GIMNASIA III PROYECTO AULICO DE: DESTINATARIOS: Alumnos/as. del Tercer Año del Plan de estudio PROFESOR: Juan Gómez

Documentos relacionados
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA FORMOSA

ISFD EDUCACION FISICA LIC. MIGUEL ANGEL ARANDA PROF. MARIA A. MEDINA PROYECTO ANUAL DE GIMNASIA II

1. DATOS INFORMATIVOS

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA) FACULTAD DE MEDICINA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD AUSTRAL DE CHILE Facultad de Filosofía y Humanidades Escuela de Educación Física PROGRAMA DE ASIGNATURA

DIPLOMADO EN EDUCACIÓN FÍSICA RECREACIÓN N Y DEPORTE ESCOLAR

CÁTEDRA DE GIMNASIA I NIVEL INTRODUCCION VARONES PLAN 2000 PROGRAMA ANUAL Y DE EXAMEN AÑO 2.012

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N "PROF. AMADEO R. SIROLLI" Anexo Campo Santo

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROYECTO AULICO ESPACIO: SUJETO Y CONTEXTO DEL APRENDIZAJE II

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CÁTEDRA DE GIMNASIA Il NIVEL PROFUNDIZACION VARONES PLAN 2000 / 93 PROGRAMA ANUAL Y DE EXAMEN AÑO 2.012

PROGRAMA GRUPOS DE EDADES

EDUCACIÓN FÍSICA: CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN.

INSTITUTO DE ENSEÑANZA SUPERIOR N "PROF. AMADEO R. SIROLLI" Anexo Campo Santo

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

PROGRAMAS AREA DE EDUCACION FISICA AÑO 2016

PROGRAMAS DE ASIGNATURAS

Programación de Gimnasia Acrobática

DISEÑO CURRICULAR PSICOMOTRICIDAD Y EXPRESIÓN CORPORAL. Humanidades, Arte y Educación HORAS TEÓRICAS UNIDADES DE CRÉDITO IX PRÁCTICAS

PROYECTO DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RITMICA

4. Mejorar las capacidades de adaptación motriz a las exigencias del entorno y a su variabilidad.

Gimnasia Rítmica. El tapete tiene una medida de 12 x 12.

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Programa CONOCIMIENTO DEL MEDIO NATURAL

Contenido Programático

Pautas para la Elaboración de la Programación Didáctica

COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN

HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS: GIROS. 1º A MEF Marta Palacio Blanca Vera Antonio Rivera

I.S.A.D. Instituto Superior en Actividades Deportivas. Programa Oficial de STEP I PROF: VIVIANA ROJAS

DIDÁCTICA DE LA EDuCACIón física EnsEñAnzA DE Los ConTEnIDos DEsDE EL ConsTruCTIvIsmo

LA GIMNASIA ARTÍSTICA

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

NORMATIVA G.R.D ESCOLAR C

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

Cátedra de Gimnasia II Deporte I EUDEF Iniciación a la Gimnasia Deporte en la EGB

GIMNASIA RITMICA PROGRESIÓN EN SU PRÁCTICA. Deporte para todos

INFORMACION PIANO COMPLEMENTARIO

TEMA III: APROXIMACIÓN CONCEPTUAL A LA EDUCACIÓN FÍSICA. EL CUERPO Y EL MOVIMIENTO COMO EJES CENTRALES

REAL FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE GIMNASIA

Educación Física y Salud Enseñanza Media

CURSO DE FORMACIÓN ESPECIALIZADA INSTRUCTOR DE COMPETENCIAS PROFESIONALES EN EMERGENCIAS. I

Guía Docente ACTIVIDADES FÍSICO DEPORTIVAS CON IMPLEMENTOS TÉCNICO SUPERIOR EN ANIMACIÓN DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS

TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE ACTIVIDADES FÍSICAS Y DEPORTIVAS, COLEGIO SAN GABRIEL -PASIONISTAS-

PIROUETT! Junio 2015

PROGRAMA DE CURSO DE FORMACIÓN PROFESIONAL OCUPACIONAL

ACTIVIDADES SOBRE HIELO 2008/09

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

ENTRENAMIENTO DE LA TÉCNICA EN NATACIÓN

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

HABILIDADES GIMNÁSTICAS

CENTRO CONCERTADO SANTA MARÍA

HABILIDADES DEPORTIVAS GIMNASIA RITMICA FEDDI

EL PROYECTO EDUCATIVO Y CURRICULAR EN LA EDUCACIÓN INFANTIL

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

LA FORMACIÓN Y EL DESARROLLO PROFESIONAL DEL EDUCADOR SOCIAL

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

INSTITUTO SUPERIOR DE EDUCACIÓN FÍSICA PROPUESTA CURRICULAR CARRERA: PROFESORADO DE EDUCACIÓN FÍSICA CURSOS 1º A, B Y C CARGA HORARIA RÉGIMEN: ANUAL

Programa de exámenes Educación Física PREVIOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FISICA Y DEPORTE

CARACTERÍSTICAS GENERALES

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FÍSICA,RECREACIÓN Y DEPORTES

Departamento de Educación Física PLANIFICACIÓN º Básico Damas. Nº DE CLASES SEMANALES: 2 horas. SEMESTRE: 1º y 2º AÑO: 2012 PROFESORES:

Curso académico

COLEGIO DE FOMENTO SANSUEÑA BALONCESTO MEMORIA ACTIVIDADES DEPORTIVAS TEMPORADA 2015/16

. Las especialidades atléticas 13

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Parte I A MODO DE INTRODUCCiÓN

PROPUESTA DE EDUCACIÓN VIAL PARA DOCENTES.

GRADO EN ARTES ESCÉNICAS. Asignatura: Educación Corporal II. Código: ART 104

La gimnasia. Elementos gimnásticos

Unidad. didáctica de Primaria

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

PROFESORADO DE EDUCACION FISICA GIMNASIA III

PLANTEAMIENTO EDUCATIVO DEL TENIS EN LA ESCUELA

E-learning Master Universitario en Aprendizaje a lo largo de la vida: Iniciación a la investigación

CONVOCATORIA DEL CURSO DE ENTRENADOR/A DE GIMNASIA RITMICA NIVEL I

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Situación Problemática. Concepto de Coordinación Objetivos de la coordinación Fases de la Coordinación Tipos de coordinación.

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

Estructura del Baloncesto. Proyecto de desarrollo metodológico Profesor: Javier Santos Iglesias

Licenciatura en Danza Contemporánea.

Liderazgo de Acción Positiva

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

Programa de Asignatura Psicología General y de los Aprendizajes

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DEL DEPORTE VICE-RECTORADO ACADÉMICO

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Escuela de Deportes

A.N.E.P. Consejo de Educación Técnico Profesional (Universidad del Trabajo del Uruguay)

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

CEIP MIRALBUENO Y MIRALBUENO II ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES CURSO PROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE GIMNASIA RÍTMICA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Transcripción:

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA FORMOSA PROYECTO AULICO DE: GIMNASIA III DESTINATARIOS: Alumnos/as. del Tercer Año del Plan de estudio 2009 PROFESOR: Juan Gómez AÑO 2012

FUNDAMENTACIÓN: Es importante recalcar el valor que aporta la Gimnasia en la Formación Integral de la Persona, a pesar de los conceptos erróneos que parten de ciertos fenómenos deportivos que pretenden adulterar verdades comprobadas de la Educación Física. La Gimnasia es un recurso pedagógico de absoluta significancia, tanto es así que debe constituirse en una preocupación y ocupación del futuro docente en Educación Física y de la institución que lo capacita. Razón suficiente para, desde este espacio curricular, brindarle al alumno una correcta capacitación para impartir enseñanza a un nivel de iniciación en el ámbito escolar y plantear el valor pedagógico que estas actividades tienen para la formación integral del individuo. Considerando la Gimnasia y su enseñanza desde el primer año de la carrera, y a partir de un correcto desarrollo de los aprendizajes y contenidos más profundos de su significado, vistos en Gimnasia I y II, abordaremos a partir del tercer año la gimnasia III, como una manifestación que no puede dejarse de lado por su valor pedagógico y su fuerte aparición en nuestra cultura que la identifica como habilidades, planteándose en sus movimientos una connotación fortísima con los principios profundos de sus contenidos. Si bien no podrá impartirse la enseñanza de todos los contenidos inherentes a la Gimnasia Artística Masculina (antiguamente denominada Gimnasia en Grandes Aparatos), Gimnasia Artística Femenina, Gimnasia Acrobática, Gimnasia Rítmica, intentaremos considerar los puntos más importantes de cada una de ellas, sobre todo lo referido a la Gimnasia Artística y Acrobática en forma teórica y en forma práctica profundizaremos sobre la Pruebas de Suelo, Tumbling (en Acrobática) y Cajón de Salto. En el tercer año de la carrera abordaremos los contenidos de la Gimnasia Artística Masculina y Femenina y la Gimnasia Acrobática respetando lo propio de Masculino en los varones y lo Femeninos en las mujeres como exigencia teórica y práctica. Aun así el conocimiento técnico metodológico y reglamentario será de importancia en dichas disciplinas, resultando de esta forma, el trabajo integrado de varones y mujeres propiciara la comprensión correcta de los contenidos de las ramas de la Gimnasia Artística y Acrobática. La analogía existente entre los Patrones Gestuales similares, hace que, independientemente a la gran variedad de ejercicios sumados entre ambos (masculino y femenino), se pueden estructurar y aprender por un analogismo biomecánico existente entre ejercicios de las distintas disciplinas, aprendiendo también con exactitud las diferencias y relaciones existentes entre lo masculina y femenino. Abordaremos esta asignatura considerando dos ejes, relacionados a la manifestación deportiva de la Gimnasia, su valor educativo y su enseñanza:

GIMNASIA RITMICA DEPORTIVA: Soga, Aro, Pelota, Cintas, y Mazas. Al igual que las modalidades de la gimnasia deportivas. LA GIMNASIA RÍTMICA representa, un valioso medio para la educación a través del movimiento. El trabajo con los elementos o aparatos manuales beneficia el desarrollo psicomotriz de nuestros alumnos. La exploración y el manejo básico del aparato como así también la vivencia de los elementos técnicos específicos de cada uno serán los pilares de la enseñanza elemental de la Gimnasia Rítmica de aplicación escolar. Estas actividades serán compartidas por ambos sexos. Posteriormente las alumnas mujeres realizaran un trabajo diferenciado, aprendiendo técnicas de mayor complejidad y combinación. El objetivo en este aspecto será aprovechar la característica de esta disciplina, referida, a que es un deporte de competencia netamente femenino. OBJETIVOS: Adquirir, perfeccionar y estabilizar la técnica de los movimientos de mecánica elemental de las gimnasias de competición de aplicación escolar. Aprender de metodología esencial de la enseñanza de los movimientos básicos en cada aparato y en con cada elemento. (aparato manual). Intervenir conscientemente en el manejo del propio cuerpo, su ubicación temporalespacial, fluidez de movimiento, coordinación y sincronización grupal creativamente. Participar con conciencia del movimiento el manejo del propio cuerpo, su ubicación temporo-espacial, fluidez de movimiento, coordinación y sincronización grupal respecto de los aparatos y los elementos en forma creativa. Conocer con precisión y manejar con seguridad las técnicas de cuidado, detención y de corrección de errores más comunes. CONTENIDOS: UNIDAD I: GIMNASIA ARTÍSTICA y ACROBÁTICA Introducción a la gimnasia artística y acrobática origen y evolución. Ambientación. Objetivos. Posibilidades elementales en suelo, Tumbling (gimnasia acrobática), saltos sobre cajón. UNIDAD II: GIMNASIA ARTÍSTICA y ACROBÁTICA: Las partes que hacen a estas disciplinas GIMNASIA ARTISTICA MASCULINA, GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA, GIMNASIA ACROBÁTICA investigación. Ejercicios de Mecánica Elemental de SUELO, TUMBLING (Gimnasia Acrobática) y CAJON de Salto.

Sub-Unidad 1: -Suelo, Tumbling (gimnasia acrobática). Ejercicios y vivencias técnicas, Rolidos y sus variantes, Verticales y sus variantes, Medialuna (repaso técnico). Rondó, Yuxten, Kip de frente y de nuca, Souplesse adelante y atrás, Morteros: al paso y uno, Flick-flack solo y combinado con rondó, Mortal adelante y atrás. Elementos gimnásticos para el armado de rutinas. Combinaciones múltiples de todas las destrezas tratadas. Salto. Fase del salto: carrera, pique, primer vuelo, rechazo de brazos, segundo vuelo y recepción. -Trampolín (Tabla de pique), técnica y fase de ejecución su análisis. Salto sobre el cajón Transversal y Longitudinal: con piernas separadas Gretche, Pasaje de piernas entre brazos Vicky, Conejito, Rol adelante, Vertical, Vertical Rol, salto Ladrón, Kip de Nuca, Rango Uno, Mortero. Sub-Unidad 2: -Aspecto estructural de los ejercicios: su configuración como destreza, estructura técnica. Componente psicológicos, anatómicos, biomecánicos y fisiológicos. Sub-Unidad 3: -Aspecto pedagógicos y didácticos: distintas metodologías de enseñanzas y teorías que la sustentan, particularidades sobre las enseñanza de las destrezas en esta disciplina, Concepto validez de los ejercicios preparatorios y preliminares, detección y corrección de fallos, Facilitación de condiciones para el aprendizaje, criterios de planificación de la enseñanza de las destrezas tratadas, tratamiento de la preparación física específica y su importancia, modalidad y criterio para la ayuda y asistencia. UNIDAD III: GIMNASIA RÍTMICA. Sub-Unidad 1: Generalidades de la gimnasia Rítmica como deporte. -Objetivos. Perspectivas del deporte en su aplicación escolar. Generalidades sobre el deporte: Origen, evolución, estructura, reglamento. Instalaciones y elementos; utilización de la música. Ejercicios individuales y de conjunto. Sistema de fiscalización. Categorías de competición. Sistema de competencias: Provinciales, Nacionales e Internacionales. Perspectivas de aplicación del deporte a nivel escolar: Valor educativo, incidencia en el organismo, incidencia sobre las capacidades motoras. Manos libres: Técnicas básicas, combinaciones con trabajo de los aparatos. Grupos técnicos fundamentales, saltos, giros, equilibrios y flexibilidades, combinaciones, series grupales. Música, espacio, expresión y comunicación en la Gimnasia Rítmica. Sub-Unidad 2: Posibilidades elementales de cada aparato: manejo básico, aprendizaje de elementos técnicos específicos de cada aparato. Relación y transferencia de técnicas entre algunos de ellos.

Sub-Unidad 3: -Soga: Manejo y técnica. Brincos: por dentro de la soga, en distintas direcciones y sentidos, con cambio de ritmo y velocidad de la soga. Saltos: por dentro de la soga, con altura, amplitud y estructura técnica diferentes, combinaciones realizando cambio de sentidos y de planos en el manejo de la soga. Series en dúos. -Aro: Manejo y técnica. Grupos técnicos fundamentales; rodadas por el suelo y cuerpo, rotación tomando como eje alguna parte del cuerpo o sobre el mismo Aro. Otros grupos de elementos en forma de ocho. Secuencias individuales y grupales. Sub-Unidad 4: -Pelota: Técnica y manejo. Balanceos circunducciones y movimientos en forma de ocho. Combinaciones. Rebotes rítmicos, variedades. Rodamientos por el suelo y cuerpo, diferentes posibilidades. Lanzamientos, Rotaciones. Pelota en equilibrio en una mano etc.. Secuencias individuales y grupales. Cinta: Técnica básica de manejo. Grupos técnicos fundamentales; serpentinas, espirales y movimientos impulsados (lisos); cambio de mano, ejecución con y sin desplazamientos; diferentes diseños y tomas; cambios de velocidad y ritmo: soltadas y lanzamientos de cinta. Combinación de elementos corporales de dificultad básica; enlaces varios en distintos planos y niveles. Mazas: Técnica básica de manejo. Grupos técnicos fundamentales y otros. Círculos y molinillos. Balanceos, circunducciones y movimientos de ocho. Lanzamientos. Disociaciones, Rodadas etc. EVALUACIÓN: Parciales Teóricos Prácticos: se tomarán dos parciales teórico-práctico y un recuperatorio, los cuales tendrán el mismo nivel de exigencia para la regularización. La evaluación FINAL será de similar perfil, pero con mayor exigencia respecto de la ejecución práctica. EXIGENCIAS: *Regularización Asistencia 75 % Presentación de Carpeta Exámenes obligatorios *Examen Final Ejecución de las destrezas aprendidas Conocimiento del soporte teórico científico de los saberes adquiridos

Manejo metodológico del aprendizaje adquirido, cuidado y su terceros. posible trasmisión a BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA *Apunte recopilado del profesorado de Educ. Física Fsa. Del espacio curricular Gimnasia de varios Docente etapa 1984 a 1987 *Ukran, Gimnasia Deportiva. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. *Carrasco, Roland. Preparación Física *Sanchez Bañuelos, Fernando. Didáctica de la Educ. Física y el Deporte Ed. Gymnos *Meinel, K y Schnabel, G. Teoría del Movimiento. Ed. Stadium *Manual de la Educ. Física y Deportes. Ed. Océano *Daniel Capasso. Chicos en Acción. Ed. Dimar *Bohumil Kos-Zdenek Teplý- Gimnasia para la Condición Física. Ed. Stadium. *Giraldes Mariano- Gimnasia Formativa. Ed. Stadium.

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE EN EDUCACIÓN FÍSICA FORMOSA PROYECTO AULICO DE: GIMNASIA III DESTINATARIOS: Alumnos/as. del Tercer Año del Plan de estudio 2000 PROFESOR: Juan Gómez AÑO 2012

Sub-Unidad 3: -Soga: Manejo y técnica. Brincos: por dentro de la soga, en distintas direcciones y sentidos, con cambio de ritmo y velocidad de la soga. Saltos: por dentro de la soga, con altura, amplitud y estructura técnica diferentes, combinaciones realizando cambio de sentidos y de planos en el manejo de la soga. Series en dúos. -Aro: Manejo y técnica. Grupos técnicos fundamentales; rodadas por el suelo y cuerpo, rotación tomando como eje alguna parte del cuerpo o sobre el mismo Aro. Otros grupos de elementos en forma de ocho. Secuencias individuales y grupales. Sub-Unidad 4: -Pelota: Técnica y manejo. Balanceos circunducciones y movimientos en forma de ocho. Combinaciones. Rebotes rítmicos, variedades. Rodamientos por el suelo y cuerpo, diferentes posibilidades. Lanzamientos, Rotaciones. Pelota en equilibrio en una mano etc.. Secuencias individuales y grupales. Cinta: Técnica básica de manejo. Grupos técnicos fundamentales; serpentinas, espirales y movimientos impulsados (lisos); cambio de mano, ejecución con y sin desplazamientos; diferentes diseños y tomas; cambios de velocidad y ritmo: soltadas y lanzamientos de cinta. Combinación de elementos corporales de dificultad básica; enlaces varios en distintos planos y niveles. Mazas: Técnica básica de manejo. Grupos técnicos fundamentales y otros. Círculos y molinillos. Balanceos, circunducciones y movimientos de ocho. Lanzamientos. Disociaciones, Rodadas etc. EVALUACIÓN: Parciales Prácticos: se tomarán dos parciales práctico y un recuperatorio, los cuales tendrán el mismo nivel de exigencia para la regularización. APROBACIÓN DEL PRÁCTICO: deberá tener una Nota NO menor a 7 (siete). De esa manera llegará a la evaluación FINAL, donde será evaluado en los espacios curriculares específicos, en forma ORAL. EXIGENCIAS: *Regularización Asistencia 75 % Presentación de Carpeta Exámenes obligatorios *Examen Final Conocimiento del soporte teórico científico de los saberes adquiridos

Manejo metodológico del aprendizaje adquirido, cuidado y su terceros. posible trasmisión a BIBLIOGRAFÍA: BIBLIOGRAFÍA *Apunte recopilado del profesorado de Educ. Física Fsa. Del espacio curricular Gimnasia de varios Docente etapa 1984 a 1987 *Ukran, Gimnasia Deportiva. Ed. Pueblo y Educación. La Habana. *Carrasco, Roland. Preparación Física *Sanchez Bañuelos, Fernando. Didáctica de la Educ. Física y el Deporte Ed. Gymnos *Meinel, K y Schnabel, G. Teoría del Movimiento. Ed. Stadium *Manual de la Educ. Física y Deportes. Ed. Océano *Daniel Capasso. Chicos en Acción. Ed. Dimar *Bohumil Kos-Zdenek Teplý- Gimnasia para la Condición Física. Ed. Stadium. *Giraldes Mariano- Gimnasia Formativa. Ed. Stadium.