CUIDADOS SANITARIOS DE LOS EQUIPAMIENTOS Y LA PRÁCTICA DEPORTIVA

Documentos relacionados
Guía docente PRIMEROS AUXILIOS TITULACION: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE

Universidad de Alcalá

Universidad de Granada ENFERMERÍA. CAMPUS DE MELILLA, GUÍA DOCENTE A) ASIGNATURA: METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA EN ENFERMERÍA

Guía Docente FACULTAD DE MEDICINA PROCEDIMIENTOS QUIRÚRGICOS DEL MAXILAR SEMESTRE 2º, AÑO 2º MÁSTER: CIRUGÍA BUCAL E IMPLANTOLOGÍA CURSO 2015/2016

TITULACIÓN: CENTRO: CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ASIGNATURA: FARMACOGNOSIA

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

U N I V E R S I D A D DE M U R C I A

MÓDULO MATERIA ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS CARÁCTER PREVECIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS Y EXPLOSIONES

DIETETICA APLICADA A LA OFICINA DE FARMACIA Curso

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

PROYECTO FIN DE MASTER Y PRÁCTICUM

Tipo de asignatura: Optativa. b) Profesorado: Carmen Lozano Peña. c) Número de créditos: 4 5 LRU/LOU = 112,5 créditos ECTS.

PROCEDIMIENTOS EN FISIOTERAPIA I

Mtra. Alma Mileira Zetina Esquivel Fecha de elaboración: Junio 2010 Fecha de última actualización: Junio 2014

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Datos del profesor coordinador de la asignatura:

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Anestesiología y Reanimación" Grupo: GRUPO UNICO(873819) Titulacion: LICENCIADO EN MEDICINA (Plan 2001) Curso:

Guía Docente. Tipo: Obligatoria Créditos ECTS: 6. Curso: 5 Código: 2550

GUÍA DOCENTE DE NUTRICIÓN EN LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE CURSO FICHA DE ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Guía docente de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

El educador social en el sistema educativo

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Enfermería Comunitaria II Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

Guía docente de la asignatura

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Grado en Ciencias Ambientales. Curso 2016/17

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

ASIGNATURA: BIOLOGÍA ANIMAL Y VEGETAL

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

MÉTODOS ESPECÍFICOS EN PATOLOGÍA CARDIORRESPIRATORIA TERCER CURSO

Guía Particular de Asignatura DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DATOS BÁSICOS DE LOS PROFESORES DATOS ESPECÍFICOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

MEDIACION Y RESOLUCION DE CONFLICTOS

ASIGNATURA: DIANAS TERAPÉUTICAS Y FARMACOLOGÍA

ETICA PARA EL TRABAJO SOCIAL

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

TI - Telecomunicaciones y Internet

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

TITULACIÓN: Grado en Química. CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

TRABAJO FIN DE GRADO

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

ESCUELA UNIVERSITARIA DE MAGISTERIO SAGRADO CORAZÓN Universidad de Córdoba

Economía de la Empresa

Carta Descriptiva. PROPEDÉUTICA MÉDICA Y QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

PROGRAMA DE CURSO. Área de Formación General Duración Semestral. Año 2010 Nivel Segundo Semestre Segundo

ASIGNATURA HISTOLOGÍA GENERAL (GENERAL HISTOLOGY)

Catálogo Online. Dirección y gestión de residencias geriátricas

Entrenamiento Deportivo. Con reconocimiento de Validez Oficial de Estudios conforme al acuerdo No con fecha de 10 de Diciembre de 2012.

CAMPO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA Básico CREDITOS 1 HORAS DE TRABAJO PRESENCIAL 4hsm Docente Ernesto Fernández Ortega HORAS TEÓRICAS 1

Programa académico LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CON TERMINAL EN EDUCACIÓN INICIAL. Créditos Conducidas. Total de horas

EL MENSAJE CRISTIANO II (IGLESIA, SACRAMENTOS Y MORAL)

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. 2º 4º 6 Obligatoria

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

La ley y las competencias profesionales en atletismo.

Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente 5º Ingeniero Industrial Curso Dr. Juan Carlos Gutiérrez Estrada Universidad de Huelva

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico / º Curso 2º Cuatrimestre

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Guía Docente FACULTAD FARMACIA

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE REALIZACION, VIDEOCREACION Y DISEÑO DIGITAL

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

CALIDAD EN LOS SERVICIOS SOCIOSANITARIOS

GUÍA DOCENTE MARKETING DEPORTIVO

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Reclutamiento y selección de personal

Guía docente de la asignatura

GUÍA DIDÁCTICA DEL CURSO

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

ESTRATEGIA Y POLÍTICA DE EMPRESA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Fisioterapia FACULTAT DE FISIOTERÀPIA 3 Primer cuatrimestre

GRADO EN MEDICINA RESUMEN INFORME ANUAL DE RESULTADOS CURSO Ingreso y matriculación. NOTA DE CORTE Junio Septiembre ALCORCÓN 12,340

ASIGNATURA: FÍSICA. MATERIA: Física MÓDULO: Formación Básica. ESTUDIOS: Ingeniería Química. CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN.

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DE LA ENFERMERÍA. MATERIA Datos de la materia Nombre

Estar matriculado en la asignatura y tener afán de superación, capacidad de trabajo e interés por la

Diseño de experimentos

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

Entorno Económico Internacional GUÍA DOCENTE Curso

PRÁCTICAS EN UN CENTRO DE ENSEÑANZA DE ESPAÑOL LENGUA EXTRANJERA

José Antonio Espejel Santana Profesor titular de la Academia de Urgencias Médico Quirúrgicas

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

DATOS DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Transcripción:

GUÍA DOCENTE CUIDADOS SANITARIOS DE LOS EQUIPAMIENTOS Y LA PRÁCTICA DEPORTIVA TITULACION: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y EL DEPORTE CURSO EN EL QUE SE IMPARTE: Quinto. CARACTER: OPTATIVA y CUATRIMESTRAL. ITINERARIOS: Alto rendimiento. Enseñanza. Gestión. DEPARTAMENTO RESPONSABLE: ENFERMERÍA PROFESORADO: Prof. Francisco MEDINA LEYVA CREDITOS: Créditos L.R.U.: 6 Créditos (4 5 Créditos Teóricos. 1 5 Créditos Prácticos) E.C.T.S.: 6 Créditos (150 horas) o 42 horas presenciales/año (primer cuatrimestre) 31.5 h. teoría/año. (2.10 horas/semanales) 10.5 h. prácticas/año. (0.70 horas/semanales) o 108 horas no presenciales/año (primer cuatrimestre) Estudio. Búsquedas bibliográficas. Realización de trabajos individuales. Realización de trabajos en grupo.

JUSTIFICACIÓN Los Licenciados en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte por su propia actividad y por la responsabilidad de su actuación profesional ante otras personas en cualquiera de sus itinerarios, tienen que poseer una formación específica que les permita identificar y actuar ante problemas derivados del estado de salud de las personas a su cargo, muchas de ellas, con patología previa que pueden encontrar en la actividad física una mejora y/o control de su patología; pero que también pueden presentar complicaciones agudas en el transcurso de dicha actividad, complicaciones que pueden venir derivadas de la propia actividad, de las condiciones climáticas o el medio en el que se desarrolla o de las propias instalaciones deportivas donde se llevan a cabo. COMPETENCIAS COMPETENCIA 1: Conocimientos y capacidad para aplicar Estructura y Función del cuerpo humano dentro del contexto de la actividad física y el deporte. COMPETENCIA 2: Conocimientos y capacidad para aplicar Fisiopatología dentro del contexto de la actividad física y el deporte. COMPETENCIA 3: Conocimientos y capacidad para aplicar Pedagogía dentro del contexto de la actividad física y el deporte. COMPETENCIA 4: Conocimientos y capacidad para aplicar Patología Médica dentro del contexto de la actividad física y el deporte. COMPETENCIA 5: Conocimientos y capacidad para aplicar Patología Quirúrgica dentro del contexto de la actividad física y el deporte.

COMPETENCIA 6: Capacidad para aceptar la responsabilidad de su propio aprendizaje y desarrollo profesional continuado, utilizando la evaluación como el medio de reflejar y mejorar su actuación y actualizar la calidad de los servicios prestados. COMPETENCIA 7: Capacidad para reconocer e interpretar signos de función-disfunción de la persona. COMPETENCIA 8: Capacidad de utilizar el razonamiento clínico revisando y reajustando el tratamiento. COMPETENCIA 9: Capacidad para informar, registrar, documentar y si cabe, derivar, el proceso de intervención. COMPETENCIA 10: Capacidad para identificar y anticipar situaciones de riesgo en el proceso de intervención. OBJETIVOS FORMATIVOS o Definir los conceptos de Salud e Higiene, y analizar su relación con la actividad física. o Analizar como influye en la salud de los deportistas las diferentes condiciones climáticas, así como el estado del agua y de los alimentos. o Estudiar como influye sobre la salud de las personas el consumo de drogas, y a su vez, analizar la utilizada de la actividad física en el tratamiento de estas adicciones. o Estudiar los diferentes tipos de dopage en el deporte y sus efectos sobre la salud de los deportistas. o Valorar la influencia de la actividad física sobre los principales sistemas y aparatos del organismo humano. o Estudiar el efecto de la actividad física sobre las personas con determinadas patologías crónicas, así

como las posibles complicaciones que pueden aparecer durante la realización de la misma. o Estudiar las características epidemiológicas de los accidentes deportivos y su prevención. o Analizar los principales fundamentos higiénicos de las instalaciones deportivas, así como de diferentes deportes. PROGRAMA TEÓRICO o TEMA 1: Salud e Higiene en la actividad física. o TEMA 2: Epidemiología general de las enfermedades transmisibles y crónicas. o TEMA 3: Ecología y Salud. o TEMA 4: Factores higiénicos del aire: Características físicas, químicas y bacteriológicas. Problemas de salud relacionados con el aire y la actividad física. o TEMA 5: Factores higiénicos del agua: Características físicas, químicas y bacteriológicas. Problemas de salud relacionados con el aire y la actividad física. o TEMA 6: Higiene de los alimentos. La alimentación del deportista. Alimentos ergogénicos. Problemas de salud relacionados con la alimentación y la actividad física. Obesidad, sobrepeso y actividad física. o TEMA 7: Hábitos nocivos y salud: Drogas, Tabaco y Alcohol. El dopage deportivo: Tipos, efectos sobre la salud de los deportistas. o TEMA 8: Higiene del sistema cardiovascular: Efectos de la actividad física sobre el sistema cardiovascular. La actividad física y las enfermedades

cardiovasculares. Problemas agudos durante la actividad física. o TEMA 9: Higiene del sistema respiratorio: Efectos de la actividad física sobre el aparato respiratorio. La actividad física y las enfermedades pulmonares. Asma inducida por el ejercicio físico. Problemas agudos durante la actividad física. o TEMA 10: Higiene del sistema nervioso. o TEMA 11: Higiene del sistema músculo esquelético: Efectos de la actividad física sobre el aparato locomotor. La actividad física y las enfermedades reumáticas. Actividad física y osteoporosis. o TEMA 12: Accidentes y lesiones deportivas: Concepto, epidemiología y prevención. o TEMA 13: Fundamentos higiénicos generales de las instalaciones deportivas. Aspectos higiénicos de las instalaciones acuáticas. o TEMA 14: Aspectos higiénicos de diferentes tipos de deportes. PROGRAMA PRÁCTICO o Seminarios sobre cada tema. METODOLOGÍA DOCENTE o Clases Teóricas: Lección magistral, para la presentación de las unidades temáticas. Apoyo de medios audiovisuales. Conferencias de profesores invitados.

Lectura y manejo de bibliografía específica en cada tema. o Clases Prácticas: Seminarios teórico-prácticos. Simulaciones sobre modelos anatómicos. Resolución de casos clínicos. Prácticas entre compañeros o Búsqueda de información en repertorios bibliográficos. o Seminarios. o Tutorías. o Elaboración y presentación de trabajos por grupos. (máximo 5 alumnos por grupo). o Resolución de casos clínicos. EVALUACIÓN o Asistencia a prácticas: Obligatoria. o Asistencia a Teoría: Representará el 20% de la calificación final. o Elaboración y presentación de un trabajo en grupo: (3 alumnos como máximo/grupo): Representará el 80 % de la calificación final. Se valorará: o Número de integrantes del grupo. o Contenido del trabajo. o Exposición del trabajo. o Calidad en la presentación del texto y en clase. o Examen escrito: 5 preguntas cortas, con límite de espacio. (para aquellos alumnos que no asistan a las prácticas o no elaboren y expongan un trabajo) En su caso, representará el 80% de la calificación final. BIBLIOGRAFÍA 1. Piédrola Gil, G, et al. : Medicina preventiva y salud pública. 9ª Ed. Edit. Masson-Salvat medicina. Barcelona, 1.991.

2. Tintinalli, J.E.; Ruiz, E.; Krome, R.l.: Medicina de urgencia. Vol I y II. Ed. McGraw-Hill Interamericana. México. 1.997. 3. Kidd, P.; Sturt, P.: Manual de urgencias en enfermería. Ed. Harcourt Brace. Madrid. 1.998. 4. Salud pública. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Ministerio de Universidades e Investigación. Madrid, 1.981. 5. Olivé i Vilas, R.: Patología en medicina del deporte. Guidotti Farma Grupo Menarini-. Barcelona, 2.000. 6. Willians, J.P.R.: Manual de lesiones deportivas. Laboratorios Liade, S.A. Madrid, 1.988. 7. Peterson, L.; Renstrom, P.: Lesiones deportivas. Prevención y tratamiento. Ed Jims. Barcelona, 1.988. 8. McArdle, W.; Match, F.I.; Match, V.L.: Fisiología del ejercicio. Energía, nutrición y rendimiento humano. Ed. Alianza Deporte. Madrid. 1.990. 9. Sánchez Bañuelos, F.: La actividad física orientada a la salud. Ed. Biblioteca Nueva. Colección deportes. Madrid, 1.996. 10. Laptev, A.; Minj, A.: Higiene de la cultura física y el deporte. Manual. Ed. Pueblo y Educación. La habana, 1.987. 11. Zuinen, C.; Commandre, F.: Las urgencias del deporte. Ed Masso. Barcelona, 1.984. 12. Genety, J.; Brunnet-Guedj, E.: Traumatología del deporte en la práctica médica corriente. Ed. Hispano-Europea; 2ª Ed. Barcelona, 1.989. 13. Konopka, P.: La alimentación del deportista. Como mejorar el rendimiento mediante una alimentación

completa y adecuada. Ed. Martínez Roca, S.A.; Barcelona, 1.988. 14. Molina Ariño, A.: Iniciación a la medicina deportiva. Ed. Médica Europea. Valladolid, 1.991. 15. Avila Recadero, A.: Por debajo de la cota cero: Manual de buceo autónomo. 4ª ed. Ed. Hispano-Européa S.A. Barcelona, 1.997. 16. Pfeiffer, R.P.; Mangus, B.C.: Las lesiones deportivas. Ed. Paidotribo. Barcelona, 2.000.