia del carburador? b. Cuáles son las dimensiones que conducen a la mayor potencia del motor? c. Qué potencia en promedio se espera lograr en dichas condiciones?. Ejercicio 3. Diseñe un experimento para confundir un diseño factorial 2 6 en cuatro bloques. Determine qué efectos se confunden con los bloques. Lic. Lucía Hernández 5