INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

Documentos relacionados
INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

Avances Desarrollo. Planes Estratégicos Aburrá Norte Agenda Competitividad Aburrá Norte 2016

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

Mesa de Competitividad de Bajo Cauca 21 de mayo 2015

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE FRUTAS MARACUYÁ OCCIDENTE DE ANTIOQUIA

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

CADENA PRODUCTIVA PISCÍCOLA PRODUCTIVA PISCÍCOLA

CADENA PRODUCTIVA DE CAU A C U HO

Avances Proyectos. Agenda Competitividad Aburrá Norte Planes Estratégicos Aburrá Norte

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE PISCÍCOLA BAJO CAUCA - ANTIOQUIA

Convenio para el desarrollo regional y empresarial de la zona de influencia del proyecto Hidroeléctrica Ituango

ACTA DE REUNIONES No. Fecha: Día 21 Mes Mayo Año 2015 Hora inicio: 9:00 a.m. Hora fin: 1:30 p.m. Cauca

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE CAUCHO BAJO CAUCA - ANTIOQUIA

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA CULTURA ANFIBIA Y EL ORO

Educación a los productores, transformadores y comercializadores forestales en el desarrollo sustentable, jalonando la articulación para aumentar

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DEL SOL Y DE LAS FRUTAS

AVANCES CADENA PRODUCTIVA DE CÍTRICOS REGIÓN DEL SUROESTE DE ANTIOQUIA

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS DE AVANCES DE LOS PLANES DEL ANTIOQUIA - COLOMBIA

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

Desarrollo Empresarial y Competitividad para el futuro

Ordenamiento económico territorial para los valles de Aburrá, Occidente Cercano y San Nicolás. Bello, 29 de agosto de 2014

PLAN DE DESARROLLO ANTIOQUIA PIENSA EN GRANDE

Plan y Acuerdo Departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA DE LA LECHE

Nuestros Campesinos Nuestros Empresarios

DIRECCIÓN DE CADENAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Antioquia Destino Turístico Competitivo, Sostenible e Innovador. Secretaría de Productividad y Competitividad

COLOMBIA MODERNA COLOMBIA PRODUCTIVA. Priorización sectorial y regional

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA (MAG) Construcción de La Política de Cacao en El Salvador

Comentarios al proyecto de ordenanza para el Plan de Desarrollo de Cundinamarca. Bogotá, mayo 4 de 2016

AGENDA. 1. Contexto. 2. Plan de acción Cacao en grano. 3. Plan de acción Cacao transformado. 4. Tertulias

Programa regional de impulso a la competitividad sectorial en el estado de Yucatán. Tiro certero, agrupar significado de origen maya

1. Nombre completo y sigla Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTACT)

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

Diseño e implementación de actividades estratégicas para el desarrollo económico de la cadena piscícola en los eslabones de producción y

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL. Dirección de Cadenas Agrícolas y Forestales PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA PAPA

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

Especialización Inteligente

Comisión Departamental de Competitividad y Comisiones Subregionales de Competitividad. Gobernación de Antioquia FEDERICO GUERRA HOYOS SECRETARIO

Reducir la pobreza rural, contribuir a cerrar las brechas económicas y sociales entre el campo y la ciudad y ampliar la clase media del campo, a

Presentación institucional de la cadena productiva del MIMBRE

MINISTERIO DE COMERCIO, INDUSTRIA Y TURISMO Viceministerio de Desarrollo Empresarial Dirección Mipymes

DEFINICIÓN DE AGENDAS PROSPECTIVAS DE INVESTIGACIÓN EN CADENAS PRODUCTIVAS AGROINDUSTRIALES A PARTIR DE SISTEMAS DE INTELIGENCIA

CONTENIDO. 11. Las pequeñas y medianas empresas en la base empresarial. 22. Desempeño exportador de las pymes

GESTIÓN AGROEMPRESARIAL ABRIL 29 DE 2009

OPORTUNIDADES DE LAS CÁDENAS PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS. César #ManoFirmeOtraVez

Investigación agropecuaria en Colombia de cara a la crisis alimentaria

SENA- DFPI. La Extensión Rural como mecanismo para la. Adopción Tecnológica SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE. Fuente: Fondo Emprender

CENTRO DE LA INDUSTRIA LA EMPRESA Y LOS SERVICIOS REGIONAL HUILA SENA REGIONAL HUILA. Antecedentes Entorno Visión Estrategias Perfiles

Descentralización, atención permanente y ampliación de la cobertura de los servicios de AdC.

Mesa de trabajo de la quinua

Parque Tecnológico del Sinú y San Jorge, un proyecto para el desarrollo regional.

PRESENTACIÓN CLUSTER CAFÉ DE ANTIOQUIA

TURISMO ACTIVIDAD ECONOMICA EN EXPANSIÓN

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

ALCALDIA MUNICIPAL VILLAHERMOSA TRABAJANDO CON LA GENTE Y POR LA GENTE NIT PLAN DE ACCION 2013

ENCUENTRO DE AFILIADOS Informe

Foro Competitividad. Aburrá Sur 2018


Modelo de Negocios de proyectos productivos. Programa Emprende Clúster

PLAN TECNOLÓGICO 2019 COMPLEJO TECNOLÓGICO AGROINDUSTRIAL, PECUARIO Y TURÍSTICO. Apartadó, 24 de abril de 2009

Iniciativa de Cluster de Cuero, Calzado y Marroquinería

AGENCIA DE DESARROLLO LOCAL. INSTRUMENTO CLAVE PARA EL DESARROLLO REGIONAL DESDE LO LOCAL.

La Pyme es la gran protagonista del empresarismo en Colombia

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

AGENDA DE COMPETITIVIDAD TURISTICA PARA LA RUTA SUROESTE TERRITORIO CAFETERO

PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Desarrollo, Innovación y Conectividad cluster. Medellín, 10 de octubre de 2011

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE EL SENA ES COLOMBIA

DIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y TRANSFERENCIA UPB

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

LEVANTAMIENTO, CARACTERIZACIÓN, VALIDACIÓN Y CO-CONSTRUCCIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN TERRITORIAL

Plan Semilla Foro Nacional Agro biodiversidad Febrero 2018

Universidad Nacional de Cuyo Jornadas Regionales sobre Políticas Públicas Innovadoras. Panel Innovar en políticas públicas: prospectiva"

Aportes de la Formación Profesional al Sector Rural y Agropecuario: Caso República Dominicana. Ondina Marte

UN AÑO DE SERVICIOS PARA EL EMPRESARIO DEL NORTE

Encuentro de Afiliados

ENCUENTRO NACIONAL PARA LA TRANSFORMACIÓN PRODUCTIVA

Algunos elementos para la consolidación de la cadena del Aguacate en Colombia

PLAN ESTRATÉGICO REGIONAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DEL VALLE DEL CAUCA

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

SAN JOSE DE PARE SANTANA TOGUI FILADELFIA CALDAS BOYACA CAUCA CUNDINAMARCA META NARIÑO RISARALDA VELEZ SOCORRO OCAMONTE MARIQUITA TOLIMA SANTANDER

ENFOQUE REGIONAL Y DE CADENAS

FORO BAJO CAUCA DE ANTIOQUIA RETOS Y OPORTUNIDADES

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

FUMEC: IMPULSOR DE MECANISMOS PARA DESARROLLAR EMPRENDEDORES, EMPRESAS Y ECOSISTEMAS EN CADENAS GLOBALES

Agencia de Desarrollo Económico

Un proceso de planeación estratégica participativa : la cadena productiva orégano en Coahuila. Dr. Lorenzo A. López Barbosa

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

Hacia una política agropecuaria que favorezca la productividad y competitividad. Juan Lucas Restrepo Ibiza Director Ejecutivo Corpoica

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES. Revisión microcurricular de todos los pregrados de la Facultad.

FONDOS PARAFISCALES AGRICOLAS Y FORESTALES

Nicaragua. Tierra de Lagos y Volcanes

Visión Territorial y Plan de Competitividad para el municipio de Arauca

PARQUE DE LA INNOVACIÓN CARTAGENA BOLÍVAR

Transcripción:

INFORME ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 2015

ESTRUCTURACIÓN CADENAS PRODUCTIVAS 1: E n f o q u e d e E s p e c i a l i z a c i ó n P r o d u c t i v o 2: C a r a c t e r i z a c i ó n 3: P r o c e s o 4: R e s u l t a d o s 2 0 1 5

Enfoque La Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia aporta a la competitividad empresarial en las regiones a través de las Mesas de Competitividad, los Foros Regionales, la Articulación Institucional y el Fortalecimiento de las Apuesta Productivas. MESAS DE COMPETITIVIDAD Especialización Productiva Iniciativas Empresariales Agendas Turísticas Instrumentos Acciones Etapas PRIORIZACIÓN Priorización de sectores con capacidad de transformación ESTRUCTURACIÓN CADENAS Construcción de agendas que fortalezcan el tejido empresarial DESARROLLO INICIATIVA EMPRESARIAL Diferenciación estratégica en los sectores productivos ogestión Institucional oredes de apoyo oproyectos oespacios de discusión de región (Foros y conversatorios) CONSOLIDACIÓN DE LA ESTRATEGIA Esquemas de gobernanza GENERACIÓN DE VALOR DESARROLLO DE MERCADOS

ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA Partiendo de una estrategia que reconoce las vocaciones y potencialidades de cada territorio (especialización productiva), desde las Mesas de Competitividad se han logrado generar espacios de discusión, validación, articulación y promoción de dinámicas que potencian el desarrollo económico y productivo en cada región del Departamento. FRUTAS - (MARACUYÁ) + TURISMO CAFÉ + TURISMO CÍTRICOS + TURISMO OCCIDENTE LÁCTEOS + TURISMO SUROESTE NORTE BAJO CAUCA ABURRÁ NORTE CACAO PISCICULTURA, FORESTAL, CAUCHO + TURISMO AGROINDUSTRIAL PANELA + TURISMO

ALIADOS La CCMA en alianza con diferentes actores locales y regionales, gestan, lideran y acompañan procesos y proyectos que buscan promover la competitividad de las regiones de su jurisdicción, a través del desarrollo empresarial y el mejoramiento de las condiciones de entorno. Aburrá Norte Occidente Bajo Cauca Jardín Hidrobotánico de Caucasia Piscícola Santa Cruz Norte Suroeste Comité Universidad Empresa Estado

CADENA PRODUCTIVA CAÑA PANELERA GRUPO DE TRABAJO ASOPABA

MAGNITUDES - PRIORIZACIÓN DEL PRODUCTO Cultivos en el Aburrá Norte CADENA NO. DE PRODUCTORES ÁREA SEMBRADA (HAS) PRODUCCIÓN ACTUAL (TON/AÑO) PANELA 1.725,0 1.991,0 7.266,0 PLÁTANO 3.200,0 534,0 2.974,0 CAFÉ 2.959,0 2.648,0 2.641,0 NARANJA 2.000,0 82,0 722,0 CEBOLLA 451,0 315,0 6.645,0 FRIJOL 180,0 156,0 390,0 TOTALES 10.515,0 5.726,0 20.638,0 Fuente: 3Valles, Comisión Tripartita Antioquia, 2013 A la fecha se ha logrado identificar el 40,0 % de los productores de la región, de los municipios (Cáceres, Tarazá, Caucasia, Zaragoza, El Bagre y Nechí), esto gracias a la información entregada por la AUNAP y SADR.

RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS PLAN DE TRABAJO RESULTADOS 1. Perfilamiento PERFILAMIENTO ENFOQUE DE MERCADO FORTALECIMEINTO DE CAPACIDADES 60,0% Actores asociados identificados (ASOPABA) 2. Enfoque de Mercado Identificación 60,0% Oportunidades identificadas con productos con valor agregado.. Caracterización 60,0% Vigilancia Tecnológica 100,0% Consultorio de Comercio Exterior 100,0% 3. Fortalecimiento de Capacidades Inducción en procesos de exportación Identificación de oportunidades en mercados externos

1. PERFILAMIENTO RUTA DE ACCIÓN RESULTADOS Identificación Actores y caracterización de La información que soporta la identificación y caracterización de los actores, corresponde a un diagnóstico implementado por ECOPETROL, incluyen variables como hectáreas cultivadas, especificaciones del rol del actor de la cadena como productor y/o transformador y volumen de producción.

PROCESO METODOLOGÍA PRODUCTORES IDENTIFICADOS MUNICIPIO PRODUCTORES HECTÁREAS MUNICIPIO Barbosa 22,0 88,0 Barbosa TOTALES 22,0 88,0 TOTALES MUNICIPIO PRODUCTORES HECTÁREAS MUNICIPIO Producción de subsistencia. Margen de rentabilidad muy estrecho. Enfrentan dificultades para obtener certificaciones y ampliar mercados. Mayoría no están asociados (venden directamente a intermediarios. 1 60,0% Actores asociados identificados Grandes Más de 7.200 kilos/semanales Medianos 7.200 kilos/semanales 2,0% 3,0% Pequeños 1.200 kilos/semanales 95,0% productores 30,0 % Productores Independientes 70,0 % Productores son Asociados

CARACTERÍSTICAS DE LOS ACTORES Modelo de Negocio ASOCIACIÓN SIN MODELO DE NEGOCIO CLARO ROL REPRESENTACIÓN PRODUCTOR INDIVIDUAL VENTA DIRECTA Producción muy atomizada, con predominio de pequeños productores tradicionales. Se agremian para acceder a programas y recursos de asistencia técnica. Débil funcionamiento de la estructura administrativa, comercial y financiera. FORTALECER ASOCIACIONES DE ACOPIO CON MODELO DE NEGOCIO CLARO DISEÑO DE MODELO DE NEGOCIO CON ESQUEMA ASOCIATIVO DE CARÁCTER EMPRESARIAL

LOGROS Aprobación de propuesta para desarrollar proceso de innovación en la convocatoria 738-2015 Jóvenes Investigadores e Innovadores en Alianza SENA y Colciencias, con la finalidad de generar un prototipo de bebida energizante a partir de la panela como materia prima por valor de $3.866.100. Expansión del radio de acción por medio de la identificación de actores de la cadena en el municipio de Girardota. Identificación de productos y/o subproductos para desarrollo de procesos de innovación en la cadena caña panelera. Acompañamiento para la identificación de oportunidades comerciales (Procolombia).

AVANCES DEL PROYECTO IMPULSAR INTERVENCIONES DE CAMBIO DE MENTALIDAD EMPRESARIAL Y MOMENTOS DE INTEGRACIÓN DE TODOS LOS ESLABONES PRODUCTIVOS DEL NORTE DE VALLE DE ABURRÁ, BUSCANDO ESTABLECER LOS PRIMEROS AVANCES DE COMERCIALIZACIÓN CONJUNTA Mediante un convenio entre el SENA, FEDEPANELA, Secretaría de Agricultura y Fundación Social, se proporciona el fortalecimiento y formación social, empresarial y productiva.. ACOMPAÑAMIENTO TÉCNICO ESPECIALIZADO PARA MEJORAR LA PRODUCCIÓN DE LOS RUBROS PRODUCTIVOS EN LA REGIÓN Fue aprobado el proyecto de COLCIENCIAS con la finalidad de generar un Prototipo de bebida energizante a partir de la panela como materia prima por valor de $3.866.100.

RUTA PARA LA CADENA IDENTIFICACIÓN Y DESARROLLO DE PRODUCTOS CON VALOR AGREGADO (Agroindustria) FORTALECIMIENTO DE LOS MODELOS DE CONSOLIDACIÓN ORIENTADO HACIA LOS MERCADOS (ESALES) VIGILANCIA COMERCIAL PROFUNDAZACIÓN TECNOLÓGICA Formación en innovación y fortalecimiento de las capacidades empresariales GESTIÓN DE PROYECTOS