ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DEL CECyT 13

Documentos relacionados
UAP UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE COMUNICACIÓN, EDUCACIÓN Y HUMANIDADES ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

PLANEACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL ESTUDIO

Facilitar al jugador relacionar el aprendizaje con los conocimientos previos. Saber relacionar los elementos del contenido que se les enseña.

LAS COMPETENCIAS DOCENTES:

Estrategias de Enseñanza

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS UNIDAD ACADEMICA MULTIDISCIPLINARIA REYNOSA AZTLAN

Proceso de enseñanza-aprendizaje en el esquema de las Ut S bajo el enfoque de Competencias Profesionales.

LAS PRÁCTICAS SOCIALES DEL LENGUAJE EN EL AULA DEL SIGLO XXI

DIDÁCTICA DE LAS MATEMÁTICAS

PROGRAMA DE ESTUDIOS. Código Asignatura : EBS 313. Créditos : 8 Ubicación dentro del plan de estudios Horas académicas de clases por período académico

ESCUELA NORMAL SUPERIOR PÚBLICA DEL ESTADO DE HIDALGO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA MODALIDAD MIXTA CURSO ESCOLAR NOVENO SEMESTRE

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y LAS HABILIDADES

DIPLOMADO. Evaluación de la Calidad de la práctica docente para la implementación del Nuevo Modelo Educativo en Escuelas de Ingeniería del I.P.N.

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

ACTIVIDADES RECREATIVAS PARA PÁRVULOS

CAL Todo el temario está organizado de acuerdo a la secuencia de los contenidos tanto conceptuales como prácticos de la asignatura.

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA VICERRECTORADO ACADÉMICO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

UNIVERSIDAD MAYOR REAL Y PONTIFICIA DE SAN FRANCISCO XAVIER DE CHUQUISACA VICERRECTORADO CENTRO DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

libreriadelagestion.com

Versión: 01. Fecha: 01/04/2013. Código: F004-P006-GFPI GUÍA DE APRENDIZAJE Nº 1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Programa de Formación:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

GUÍA DE CONTENIDOS. Cursos Virtuales de Alta Demanda Laboral

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

Diplomado en Mercadotecnia

Máster Oficial Universitario en Planificación y Gestión Turística

Plataformas Tecnológicas Educativas

7.0 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. 7.1 Conclusiones Estadísticas

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

UNIDAD 1. Tendencias actuales en la orientación. Resumen

A que se dedica la gente; cual el sector económico que tiene más peso. Preocupación fundamental de la sociedad, principio de acción.

TSU EN DESARROLLO DE NEGOCIOS

PSICOLOGÍA PEDAGÓGICA II (Constructivismo y Educación)

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE Sílabo. Aníbal Meza Borja

Teorías del aprendizaje

NOTICIAS. Síntesis. CAPÍTULO 5: Rendimiento Académico en Secundaria: Qué aprenden los estudiantes en Costa Rica? (Pruebas PISA)

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NÚM. 11

Cuetos, F. (1990) : Procesos psicológicos que intervienen en la lectura. En F. Cuetos,

Introducción a la Ingeniería Básicas de Ingeniería

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

[ ] Psicología de la Educación Infantil (3-6 años) GUÍA DOCENTE Curso

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

Nuevas tecnologías de información y comunicación

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Las pruebas SABER, un ejercicio de lectura

Evaluación Práctica Docente Instrumento Acompañante

DIDÁCTICA DE LA ECONOMÍA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Artes y Diseño. Licenciatura en Artes Visuales. Mtro. Enrique Dufoo Mendoza

Presenta Elizabeth Gutiérrez Olmos María Soledad Lucila León Herrera

Evaluación del Desempeño Ciclo Escolar Guía para la elaboración de la Planeación didáctica argumentada

ACCIONES FORMATIVAS 2013 CENTROS UNIVERSITARIOS E INVESTIGACIÓN

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

LA EVALUACIÓN CRITERIAL: Sesión II, A3, 2014 El camino hacia la objetividad de la evaluación del alumnado.

I PROBLEMA. En el Perú la educación superior en los últimos años esta. siendo bastante cuestionada, especialmente aquella

Plan de Estudios Articulación de la Educación Básica

CONCEPTOS BASICOS DE CALIDAD

PLANEACIÓN DIDÁCTICA CONTENIDOS Tecnología Informática Secundarias Técnicas. Primer Grado. Tecnología I

MODELO DIDÁCTICO PLANIFICACIÓN POR COMPETENCIAS A TRAVÉS DE CUADRANTES

Nombre de la Unidad de Aprendizaje Clave Semestre Academia a la que pertenece. Orientación Educativa Psicología Educativa

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cultura Física y Deporte Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

Objeto del informe. ALUMNO 1 Página: 1

Titulación Universitaria

ENFOQUES Y TENDENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN FÍSICA

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

Asimismo, se han reducido los niveles Insuficiente y Elemental, de 80.7 por ciento de los alumnos en el 2006, a 51.8 por ciento en 2013.

JOSÉ FRANCISCO MARTÍNEZ LICONA / PERLA PATRICIA RUBIO GARCÍA. conocimiento.

Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Contaduría Programa de Estudios: Estrategias de Aprendizaje

La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

Propedéutico. FCAeI, IPRO, IPRES.

1. INTRODUCCIÓN 2. TITULACIONES IMPLICADAS

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

Qué entendemos por competencias tutoriales?

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

14/02/2013. Diseño Curricular y Planeación por Competencias

DESARROLLO DEL TALENTO HUMANO POR COMPETENCIAS MARIANA MANTILLA BANCO AV VILLAS

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología. Programa de la Asignatura: Seguridad, Higiene y Ambiente de Trabajo Clave: Semestre: 5

ESTRATEGIAS EN LA SESIÓN DE APRENDIZAJE PROCESOS COGNITIVOS PROCESOS PEDAGÓGICOS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

Diplomado en Administración Bancaria

PROGRAMA DE ESTUDIOS TALLER DE COMUNICACIÓN

Habilidades de pensamiento, estilos cognitivos y atención a la diversidad. ÍNDICE

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA TECNOLÓGICO COMFENALCO

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

PLANEACIÓN Y SECUENCIA DIDÁCTICA Colegio de Bachilleres del Estado de Morelos

INFORME DE RESULTADOS DE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE CUATRIMESTRE ENERO ABRIL 2014

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Y DE ENSEÑANZA. Qué son las estrategias de aprendizaje?

GUÍA DOCENTE Universidad Católica de Valencia PRACTICUM CURSO MÁSTER UNIVERSITARIO EN ODONTOPEDIATRÍA

Avalúo en la Sala de Clases: fortalecer el aprendizaje

Seminario Difusión de políticas de Formación Inicial Docente

Bases cientìficas y filosóficas.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

CAPITULO UNO 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. conduzca la belleza que encierran las cosas, por pequeñas que estas sean, lo

Capítulo 3. Desarrollo Metodológico de la Investigación.

LA GESTIÓN EDUCATIVA CONCEPTOS FUNDAMENTALES

Transcripción:

188 II CONGRESO INTERNACIONAL VIRTUAL SOBRE La Educación en el Siglo XXI (marzo 2017) ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN LOS ALUMNOS DEL CECyT 13 Alicia Sánchez Jaimes Instituto Politécnico Nacional salicia87@gmail.com RESUMEN: La finalidad de este trabajo fue identificar las estrategias cognitivas y metacognitivas de aprendizaje que utilizan los alumnos del CECyT 13 Ricardo Flores Magón del Instituto Politécnico Nacional con el objeto de divulgar los resultados e implementar programas de intervención educativa destinados a mejorar la calidad de su aprendizaje elevando el aprovechamiento escolar y disminuir los índices de deserción, asimismo promover el aprendizaje autónomo. Para ello se aplicó el inventario de estilos de aprendizaje y orientación motivacional que evalúa los procesos cognitivos básicos de adquisición y procesamiento de información, de administración de recursos de memoria y de autorregulación. Dicha escala fue aplicada a una muestra conformada por 167 alumnos, del turno vespertino de segundo semestre. Los resultados muestran que los estudiantes hacen uso habitual de tácticas de aprendizaje vinculadas con la memorización de información y repetición de contenidos, en detrimento de aquellas que posibilitan un aprendizaje eficaz. Se concluye la necesidad de diseñar propuestas formativas que permitan desarrollar en los alumnos estrategias de aprendizaje significativo y estén en condiciones de aprender a aprender. PALABRAS CLAVE: estrategias de aprendizaje, estrategias cognitivas, metacognitivas, aprendizaje autónomo. INTRODUCCIÓN ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE Actualmente uno de los aspectos que más preocupa en el ámbito educativo es la forma de aprender, puesto que esto propicia no solo el fracaso escolar reflejado en los bajos niveles académicos, sino también los elevados índices de deserción. Así también, hoy por hoy existe una nueva demanda en la Educación por Competencias que se revela en la inquietud de estimular el aprendizaje autónomo, que solo podrá ser alcanzado cuando el alumno sea apto en la autorregulación de sus capacidades cognitivas, identificando las estrategias por medio de las cuales es capaz de aprender y enfrentarse a la resolución de un problema, dándole un significado a lo aprendido; mismo que puede aplicar no solo en el contexto escolar, sino también en el contexto social.

189 Muchos estudiosos de la psicopedagogía han advertido que existen diferencias individuales en la forma de aprender, lo que de una manera clara se ve reflejado en el aprovechamiento, por lo que resulta oportuno mencionar los diferentes acercamientos conceptuales al tema: Primero conviene delimitar que se entiende por estrategia, para lo cual recurriremos a diferentes teóricos entre ellos a Mayor, Suengas y González (1995) quienes la definen como un conjunto de procedimientos que se instrumentan para lograr algún objetivo, plan o meta. Ahora bien cuando se refieren al área del aprendizaje señalan que es la secuencia de procedimientos que se aplican para lograr aprender Otros como: Weinstein y Mayer (1986) las han definido como conductas y pensamientos que un aprendiz utiliza durante el aprendizaje con la intención de influir en su proceso de codificación" Así también Dansereau (1985) y Nisbet y Shucksmith (1987) las definen como secuencias integradas de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de la información Beltrán, García-Alcañiz, Moraleda, Calleja y Santiuste, (1987); Beltrán, (1993) las definen como actividades u operaciones mentales empleadas para facilitar la adquisición de conocimiento, agregándoles dos características esenciales; las estrategias son directa o indirectamente manipulables y tienen un carácter intencional o propositivo De acuerdo con Gagné y Glaser (1987) las estrategias cognitivas son capacidades internamente organizadas mediante las cuales el alumno puede manejar sus procesos de atención, aprendizaje, recuerdo y pensamiento. Dentro de éstas, se pueden distinguir las estrategias para aprender, entre las que encontramos las de atención, las de reconocimiento de patrones, las de codificación, de elaboración, y las estrategias para la auto-regulación, conocidas como metacognitivas. Existen numerosas definiciones al respecto, pero intentando ser sintéticos podemos señalar que las estrategias de aprendizaje son operaciones mentales que el estudiante efectúa para optimizar su aprendizaje, las cuales incluyen un plan de acción que sirve para controlar dicho proceso, favoreciendo el uso de dichas destrezas en otras tareas. Ahora bien, para entender en su vasta extensión que son las estrategias de aprendizaje debemos explorar otros aspectos fundamentales sobre las mismas, diferentes clasificaciones que han planteado algunos teóricos, en las que podemos reconocer ciertas coincidencias; por ejemplo: Weinstein y Mayer (1986), Pintrich y De Groot, (1990), González y Tourón (1992) establecen tres grandes categorías: Estrategias Cognitivas.- son un conjunto de estrategias que permiten integrar la nueva información al conocimiento previo. Entre estas se encuentran contenidas las estrategias de selección, organización y

190 elaboración de información que cimentan el entorno para que se genere el aprendizaje significativo. Estrategias Metacognitivas.- son aquellas a través de las cuales se conocen los procesos mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo de conseguir determinadas metas de aprendizaje y en estas se eincluyen la planificación, control y evaluación que los estudiantes hacen de su propia cognición. El sujeto cognoscente tiene conocimiento sobre sus capacidades y sus limitaciones cognitivas. Tales percepciones las va formando a través de su proceso de desarrollo y de aprendizaje. Para que un individuo pueda poner en práctica una estrategia, antes debe tener conocimiento de estrategias específicas y saber cómo, cuándo y por qué debe usarlas, así como también prestar atención sobre la eficacia de las estrategias seleccionadas y cambiarlas de acuerdo a la tarea a desarrollar. Estrategias de manejo de recursos.- es la utilización de los recursos que apoyan en la finalización eficaz de una tarea, a través de estas el estudiante se concientiza de lo que va aprender. Están conformadas por la motivación, las actitudes y el aspecto afectivo. Los motivos, intenciones y metas de los jóvenes son factores determinantes de las estrategias específicas utilizadas en tareas de aprendizaje, la elección de determinadas estrategias de aprendizaje depende de las metas que se pretenden tanto en la esfera académica como en la personal. Symons, Snyder, Cariglia-Bull y Pressley (1992) manifiestan que un sujeto cognoscente competente es aquel que analiza la situación de la tarea a realizar para decidir cuáles son las estrategias más apropia das, posteriormente formular un plan para ejecutarlas y para vigilar si van resultando eficaces y en caso de no ser así, cambiarlas por otras que reditúen los resultados esperados. METODOLOGÍA Objetivo: Identificar las estrategias de aprendizaje que utilizan los alumnos de primer semestre del turno vespertino del CECyT Ricardo Flores Magón del IPN Planteamiento del problema: Qué estrategias de aprendizaje los alumnos de primer semestre de ambos turnos del CECyT Ricardo Flores Magón IPN? Método: Debido a que no se encontraron datos al respecto se realizó un estudio exploratorio. Variables:

191 *Estrategias de aprendizaje.- conjunto de mecanismos de evaluación, planificación y regulación de los procesos cognitivos y habilidades conductuales encaminadas a alcanzar ciertos objetivos de aprendizaje en forma efectiva y eficiente. *Sexo.- masculino, femenino Sujetos: La muestra estuvo conformada por 167 alumnos de segundo semestre del turno vespertino del CECyT Ricardo Flores Magón IPN Instrumento: Se aplicó el inventario de estilos de aprendizaje y orientación motivacional (EDAOM) estandarizado y validado por la Dra. Sandra Castañeda y el maestro Issac Ortega de la Universidad Nacional Autónoma de México. Este instrumento fue diseñado para identificar de manera rápida y sistemática las autovaloraciones que los estudiantes de nivel medio superior y superior realizan sobre sus estrategias de aprendizaje y orientaciones motivacionales al estudio El EDAOM está compuesto por dos secciones: la de auto- reporte y la de ejecución. Está constituido por 91 reactivos tipo Likert organizados en 4 escalas que evalúan: La primera.- adquisición de información, compuestas por estrategias de aprendizaje, a las que subyacen 2 maneras de procesamiento: selectiva (superficiales) generativa (profundas) La segunda.- es la administración de los recursos de la memoria: ante tareas y ante exámenes La tercera es procesamiento de información: Convergente (reproducir la información), Divergente (producir creaciones innovadoras) La cuarta es la autorregulación (metacognición y motivación), dividida en: Dimensión de la persona (eficacia percibida, autonomía percibida, aprobación externa y contingencia interna), Dimensión de la tarea (el logro de metas y la tarea en sí) y Dimensión de los materiales (la utilidad de estos para el aprendizaje eficiente). Procedimiento: 1º La selección de los sujetos se hizo, por medio de un muestreo probabilístico, con el propósito de que todos los estudiantes tuvieron la misma probabilidad de ser elegidos y de esta manera asegurar la representatividad de la muestra. La muestra quedó conformada por 167 alumnos de primer semestre y de ambos turnos, el 10% del total de la población (1600); quedando 84 del turno matutino y 83 del turno vespertino. 2º Una vez seleccionada la muestra se les solicitó su participación, explicándoles el objetivo de la investigación. 3º Se aplicó el inventario de estilos de aprendizaje y orientación motivacional en un salón lo suficientemente ventilado, iluminado y aislado; dividiendo la aplicación en: turno matutino y turno vespertino (en sus horarios correspondientes). 4º Se calificaron los inventarios, realizando el análisis e interpretación de resultados.

192 5º Finalmente, se establecieron las conclusiones, vinculando los resultados al marco teórico establecido.

193

194

195

196

197

198

199

200 CONCLUSIONES E IMPACTO DE LA INVESTIGACION: Vinculando los resultados con los planteamientos teóricos podemos manifestar lo siguiente: Tener estrategias de aprendizaje no resulta suficiente, ya que es necesario reconocer como, cuando y porque emplearlas. El alumno debe escoger la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios criterios: Los contenidos de aprendizaje: la estrategia manejada puede variar en función de lo que se tiene que aprender así como de la cantidad de información que debe ser aprendida. Los conocimientos previos que tenga sobre el contenido de aprendizaje: si el alumno quiere y puede relacionar los saberes anteriores con la nueva información Las condiciones de aprendizaje: en general puede decirse que a menos tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias. El tipo de evaluación al que va a ser sometido: En la mayoría de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar. Considerando que en la actualidad la verdadera función de la Escuela es la de promover el desarrollo de habilidades cognitivas que incidan en todas las demás habilidades que se manifiestan en el proceso de aprendizaje, se debe puntualizar que en este Modelo basado en Competencias el estudiante está destinado a Aprender a Aprender lo que hace necesario que tanto los estudiantes como los docentes hagamos conciencia sobre la importancia de contar con estrategias de aprendizaje que además de contribuir en el proceso educativo sean perdurables y que contribuyan a lograr un aprendizaje autónomo intra y extra aulas. Por último, cabe mencionar que el profesor debe asumir una nueva actitud frente a los cambios en el ámbito educativo y debe mantener como premisa que nadie puede enseñar lo que no sabe; el debe favorecer el despliegue de estrategias de aprendizaje, por lo que resulta necesario formar profesores estratégicos que: o Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan. o Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje. o Planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente, entretejiendo estrategias de enseñanza con las estrategias de aprendizaje. Es fundamental dentro del proceso educativo poder identificar las herramientas con las que cuenta el estudiante para edificar su conocimiento exitosamente, lo que repercute en la planeación de tal proceso. El poder determinar cuáles son los recursos que el joven utiliza para aprender permite monitorear de manera continua y permanente tal proceso lo que permite que se vayan adaptando y adoptando estrategias de enseñanza

201 adecuadas a las formas de aprender de los estudiantes. Asimismo, promueve la metacogniciòn, ya que el alumno advierte cómo aprende y en consecuencia tiene la posibilidad de convertirse en auto-regulador de su propio proceso de aprendizaje observando el desempeño que va teniendo y de ser necesario corregirlo sobre la marcha. Además de los procesos metacognitivos, los factores motivacionales parecen jugar un papel importante en la transferencia de las estrategias aprendidas. Si a un alumno se le expone con claridad cómo puede mejorar sus métodos de aprendizaje mediante el dominio de ciertos procedimientos, que al final pueden apreciarse en su propio rendimiento académico, es probable que al menos su disposición para experimentar las estrategias aumente, en contraposición con el alumno al que se deja creer que el aprendizaje es una capacidad inamovible, y se siente amenazado por el esfuerzo adicional que implica el dominar las estrategias. REFERENCIAS: Beltrán, J. (1998). Procesos, estrategias y técnica s de aprendizaje. Madrid: Santillana. Bransford, J.D. y Stein, B.S. (1986). Solución ideal de problemas. Barcelona: Labor. Gargallo, B. y Puig, J. (1997). Aprendiendo a aprender. Un programa de enseñanza de estrategias de aprendizaje en Educación Permanente de Adultos. Revista Española de Pedagogía, 206, 113-134. Mayor, J. Suengas, A. y González, J. (1995). Estrategias metacognitivas. Aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis Monereo, C. Y Castelló, M. (1997). Las estrategias de aprendizaje. Cómo incorporarlas a la práctica educativa. Barcelona: Edebé. Pozo, J.L. y Monereo, C. (1999). El aprendizaje estratégico. Madrid: Aula XXI/ Santillana