ASIGNATURA: HISTORIA

Documentos relacionados
ENFOQUE PARA LA DE LA HISTORIA

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SUMATIVAS DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 2: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA

NUESTRA MADRE. Competencia cultural y artística: Expresarse mediante elementos plásticos.

-Fluidez y diccion -Coherencia Dominio del contenido: -Profundidad del tema -Seguridad en la expresion. -Pulcritud y ortografia -Coherencia

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN EN LA ESO Y EN BACHILLERATO

Aprendizajes esperados Secuencia didáctica Evaluación

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

Lenguaje Oral y Escrito

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE 4. Contenido 3: PRINCIPIOS Y VALORES DE LA DEMOCRACIA. La Democracia como forma de gobierno

PLAN DE ESTUDIO ARTÍSTICA UNIDAD 1

CURSO DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN II

Evaluación de Permanencia del Personal Docente Educación Secundaria. Ciclo Escolar

SECUENCIAS FORMATIVAS YDIDACTICAS PARA FLASH 22/08/2011 M. EN E. MERCEDES GÓMEZ BETANZOS

Licenciatura En Educación Secundaria con especialidad en Matemáticas

PBL. Los descubrimientos. Objetivos del proyecto:! Qué es PBL? Características de PBL. Diseña tu propio Parque Temático

Diplomado en Educación Ambiental para el Desarrollo Sustentable

Pensamiento Matemático

Programa de Estudio de Matemáticas Secundaria 2011

GUION DIDACTICO ASIGNATURA: PSICOLOGÍA I QUINTO SEMESTRE PRESENTAN: MTRA. CLARA ELENA FARRERA ALCÁZAR LIC. GRACIELA GUZMAN GOMEZ

F1147 Desarrollo de emprendedores 1/10

Preguntas y rúbricas de la Entrevista por un Evaluador Par 2014

ANEXO 3 SÍNTESIS DEL PROGRAMA DE HISTORIA UNIVERSAL II. Escuela: Preparatoria Agustín García Conde Clave 2308

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS HERRAMIENTAS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE SISTEMAS

Compartimos el mural de los derechos y responsabilidades

Guía de estudio Bloque 1 Tema: DE PRINCIPIOS DEL SIGLO XVI A PRINCIPIOS DEL SIGLO XVIII

composiciones sonoras.

Encuentro de dos mundos

PLANEACIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS Tecnología Informática Secundarias Técnicas. Primer Grado. Tecnología I

2. EXPERIENCIAS EN FAMILIA* Se harán el el

Estándares y resultados de aprendizaje evaluables. LCB Expresa de manera global sentimientos, vivencias y opiniones.

Mapa de Peter y Post It: (5min)

TEMPORALIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE CONTENIDOS

Categorías de segundo orden Concepto de educación virtual. tercer orden. Concepto de metodología Concepto de método

FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA I BLOQUE I

NORMAS DEL CURSO PARA EL DOCENTE: NORMAS DEL CURSO PARA EL DISCENTE:

SILABO DEL CURSO HISTORIA UNIVERSAL 1. DATOS GENERALES

PLAN DE SESIÓN PENSANDO EN EL FUTURO Planeación del taller para escuelas secundarias y nivel medio superior DESCRIPCIÓN: INTERVENCIÓN EDUCATIVA

UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

Las Nuevas Pedagogías y el desarrollo de habilidades para el siglo XXI

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA SÍLABO

PROGRAMA DE ESTUDIOS MI PLAN DE VIDA EN EL MARCO DE UN PROYECTO PRODUCTIVO Y UN HORIZONTE HACIA EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO Y SALUDABLE

Consecuente: NA Créditos: 6 Modalidad: Semipresencial Horas Semana: 3 Horas curso: 48

Las Situaciones de Aprendizaje para el Fortalecimiento a la Calidad en la

PROGRAMA OPERATIVO PARA LA PLANEACIÓN DIDÁCTICA (Escuela Nacional Preparatoria) PINTURA (1514 )

APRENDER CREATIVIDAD IMAGINACIÓN LOS NIÑOS NECESITAN METÓDOS DINÁMICOS PARA QUE LOS AYUDEN A ESTIMULAR SU LUDOTECA MUTEC

LICENCIATURA EN FARMACIA AREA: FARMACIA ASIGNATURA: INTRODUCCIÓN A LA FARMACIA CÓDIGO: FARM 019 CRÉDITOS: 2 FECHA: MARZO 2008

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO Modelo Educativo UACJ Visión 2020)

Rúbricas. La evaluación. Qué es una rúbrica?

OBJETIVOS: CONTENIDO:

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

Contador Publico CPD

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

ACTIVIDAD 6. Uso de la regla. 3º de Primaria. Actividades imprimibles

IDENTIFICACIÓN. INSTITUCIÓN HERNAN TORO AGUDELO Forjando juventudes hacia la transformación social COMPONENTE DE FORMACION :HUMANA QUINTO

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO MODELO EDUCATIVO UACJ VISIÓN 2020)

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA: Clave de la asignatura: (Créditos) SATCA : PRESENTACIÓN: Caracterización de la asignatura: Intención didáctica:

Escribimos el texto argumentativo Por qué cuidar y conservar el ambiente donde vivimos?

Módulo 2. Habilidades Socio-emocionales. Atención Plena, autorregulación emocional y comunicación en el salón de clase

La Planeación Didáctica Argumentada (Ejemplo)

LA EVOLUCIÓN DEL PUEBLO VENEZOLANO

Elaboramos nuestro álbum de animales usando las fracciones

Información General de la Asignatura. Clave de la Asignatura: Créditos: 4.7. Contenido. Presentación

CARTA DESCRIPTIVA (FORMATO)

El uso de la Tablet como estrategia para la elaboración del poemario del aula. Docente frente a grupo: Mirian Franco Osornio.

Uso Pedagógico de las Nuevas Tecnologías en Educación

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

PLANIFICACIÓN DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Universidad Autónoma de Coahuila

FACULTAD DE CC. JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

SEMINARIO C: DIDÁCTICA GENERAL Y ORGANIZACIÓN DE CENTROS DE ENSEÑANZA SECUNDARIA UNIDAD DIDÁCTICA: JUEGOS POPULARES

Informe de la evaluación para padres

Estudios Sociales 5.º grado

Máster en Formación del Profesorado Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 1º Cuatrimestre

Inmaculada Torres Aguilar

Grado en Magisterio de Educación Infantil Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso: 3º Cuatrimestre: 1º

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURAS. El cuerpo humano

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

A quiénes nos parecemos?

Módulo IV. Matemáticas, Ciencias experimentales y de la naturaleza (Específico 25 ECTS)

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre:

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

PLAN DE EVALUACIÓN - ACREDITACIÓN

Escribimos lemas que motiven a cuidar el ambiente en que vivimos

Buscamos formas bidimensionales en los objetos

MÓDULO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y CIENCIAS SOCIALES EN ESCUELAS RURALES MULTIGRADO

ACTIVIDAD 10. De 5 en 5 o de 10 en 10. 2º de Primaria

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTE Y VIVIENDA FONDO VIAL BANCO MUNDIAL

ARC SATCA 1 : Arquitectura. Carrera:

COLEGIO ALEXANDER DUL

PLAN DE CLASE Y EVALUACIÓN

Plataformas Tecnológicas Educativas

Transcripción:

SISTEMA EDUCATIVO ESTATAL DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA ASIGNATURA: HISTORIA Nombre del Profesor(a): TIJUANA, B.C. Municipio: ALEJANDRA RIVERA PADILLA Nombre de la Escuela: Contacto: Ale_ripa@hotmail.com ESCUELA SECUNDARIA GENERAL No.117 TURNO MATUTINO/VESPERTINO Correo/Teléfono 6644440117 Bloque: I. LAS CULTURAS PREHISPANICAS Y LA CONFORMACION DEL VIRREINATO Numero de 4 SESIONES DE NUEVA ESPAÑA. sesiones: Propósito: Reconozcan a las sociedades y a sí mismos como parte de la historia, y adquieran un sentido de identidad nacional y como ciudadanos del mundo para respetar y cuidar el patrimonio natural y cultural. Enfoque didáctico: El desarrollo del pensamiento histórico en los alumnos de educación básica. Manejo de información Creación de conciencia Competencia que se Favorece: Comprensión del tiempo y el espacio histórico. Manejo de información histórica. Formación de una conciencia histórica para la convivencia. Aprendizaje Esperado: Organiza por etapas y cronológicamente hechos y procesos del México prehispánico, de la Conquista y del virreinato. Localiza las culturas del México prehispánico, las expediciones de descubrimiento, conquista, y el avance de la colonización de Nueva España. Contenido: Ubicación temporal y espacial de las culturas prehispánicas, los viajes de exploración, el proceso de conquista y la colonización de Nueva España. Recursos Didácticos: Hojas blancas, hojas de colores, pegamento, imágenes culturas prehispánicas, cartón, cartulinas, papel china. Proyector. Inicio Tiempo: 50 min. (1 sesión) Estrategia de Evaluación Activará los conocimientos previos de los alumnos con las siguientes preguntas. Cómo vivían las culturas prehispánicas? Qué actividades realizaban para subsistir y cuáles fueron sus aportes en la actualidad? Qué tradiciones siguen vigentes de nuestros antepasados? Qué cambios hubo con la llegada de los españoles? Los alumnos participarán dando respuesta a las preguntas anteriores y posteriormente se proyectará un video que muestre la vida del mundo prehispánico. https://www.youtube.com/watch?v=mkdpiuso7g8 Para la siguiente sesión se pedirá material para trabajar una línea del tiempo y un mapa de gran escala para presentar en equipo. También realizarán una investigación respecto a las culturas prehispánicas, la conquista y colonización - Participación al momento de cuestionar sobre el tema. - Manejo de información -Investigación -Trabajo colaborativo -Creatividad -Línea del tiempo terminada -Presentación del proyecto -Rubricas

Desarrollo: Tiempo: 100 min (2 sesiones) Se dividirá el grupo en dos para trabajar los proyectos. Un grupo realizará una línea del tiempo de gran tamaño con imágenes correspondientes al tema. Tomarán en cuenta los tres grandes periodos y las civilizaciones que se desarrollaron en cada uno de ellos. Así como explicarán las características de cada una de ellas e incluirán el proceso de conquista y colonización. El siguiente grupo realizará un mapa de gran tamaño ubicando las civilizaciones, las expediciones de descubrimiento, conquista, y el avance de la colonización de Nueva España. Con la intención de tener una mejor perspectiva de la información y datos históricos. De acuerdo a la información proporcionada, realizarán el siguiente cuadro en su cuaderno. El México prehispánico. México durante la conquista México después de la conquista Cierre: Tiempo: 50 min (1 sesión) Productos: Los equipos presentarán sus trabajos realizados y llevarán, al momento de presentarlos, algo que haga referencia al tema. Los alumnos escribirán en su cuaderno una conclusión del tema. - Preguntas - Investigación - Proyectos (línea del tiempo y mapa) - Cuadro Mundo Prehispánico - Conclusión. Observaciones: Todos los materiales se pedirán con anticipación.