Valorización del Cordero Liviano del Centro Mesopotámico como Indicación Geográfica e Identificación de Mercados Competitivos para su carne

Documentos relacionados
Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DEL FRIGORÍFICO

Segundo Taller Regional TCP/RLA/321 Lima, Perú Noviembre 2011

Activos culturales, identidad territorial y desarrollo rural

LA DENOMINACIÓN DE ORIGEN

Proyecto FAO Calidad de los alimentos vinculada al origen y las tradiciones en América Latina

Clúster Apícola Dominicano

Perspectivas y etapas

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Francisco Serracin PROMECAFE

PLAN PARA EL FOMENTO DE LA INNOVACIÓN EN LA PRODUCCIÓN GANADERA

Mármol 1950 (8430) El Bolsón Río o Negro Teléfono y Fax: EEA Bariloche- AER El Bolsón

Agricultura, Medio rural y Bioeconomía

Control lechero y gestión en ovino

Articulación de las PyME s de la Península de Yucatán a la Proveeduría del Mercado Turístico del Norte del Estado de Quintana Roo

Cuencas Hidrográficas, Provincia de Los Santos.

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

en Centroamérica, perspectivas y retos

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE

ANÁLISIS DE TERRITORIOS, CADENAS Y LÍNEAS DE NEGOCIO

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

Diplomado Administración Ganadera

III.2. Aptitud territorial

PROGRAMA DE APOYO A LA COMPETITIVIDAD PARA MIPYMES PACC BID 1884/OC-AR

Y TRANSFERENCIA DE UN SISTEMA DE PRODUCCIÓN SUSTENTABLE DE CARNE Y LECHE ADAPTADO A LAS CONDICIONES DEL ESTADO DE SINALOA

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

Índice temático. Marco regulatorio nacional. Cómo comenzar: evaluación de la factibilidad de una IG. Solicitud de diagnóstico.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Únete a la franquicia líder del bricolaje

Programa de Fortalecimiento de Sistemas Productivos Locales

Programa de Apoyo a la Competitividad PyME 2011

Estudio de benchmarking logístico internacional para frutas y hortalizas

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Oportunidad: relaciones comerciales con la frontera trinacional. BRASIL, ARGENTINA y PARAGUAY. 19 de marzo de 2014

Estrategias para la consecución de fondos y atracción de inversiones que dinamicen la economía local

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

Gerente del Proyecto

Promoción de la ganadería Vacuna en zonas áridas y semiáridas de la Argentina

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

CAMINO AL BICENTENARIO DE LA DECLARACION DE LA INDEPENDENCIA

Marco legal vinculado con las semillas y variedades vegetales

La Infraestructura Colombiana de Datos Espaciales ICDE: Aporte al desarrollo urbano sostenible

Andrés Peralta, Presidente Clúster Orgánico

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Taller de exportación Licitaciones internacionales Programa para la presencia activa

Instrumentos dirigidos a apoyar el desarrollo de los agronegocios INDAP

MANEJO INTEGRADO DE CULTIVO DE PAPA

Futuro del Sector Cárnico en Asturias

Sistema Nacional de Información e Indicadores de Vivienda SNIIV

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Módulo 5. Los mercados locales

"IDENTIDAD Y COMUNICACIÓN INTEGRAL DE LA COOPERATIVA APÍCOLA LOS ARROYOS LTDA.

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

(Reconocimiento oficial provisorio del título de la carrera Doctorado en Ciencias Agronómicas, Ord. 056 CONEAU 3/11/14) Dirección de carrera: Dr.

REMANDO JUNTOS A BUENOS AIRES 2018 JUEGOS OLIMPICOS DE LA JUVENTUD BUENOS AIRES 2018 EXPLICATIVO PARA CLUBES

La Fundación Interamericana anuncia:

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

CÓMO SERÁN LOS ALIMENTOS DEL FUTURO? Ing. Agr. Mercedes Nimo ESCUELAGRO - Abril 2016

ROJO NORUEGO: OTRA ALTERNATIVA EN LA BÚSQUEDA DEL DOBLE PROPÓSITO

ADOPCIÓN Y APLICACIÓN DE LA IDENTIFICACIÓN Y TRAZABILIDAD EN LAS CADENAS DE PRODUCTOS DE CARNE Y LECHE EN COLOMBIA.

Aporta México al mundo política pública exitosa en aseguramiento

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

Eje IV México Próspero. Sector Turismo

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Estudio de mercado nacional e internacional para productos autóctonos

INTA Producción de cerdos

MEJORAMIENTO DE LA PRODUCCION Y COMERCIALIZACION DE CARNE DE CUY EN LA PROVINCIA DE JAUJA, PARA EL MERCADO NACIONAL Y DE EXPORTACION

Guía para el Diligenciamiento de la Matriz de Marco Lógico

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

TEMA 6: LA ESTRATEGIA EN LAS EMPRESAS INFORMATIVAS

LUCES PARA APRENDER COLOMBIA

Perspectiva de FIRA en torno al Ahorro

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Identificar las condiciones normativas que sustentan o inciden en el planeamiento y ejecución de la iniciativa a formular para su implementación.

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

EJE: Unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria - UMATA

CONFECCION DEL VESTIDO E INDUSTRIA TEXTIL

LAS COOPERATIVAS EN PARAGUAY. ARQ. MYRIAM BAEZ ROJAS Presidenta de la Confederacion Paraguaya de Cooperativas CONPACOOP Ltda.

Líneas de Responsabilidad y Funciones. para la Estructura de Puestos de Caja Rural de Teruel

FICHA TÉCNICA PARA PRESENTAR TRABAJOS

GESTIÓN DE CADENAS DE VALOR Y MERCADEO. Tacuarembó, 19 de Agosto de TECNÓLOGO CÁRNICO

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

INTEGRACION DE LA CADENA AGROALIMENTARIA DE LA CARNE BOVINA Y LA VALORIZACION DE SU PRODUCCIÓN Jl 2006 Dic 2009

EL REGIMEN SIMPLIFICADO DE EXPORTACION COMO MEDIO EFICAZ PARA INDUCIR EL DESARROLLO ECONÓMICO

ANEXO FONDO MIXTO CONACYT - GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO CONVOCATORIA REDES ACADÉMICAS DEMANDA ESPECÍFICA ÁREA 1. ENERGÍAS ALTERNATIVAS DEMA

FASE 2 Concertación. Desarrollo de Talleres de Trabajo. Taller de identificación de Resultados. Evaluación Técnica de Pys

Transcripción:

MINISTERIO DE AGROINDUSTRIA DE LA NACIÓN UNIDAD PARA EL CAMBIO RURAL (UCAR) PROYECTO DE ASISTENCIA INTEGRAL PARA EL AGREGADO DE VALOR EN AGROALIMENTOS (PROCAL) Valorización del Cordero Liviano del Centro Mesopotámico como Indicación Geográfica e Identificación de Mercados Competitivos para su carne Mayo 2016 1

ÍNDICE A. Denominación del Proyecto... 3 B. Personal que interviene en la formulación... 3 C. Localización y área de influencia... 3 D. Justificación... 3 E. Objetivos... 4 F. Beneficiarios... 5 G. Descripción de las actividades... 5 H. Cronograma de actividades... 6 I. Impactos esperados... 6 J. Organismo ejecutor y coordinador... 7 K. Riesgos y sostenibilidad... 7 2

A. Denominación del Proyecto Valorización del Cordero Liviano del Centro Mesopotámico como Indicación Geográfica e Identificación de Mercados Competitivos para su carne. B. Personal que interviene en la formulación Técnicos del PROCAL. Ministerio de Producción de la provincia de Corrientes. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). C. Localización y área de influencia - Norte de la Provincia de Entre Ríos. - Sur de la Provincia de Corrientes. D. Justificación En las provincias de Corrientes y de Entre Ríos, la actividad ovina se desarrolló desde mediados del siglo XIX. En el sur correntino, el poblamiento y ocupación progresiva se realizó en una primera etapa con población criolla y posteriormente con incentivos a la colonización que resultaron difíciles y contradictorios. En el norte entrerriano, la apropiación de las tierras provino desde la provincia de Santa Fe y Buenos Aires. La actividad ovina se localizó entonces en el centro de la región mesopotámica, a partir de la afluencia de pobladores que ocuparon la región en forma centrípeta, desde el norte de Corrientes y desde el sur de Entre Ríos. Las condiciones agroecológicas locales permitieron el desarrollo de sistemas de producción y de una cultura local, que evolucionaron en torno a la cría de vacunos y de ovinos. La zona ganadera homogénea está integrada en Entre Ríos por los Departamentos de La Paz, Federal, Feliciano; norte de Villaguay, Paraná y oeste de Colón, Concordia y Federación. En el caso de Corrientes abarca los Departamentos de Sauce, Esquina, Curuzú Cuatiá, sur de Mercedes, sur de Paso de los Libres y oeste de Monte Caseros. La importancia de la actividad ovina en el centro mesopotámico se debe a su influencia en la evolución histórica del territorio y en su funcionamiento actual. Esto concierne aspectos económicos, sociales, culturales y medio ambientales. En lo económico es una actividad productiva que genera ingresos económicos en las explotaciones y que demanda mano de obra especializada, tanto estable en la explotación como estacional en la época de la esquila. Inclusive comparsas de esquila de la región realizan giras hacia el sur del país. A nivel cultural, la preparación y consumo del cordero liviano presenta sus especificidades. A diferencia del resto del país, en esta región el cordero se hace asado, 3

en una sola pieza, pero a la parrilla. Su consumo responde a ocasiones festivas, tales como reuniones de familia o reuniones de amigos de fin de semana. Otras expresiones culturales se refieren a festividades locales como la fiesta del cordero en San Jaime de la Frontera. En un sentido más amplio, los productores convocados a los talleres de la IG dejaron claro que uno de sus principales objetivos es defender y preservar la cultura ovejera de la región. La preservación de un agro-ecosistema particular como el de esta zona está ligada directamente a la explotación ganadera y particularmente ganadería mixta, bovina - ovina. En un campo con monte, el ovino permite controlar los renuevos. En los sistemas que incluyen a ovinos se registran en el mediano y largo plazo, un aumento en la productividad de las pasturas. La supervivencia de la actividad ovina en la región y los impactos positivos que ésta genera se ve amenazada por un problema estructural en la puesta en mercado y calificación de los corderos livianos. El actual sistema comercial se apoya en la estimación de la calidad de los animales en pie lo cual no permite una adecuada valoración de la calidad producida y contribuye a bajar la cotización de los corderos en pie. Si bien a escala nacional la carne ovina aún no alcanza los 2 kilos por habitante por año (INTA, 2014), en el noreste argentino, dentro de los establecimientos agropecuarios, supera los 25 kilos. Esto se debe a la disponibilidad y al bajo precio de los animales que salen del sistema productivo por su edad. Según estimaciones del INTA, esta tendencia tiene perspectivas de crecimiento. Desde este instituto se sostiene que existen posibilidades de aumentar el consumo de carne ovina regional debido a que se trata de un producto de alta calidad nutricional y beneficioso para la salud. La carne ovina es un alimento rico en proteínas y minerales hierro, fósforo y zinc y vitaminas A y B1. Además, como toda carne de rumiante, es una buena fuente natural de ácidos grasos que no se ve afectado por el proceso de cocción. Por las bondades nutritivas, la calidad reconocida y por ser el plato típico del centro Sur de Corrientes, los productores de la región se encuentran motivados en generar un producto diferenciado por su origen y registrarlo bajo el sello de Indicación Geográfica como Cordero Liviano del Centro Mesopotámico. Existen más de 150 recetas de carne ovina que la ubican como una opción para el consumo familiar y gourmet a escala internacional. La carne del cordero liviano es muy reconocida por su sabor, terneza, jugosidad y flavor típico de la región. E. Objetivos Objetivo General: Recopilar, desarrollar y sistematizar la información que, de acuerdo a la Ley N 25.380 y 25.966, resulte significativa para la valorización del Cordero Liviano del Centro Mesopotámico como Indicación Geográfica o Denominación de Origen. 4

F. Beneficiarios Los beneficiarios de las consultoría en cuestión son los productores agrupados en torno a la Agencia de INTA Mercedes en el sur de Corrientes (40) y a la Agencia de San José de Feliciano en el norte de Entre Ríos (20). Se calcula que se pueden suman unos 60 productores más, relacionados a los productores asociados por relaciones de vecindad o por interconocimiento. En los próximos años, se podrán sumar todos aquellos que se beneficien de la IG Cordero del Centro Mesopotámico. G. Descripción de las actividades 1. Recopilación, descripción y sistematización de información que, de acuerdo lo requerido por la normativa vigente, resulte significativa para el reconocimiento de la calidad vinculada al origen geográfico del Cordero Liviano del Centro Mesopotámico (evolución histórica del producto en la zona, descripción las etapas implicadas en el proceso productivo, confección de un listado de productores, identificación de los descriptores de tipicidad que permitan caracterizar al cordero, delimitación del área de producción y todo elemento que permita fundamentar el vínculo entre las características del producto y la zona delimitada). 2. Presentación de la información bajo el formato del formulario de registro de Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen. 3. Análisis del funcionamiento de la cadena de distribución y comercialización de la carne ovina en la Mesopotamia, norte de la provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe y destinos potenciales del Cordero Liviano del Centro Mesopotámico (CLCM). 4. Identificación de los posibles nichos de mercado en los cuales comercializar los CLCM. 5. Establecimiento de los requerimientos para la puesta en mercado del producto valorizado en los nichos que representen una mayor ventaja competitiva. 6. Desarrollo de acuerdos comerciales para la venta de corderos livianos a fin de contribuir al mejoramiento de la comercialización del producto agroalimentario con valor agregado. 7. Articulación productor-comprador para concretar la venta de corderos livianos. La puesta en mercado del producto debe comunicar la calidad específica de los corderos típicos del Centro Mesopotámico, de cara a desarrollar el mercado del cordero con Indicación Geográfica. 5

8. Sistematización de la información generada en las diversas acciones. H. Cronograma de actividades Actividades Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Mes 7 Mes 8 1 2 3 4 5 6 7 8 I. Impactos esperados La sustentabilidad de los sistemas de producción ganadera locales, del agro-ecosistema regional y de la cultura ovejera, requieren de una rentabilidad mínima del sistema y de una conexión ágil con los mercados. El proceso de construcción de la Indicación Geográfica para el Cordero Liviano del Centro Mesopotámico ha logrado generar un espacio de acción colectiva en el que estos problemas son planteados y en el que se los puede abordar de forma conjunta. Con este proyecto se espera lograr una mejor conexión con nichos de alto valor agregado y una comercialización más dinámica de los corderos y contribuir de este modo a la sustentabilidad y competitividad territorial del centro mesopotámico. Igualmente se espera lograr, el fortalecimiento y empoderamiento de los diversos actores locales (organizaciones, cooperativas, instituciones) a lo largo de toda la cadena productiva. 6

J. Organismo ejecutor y coordinador El organismo ejecutor será el Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL), perteneciente a la Dirección de Agroalimentos del Ministerio de Agroindustria de la Nación. K. Riesgos y sostenibilidad Los riesgos que se asumen al implementar la consultoría, provienen de dos fuentes. Por un lado, a nivel del mercado, si bien existe algún conocimiento previo y antecedentes de ventas en directo a frigorífico, aún no se ha logrado diferenciar el cordero liviano del centro mesopotámico a nivel de los consumidores citadinos. De hecho gran parte de la producción local es ofrecida en ciudades como Capital Federal o Rosario, bajo la denominación de cordero patagónico. A nivel del mercado, el riesgo es entonces que los actores relacionados a las etapas de faena y distribución se muestren poco colaborativos a la hora de comunicar la calidad específica del producto. Si bien se cuentan con mecanismos que permitirían la llegada directa al consumidor a través de ferias y restaurants, el riesgo de no lograr la diferenciación está siempre presente. Por otra parte, a nivel de los productores, los riesgos de no alcanzar los objetivos de la consultoría se refieren a los volúmenes de corderos que se pueden reunir para abastecer a los mercados con los que se establezca la relación directa. El alcanzar bajos volúmenes de corderos se puede llegar a deber, tanto a las incidencias climáticas adversas, como ocurrió en la primavera de 2015, o por una baja respuesta a la convocatoria para comercializar los productos en forma conjunta. 7