INFORME SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS TSUNAMI EN LA OPERACIÓN DE EMERGENCIA Y AYUDA TRAS EL



Documentos relacionados
El impacto de la crisis en las ONG

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

LAS FUNDACIONES DE EMPRESA EN ESPAÑA PRIMER MAPA DEL SECTOR

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Diez preguntas y respuestas sobre el Pacto Mundial de las Naciones Unidas

Código IFPA de buenas prácticas en relaciones con la Industria Farmacéutica

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

1. ÍNDICE 2. PRESENTACIÓN INTRODUCIÓN

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

Índice. Introducción. Percepción e imagen de la FAD entre las familias españolas. Julio 2001

Emprendedores sociales como generadores de cambio

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

Fundación Telefónica. Principios Generales de Actuación Fundación Telefónica

Observaciones de la Asociación Española de Fundaciones. al borrador de

POR QUÉ PEDIMOS DINERO PARA FINANCIAR VOLUNTARIADO?

Plantilla de buenas prácticas

SÍNTESIS EJECUTIVA N 02- PROGRAMA DE FOMENTO A LA MICROEMPRESA SERCOTEC MINISTERIO DE ECONOMÍA

PLAN DE ACTUACION DE LA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES DE JÓVENES EMPRESARIOS DE LA PROVINCIA DE ALICANTE JOVEMPA

Programaili. Convocatoria de ayudas a Pymes. Iniciación a Licitaciones Internacionales JD JD Convocatoria de ayuda a Pymes 1

Plantilla de Buenas Prácticas

El sistema de franquicias mantiene su dinamismo frente a la crisis

El sistema de franquicias español se aleja de la crisis, con porcentajes de crecimiento

Valorar las empresas en España Las políticas y programas de Diversidad y de conciliación trabajo / familia

IMPORTANCIA DE MEDIANAS Y PEQUEÑAS EMPRESAS PARA LA BANCA REGIONAL

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Informe. Informe de prospectiva de las empresas navarras. Segundo trimestre Con la colaboración de:

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

ENCUESTA METROSCOPIA. Los españoles sí confían en los empresarios

A LA CARTA OPCIONES ESTRATÉGICAS

Escuela de Organización Industrial

CAPITAL RIESGO: APORTACION DEL SOCIO FINANCIERO AL GOBIERNO CORPORATIVO DE LA EMPRESA PARTICIPADA

PLAN DE ACTUACIÓN EMPLEO JOVEN

Financiamiento de diez ONG de la ciudad de Gualeguaychú en el año 2013

Por otro lado podemos enunciar los objetivos más específicos de nuestro estudio:

ENCUESTA DE GOBIERNO CORPORATIVO ENTRE GESTORES DE FONDOS DE CAPITAL PRIVADO EN LATINOAMÉRICA 2008

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

ENTREVISTA A JOSÉ LUIS PIÑAR, DIRECTOR DE LA AGENCIA ESPAÑOLA DE PROTECCIÓN DE DATOS

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN

Anexo II del Plan Estratégico de ONU-Mujeres, Marco de gestión de resultados de ONU-Mujeres

INFORME SOBRE LA PLANIFICACIÓN OPERATIVA 2015 COORDINACIÓN DEPARTAMENTO DE COOPERACIÓN SUR

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Resultados de la encuesta aplicada a las spin-off de las cuatro CCAA que participan en el proyecto

Estos talleres certifican la calidad del movimiento asociativo

Marco Metodológico del Estudio

Sistema de auto-evaluación para la sostenibilidad

Otra Buena práctica es la presentada por el Consejo Superior de Cámaras Programa Plan de Desarrollo Tecnológico

BUENAS PRÁCTICAS MODELOYAMBIENTE

WHITE PAPER Redes sociales en el gobierno. 5 Consideraciones clave

Destino Perú. En la búsqueda de nuevas oportunidades. Experiencias de Internacionalización

En lo que se refiere a la asignación a la Iglesia Católica, se reproduce aquí lo indicado en informe de 30 de julio de 2009 al respecto:

Las prácticas de excelencia

LA EXPERIENCIA DEL CENTRO DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE LA UNIVERSIDAD DE LLEIDA COMO ASESORÍA TÉCNICA DE LAS ADMINISTRACIONES LOCALES

FORO DE GRANDES EMPRESAS

CONGRESO DE LOS DIPUTADOS REGISTRO GENERAL DE ENTRADA I r echa:29/06/ :07:28 A LA MESA DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS


ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

CREACIÓN DE UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS PARA LOS ALMACENES EL CHOCHO Y EL CAMPEÓN

Respuestas: Consulta para una Estrategia Nacional de Propiedad Industrial

Población usuaria de servicios de salud

PRINCIPIOS SINDICALES SOBRE LA EFICACIA DEL DESARROLLO (BORRADOR)

Pablo Muñoz Gabilondo Responsable de Comunicación Dirección General de Consumo de la Comunidad de Madrid

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

El Financiamiento a las PyMEs en Japón: El Caso del National Life Finance Corporation

Norma ISO 14001: 2015

FACULTAD DE CONTADURIA Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS FINANZAS I NORMAS DE INFORMACION FINANCIERA

CAPITULO IV 4 ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 100%

ENCUESTA A ESTUDIANTES QUE TERMINARON LOS ESTUDIOS DE MASTER OFICIALES EN LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA EN EL CURSO

La multa por no cumplir con Ley 33 equivale al 1% del monto total de las transacciones realizadas

II. Estudio de satisfacción de los titulados y empleadores respecto al desempeño laboral de los profesionales de la UBB Introducción

Capital Humano. El cumplimiento de las expectativas laborales de los jóvenes BANCAJA. núm. Mayo 2007

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder


Dirección de Planificación y Desarrollo Descripción de Programas y Proyectos - Octubre

1. ÍNDICE 2. PRESENTACIÓN INTRODUCIÓN

DATOS DE CONSUMO DE LOS GRANDES CONSUMIDORES: SERVICIOS DE CATERING, CENTROS EDUCATIVOS Y OTRAS ENTIDADES DE LANZAROTE OCTUBRE NOVIEMBRE 2011

2. Concienciar agentes de cambio para poner en práctica esta capacitación en sus países de origen.

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

CEOE-CEPYME, por el presente voto particular, manifiesta su voto negativo a la propuesta de aprobación del documento de referencia.

BOLSA DE SANTIAGO-COMUNICACIÓN CON LOS GRUPOS DE INTERÉS

PROYECTO DESARROLLO CON IDENTIDAD REGIONAL ENTRE ESPAÑA Y NARIÑO- DIRENA- AECID. Fase IV: Identificación de buenas prácticas para transferencia

Evaluación intermedia del POI de la Comunidad Valenciana ANEXO V: MODELO DE ENTREVISTA Y CUESTIONARIO A ORGANOS GESTORES

Iniciativa de Red Global Protegiendo y promoviendo la libertad de expresión y la privacidad en las tecnologías de información y comunicaciones

1. CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS ANALÍTICA

Eje 5 LA FINANCIACIÓN

Conceptos articuladores para el desarrollo de los proyectos del programa de Estudio. 1. Formulación de la situación problema.

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 706 PÁRRAFOS DE ÉNFASIS Y PÁRRAFOS DE OTROS ASUNTOS EN EL

Programa de educación n financiera de la Asociación n de Bancos de México: M. Acciones y retos. Abril 25, 2008

NORMA TÉCNICA DE AUDITORÍA SOBRE CONSIDERACIONES RELATIVAS A LA AUDITORÍA DE ENTIDADES QUE EXTERIORIZAN PROCESOS DE ADMINISTRACIÓN

Fomento a la contratación, refuerzo de la formación y ayuda al emprendedor, ejes del plan de empleo de la Comunidad

GUÍA DETALLADA PARA LA IMPLANTACIÓN DEL PACTO MUNDIAL EN UNA EMPRESA O ENTIDAD ESPAÑOLA

Para facilitar el análisis de los resultados, se han segmentado las respuestas con dos criterios:

AHORRO QUE SUPONE LA SUPRESIÓN DEL CONSEJO DE LA JUVENTUD DE ESPAÑA

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

CAPÍTULO 5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

CAPÍTULO III. Metodología. 3.1 Determinación de los sujetos de estudio. Se determinaron como sujetos de estudio a las personas mexicanas que

Manifiesto por las estadísticas

Transcripción:

development assistance research associates Informe sobre la financiación de las empresas españolas Coalición para la Evaluación d (TEC) La financiación de la comunidad internacional en la operación de emergencia y ayuda tras COALICIÓN PARA LA EVALUACIÓN DEL TSUNAMI (TEC) LA FINANCIACIÓN DE LA COMUNIDAD INTERNACIONAL EN LA OPERACIÓN DE EMERGENCIA Y AYUDA TRAS EL TSUNAMI INFORME SOBRE LA FINANCIACIÓN DE LAS EMPRESAS ESPAÑOLAS EN LA OPERACIÓN DE EMERGENCIA Y AYUDA TRAS EL TSUNAMI BORRADOR

Índice Contexto... 3 Enfoque y metodología... 4 I. Introducción... 6 II. Resultados... 8 III. Conclusión... 15 IV. Anexo 1. Empresas españolas contactadas para el estudio... 17 V. Anexo 2. Cuestionario para empresas españolas... 19 2

Contexto La catástrofe del tsunami que golpeó Asia el 26 de diciembre de 2004 es uno de los peores desastres naturales de la historia moderna. Aunque el mayor impacto se sintió en India, Indonesia, las Maldivas, Sri Lanka y Tailandia, también afectó a otros países como Myanmar y Somalia. Murieron más de 250.000 personas y se calcula que, en conjunto, resultaron directamente afectados entre 1,5 y 5 millones de habitantes. Los daños y la destrucción de las infraestructuras arruinaron la forma de vida de la población y dejaron a muchos sin hogar y sin servicios adecuados de agua corriente y atención sanitaria. El mundo tanto los gobiernos como los ciudadanos reaccionó con una generosidad sin precedentes en solidaridad con los esfuerzos de rescate y socorro de las comunidades afectadas y las autoridades locales y nacionales. A la ayuda humanitaria de emergencia y la ayuda a la reconstrucción de las zonas afectadas por el tsunami se han dedicado más de 6.000 millones de dólares, que han contribuido de manera crucial a reducir o mitigar las consecuencias del desastre y a impulsar las tareas de reconstrucción y recuperación. Esta evaluación es parte de la evaluación general llevada a cabo por la TEC. La TEC se constituyó en febrero de 2005 y es una iniciativa que aglutina a más de 50 agencias dedicadas a la ayuda humanitaria como la ONU, el movimiento de la Cruz y la Media Luna Roja y asimismo diversos gobiernos donantes y ONG. La TEC fue creada como una iniciativa para promover una evaluación con un enfoque transversal y comprehensivo que abarcara los diferentes aspectos de la respuesta ante desde el punto de vista humanitario, de ayuda, de reconstrucción y de desarrollo. El propósito de la TEC es el de poner en marcha mecanismos y procedimientos para establecer que en el futuro, las evaluaciones tengan un enfoque coordinado que facilite compartir las lecciones aprendidas de los diferentes actores dentro del sector de la ayuda humanitaria y el desarrollo. El estudio sobre la respuesta ante se ha dividido en cinco evaluaciones temáticas: coordinación entre agencias (incluida la coordinación entre fuerzas militares civiles de rescate), valoración de las necesidades, el impacto en la capacidad nacional y local, vinculación de los esfuerzos de rescate y ayuda inicial a la rehabilitación y al desarrollo, y finalmente la respuesta financiera de la comunidad internacional, en la que se enmarca este informe. El propósito de esta evaluación concreta es comprender la motivación y la naturaleza de la financiación procedente del sector empresarial a las operaciones de ayuda para, explorando la naturaleza de los donativos de las empresas: Qué empresas donaron, a quién y de qué forma? De qué partidas presupuestarias de las empresas procedieron los fondos (publicidad, filantropía, desarrollo de nuevos mercados)? 3

Hay alguna relación entre la financiación de las empresas y su presencia comercial en el país o la existencia de contratos con el sistema de ayuda? Fueron los fondos procedentes de empresas oportunos e incondicionados? Este informe concreto sobre la financiación de las empresas españolas, aunque no es muy significativo en el contexto de la financiación global de la respuesta al Tsunami, ofrece perspectivas adicionales sobre la naturaleza de la respuesta global en España tras la catástrofe d. El objetivo de este estudio es cuantificar y analizar los donativos realizados por las empresas privadas y públicas españolas 1 a las ONG tras para implementar los programas de ayuda de éstas después de la catástrofe. El informe no pretende ofrecer una recopilación exhaustiva de cifras finales sobre los donativos de las empresas españolas; sin embargo, la metodología que se ha seguido y la participación (o no participación) de las empresas españolas permite que sea un reflejo bastante razonable de la implicación del sector empresarial español en la operación de emergencia y ayuda para. Enfoque y metodología La técnica aplicada para esta investigación consistió en un cuestionario estandarizado (véase anexo 2) que se envió a 63 empresas españolas, seleccionadas de acuerdo con dos criterios: Empresas miembro del índice de la bolsa española Ibex 35. Este índice agrupa los 35 valores con mayor liquidez del mercado de bolsa español y equivale al Down Jones, el NASDAQ o el CAC 40. Empresas privadas y públicas incluidas en el Observatorio de la Acción Social en España. De las 122 empresas presentes en el informe del 2005, se eligió a 32 en función de sus informes sobre programas realizados por ONG en otros países. Dado que algunas empresas cumplían ambos criterios, se envió el cuestionario a un total de 63 empresas. Limitaciones En España son muy escasas las empresas públicas y privadas que tienen establecida una política clara de donaciones. Sólo algunas empresas que cuentan con un Departamento de Acción Social o una fundación interna ofrecen esta información en su sitio web. 1 En adelante, empresas españolas. 4

Sin embargo, con mucha frecuencia esta información es incompleta. A veces los datos ofrecidos reflejan información sobre donativos o subvenciones a ONG, pero no detallan el desglose del presupuesto; o los datos muestran un donativo o subvención a una ONG, pero no especifica el importe. También se da el caso contrario, es decir, que se facilita información sobre el importe del donativo, pero no sobre el destinatario. En consecuencia, el equipo se puso en contacto con varias ONG para clarificar los datos disponibles. La inmensa mayoría de las ONG españolas contactadas no quisieron proporcionar información, alegando razones de confidencialidad. Una limitación adicional del estudio, y muy importante, es el hecho de que muchas de las empresas solicitaron que se mantuviera la confidencialidad de parte de la información. Debido a ello, no se mencionan en el informe donativos o declaraciones por empresa. En consecuencia, el equipo ha tenido que sumar los resultados totales y analizarlos en cifras totales. 5

I. Introducción Las empresas españolas y las organizaciones internacionales de ayuda humanitaria han tenido una interacción limitada, aunque en los últimos años esta dinámica está cambiando. En España, el debate sobre la responsabilidad social de las empresas es reciente y el sector privado y público empiezan a darse cuenta de la importancia de comunicar su participación y su compromiso con las causas humanitarias. Este cambio está impulsado principalmente por la opinión pública. En los últimos años, tanto desde el mundo empresarial como desde los organismos internacionales, se han impulsado diversas iniciativas para promover la adopción de criterios de Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en las empresas que operan o tienen relaciones comerciales con países en los que la normativa laboral y/o medioambiental no protege adecuadamente a los trabajadores y los recursos naturales. Dichas iniciativas se han concretado en convenios internacionales, códigos de conducta e identificación de buenas prácticas en el mundo empresarial. Los estándares de RSC más generalizados no incorporan elementos que sugieran una respuesta determinada en casos de emergencias humanitarias. Aún así, algunas grandes empresas españolas y, presumiblemente, un buen número de PYMES han realizado donativos en la crisis humanitaria provocada por, aunque la respuesta del mundo empresarial ha sido de escala muy inferior a las donaciones del público. Entre las iniciativas de RSC que más repercusión han tenido para difundir el importante papel que las corporaciones pueden jugar en el desarrollo social, económico y medioambiental de su entorno se encuentra el Pacto Mundial de Naciones Unidas, lanzado en el año 2000 y definido como una iniciativa de compromiso ético destinada a que las entidades de todos los países acojan como una parte integral de su estrategia y de sus operaciones, diez principios de conducta y acción en materia de derechos humanos, trabajo, medioambiente y lucha contra la corrupción 2. La acción humanitaria no se encuentra recogida entre los principios del Pacto Mundial. En España, el Pacto Mundial opera a través de la Asociación Española del Pacto Mundial (ASEPAM), a la que se han adherido 379 empresas, ONG, instituciones educativas, asociaciones patronales y sindicatos. De las 24 grandes empresas que accedieron a proporcionar información sobre sus donativos en la crisis d para este estudio, 11 están asociadas al Pacto Mundial en España (27 del total de 63 contactadas lo están). La adhesión a los principios del Pacto Mundial, por tanto, no parece ser determinante en la decisión de contribuir a causas humanitarias. 2 Ver www.pactomundial.org. 6

Sin embargo, la presencia comercial de las empresas si parece influir en la decisión de contribuir económicamente a los programas de ayuda ejecutados por ONG. Las empresas públicas y privadas de España han invertido sobre todo en América Latina. La inmensa mayoría de los programas de ayuda humanitaria patrocinados por empresas españolas, así como de la ayuda institucional del Estado, se concentran en ese continente. Tras la catástrofe provocada por el huracán Mitch en Centroamérica en 1998, las empresas españolas más importantes presentes en la región movilizaron importantes medios económicos, humanos y técnicos para ayudar a las víctimas. 3 En cambio, la presencia de empresas españolas en Asia es modesta y sus inversiones directas en esta región del mundo sólo representan el 1% del total de su inversión exterior. 4 Esta cifra puede explicar en parte por qué después de la catástrofe d del 26 de diciembre de 2004, pocas empresas españolas respondieron a la operación de ayuda haciendo aportaciones a programas de ONG. Hay que añadir que otra razón de que la contribución empresarial española al Tsunami fuera limitada es la propia lógica de intervención de las empresas españolas, vinculada principalmente a su tamaño, a sus objetivos comerciales y estratégicos y a su comprensión (o incomprensión) del mundo humanitario. 3 Este estudio no pudo determinar el importe total donado por las empresas privadas y públicas españolas tras el huracán Mitch. Sin embargo, es de conocimiento general que algunas empresas españolas importantes, como Unión Fenosa, BBVA, Telefónica, Endesa o Iberdrola, financiaron importantes proyectos de emergencia y de reconstrucción a favor de las víctimas del huracán. Los donativos realizados por ciudadanos españoles (esta cifra no incluye los donativos de empresas) después del huracán Mitch sumaron 150 millones de euros. 4 Spanish investments in Asia: the pending subject, Pablo Bustelo (11/12/2002), Real Instituto Elcano. 7

II. Resultados Ninguna de las 63 empresas consultadas respondió espontáneamente al cuestionario y sólo tres de ellas respondieron a todas las preguntas. El resto contestó de forma parcial o facilitó información básica (nombre de la organización a la que realizó el donativo e importe del mismo) por teléfono. Las dificultades encontradas para recabar información de las empresas españolas pueden explicarse porque la mayoría de las empresas carecen de una política de comunicación clara respecto a sus actividades filantrópicas y sociales. Además, en el seno de las empresas no parece haber información disponible, o esta está tan fragmentada entre diferentes departamentos (acción social, prensa, servicios de la empresa, departamento de contabilidad, presidencia) que su compilación constituye todo un reto administrativo. Finalmente, en algunos casos los donativos son tan exiguos que las empresas alegan principios de confidencialidad para no divulgar cifras concretas. Basado en el ámbito y alcance formulados por la TEC, el estudio sobre los donativos de las empresas españolas llegó a las siguientes conclusiones: 1. Qué empresas donaron, a quién y de qué forma? Del total de 63 empresas entrevistadas, 24 hicieron donativos a organizaciones humanitarias españolas para la implementación de programas de asistencia tras. Casi la mitad de las empresas donantes pertenecen al sector financiero, y les siguen en importancia los sectores de la energía y la distribución. Figura 1. Donativos de empresas españolas por sector 8

El 68% de las empresas aceptaron facilitar información total o parcial sobre las contribuciones económicas que hicieron a ONG para apoyar sus programas de ayuda tras el Tsunami. Esta proporción es razonablemente elevada y muestra un grado alentador de transparencia. En contraste, ninguna de las empresas contactadas facilitó información sobre las partidas presupuestarias de las que procedían sus donativos El 32% de las empresas entrevistadas se negaron a facilitar información sobre sus donativos, citando el principio de la confidencialidad. Al insistir en la solicitud de información, se evidenció que en muchos casos la negativa se debía a la inexistencia de registros contables que detallasen la naturaleza y los importes de sus aportaciones. De las empresas que no facilitaron datos sobre sus donativos, algunas fueron citadas como donantes por ONG concretas, con donativos inferiores a 5.000 euros. Figura 2. Respuestas de las empresas españolas sobre la respuesta al Tsunami, basadas en 63 entrevistas La inmensa mayoría (el 78%) de los donativos de las empresas fueron exclusivamente de carácter económico. Sin embargo, algunas empresas ofrecieron a las ONG sus conocimientos, su experiencia técnica, así como herramientas y productos de la empresa. Algunos ejemplos de contribuciones en especie se citan a continuación: Asistencia logística y para transporte para el envío de equipos de ONG y material (por ejemplo, TNT España); Donativos de alimentos (por ejemplo, Carrefour España donó 45 toneladas de alimentos a Mensajeros de la Paz y Niños sin Fronteras); Teléfonos por satélite y asistencia técnica (por ejemplo, Telefónica donó unidades móviles por satélite a Cruz Roja Española, Save the Children y a Bomberos sin Fronteras); 9

Espacios gratuitos en diarios, televisiones y radios para las campañas de sensibilización de las ONG. Figura 3. Perfil de los donativos de las empresas españolas en respuesta al Tsunami Los donativos declarados por las empresas en el marco de esta evaluación ascienden a más de 4 millones de euros. Sin embargo, según el estudio de DARA Internacional sobre la financiación de ONG españolas a la operación de emergencia y ayuda ante, las ONG recibieron 1,8 millones de euros de donativos de empresas, el 2,45% de los 88 millones de euros recaudados en toda la campaña d. La discrepancia entre las cantidades declaradas por las empresas y las ONG podría deberse al nivel relativamente bajo de la información sobre fondos procedentes de empresas facilitada por las ONG. De las 23 ONG contactadas, sólo tres completaron el cuestionario, seis respondieron verbalmente y 14 no facilitaron ningún dato. Por otro lado, hay que señalar además que tres de las 63 empresas españolas entrevistadas para este estudio facilitaron hasta tres importes diferentes en concepto de donativo, lo que pone de relieve las dificultades para ofrecer cifras finales fidedignas. La primera opción de las empresas españolas para encauzar sus aportaciones económicas fue Intermón Oxfam. Las empresas subrayaron que su elección se basó en la profesionalidad y seriedad de esta organización, de la que apreciaban sobre todo el elevado nivel de rendición de cuentas y la información que facilitan sobre cómo se emplean sus fondos. 10

Tabla 1. Donativos recibidos por las organizaciones de las 63 empresas encuestadas Organización Donativo recibido, en * Intermón Oxfam 918.000,00 Cruz Roja Española 651.120,00 Agencia Valenciana de Ayuda Humanitaria 600.000,00 Fondo Vasco de Cooperación 400.000,00 Medicus Mundi Andalucía 320.000,00 Manos Unidas 240.000,00 Fundación Vicente Ferrer 216.350,00 Medicus Mundi Gipuzkoa 181.000,00 UNICEF 165.000,00 Médicos del Mundo 121.000,00 OCAH 80.000,00 Proclade 60.000,00 Aldeas Infantiles 24.000,00 Save the Children 16.230,00 Acción Contra el Hambre 12.000,00 Mensajeros por la Paz 12.000,00 PMA 10.000,00 Fundación Entreculturas 800,00 TOTAL 4.027.500,00 *Cifras basadas en información facilitada por nuestro grupo de 63 empresas españolas de los sectores público y privado. Cruz Roja Española es el segundo destinatario de la mayoría de los donativos de empresas. Ello se debe a la buena imagen de la organización en España y a su presencia constante en los medios de comunicación. Muchas de las empresas entrevistadas manifestaron que era normal o evidente elegir a Cruz Roja Española y pusieron de relieve su importante presencia en todo el mundo. Dos agencias de ayuda descentralizadas, la de la Comunidad Valenciana y la del País Vasco, encauzaron fondos de empresas españolas destinados a financiar a organizaciones a fin de que implementaran programas de ayuda y recuperación tras. Las empresas que 11

hicieron donativos a esas agencias están radicadas en las dos comunidades autónomas respectivas. Además de los donativos mencionados, la Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo (AVS, una asociación con sede en Valencia que agrupa a empresas de toda España constituidas con capital público mayoritario) recaudó 900.000,00 euros entre sus miembros para un programa integral de vivienda que va a ejecutarse en Sumatra. Los fondos de la AVS no se han asignado aún a ninguna organización humanitaria. En el momento de realizar este estudio, la asociación estaba realizando una visita de evaluación sobre el terreno junto con la Agencia Española de Cooperación Internacional para decidir el destino del donativo de las AVS. Figura 4. Distribución de la ayuda procedente de empresas públicas y privadas, por organizaciones Este gráfico ilustra la posición dominante como destinatarios de donativos de Intermón Oxfam, Cruz Roja Española y las dos agencias de ayuda descentralizadas de la Comunidad Valenciana y el País Vasco. Estas cuatro organizaciones recibieron el 64% de los donativos de las empresas privadas y públicas españolas. En cambio, organizaciones humanitarias reconocidas internacionalmente, como Acción Contra el Hambre, Médicos del Mundo o Save the Children, recibieron conjuntamente apenas el 4% del total de los donativos. En el caso de Acción Contra el Hambre, así como de otras ONG, ésta no había hecho gestiones directas con empresas españolas para pedir su apoyo en la financiación de la respuesta al Tsunami porque ya había recibido grandes sumas de dinero de donativos particulares y prefirió ponerse en contacto con las empresas para pedir financiación para otras crisis. 12

Entre estos dos extremos hay organizaciones medianas y pequeñas con una buena presencia local (Medicus Mundi Gipuzkoa, Medicus Mundi Andalucía, Manos Unidas, la Fundación Vicente Ferrer) que recaudaron el 23,5% de los donativos. Y agencias de la ONU (UNICEF, OCAH, PMA), que recibieron casi el 6,25% de los donativos realizados por empresas españolas. 2. Donativos, actividad empresarial y beneficios La Figura 5 ofrece información sobre la escala de los donativos realizados por empresas públicas y privadas españolas a ONG después d para que éstas implementasen sus programas de ayuda. Como muestra el gráfico, la mayoría (el 40%) de las empresas donaron entre 10.000 y 100.000 euros. Globalmente, el 83% de los donativos realizados por las empresas privadas y públicas españolas fue inferior a 500.000 euros Figura 5. Escala de los donativos Ninguna de las empresas encuestadas facilitó información acerca del origen presupuestario de los fondos donados. Por otro lado, y tal y como se ha mencionado anteriormente, la presencia empresarial española en las regiones afectadas sigue siendo mínima. Las empresas españolas negaron que sus donativos estuvieran vinculados al objetivo estratégico de entrar en los mercados emergentes de Asia. Presentaron su actuación como una iniciativa humanitaria basada en las imágenes de muerte y destrucción vistas en la televisión. Sin embargo, las empresas españolas que no hicieron un donativo relacionaban su falta de compromiso con la inexistencia de presencia comercial en la región afectada. Ninguna de las empresas encuestadas respondió a la pregunta acerca de la oportunidad e incondicionalidad de los fondos donados, pero los donativos a ONG deben tomarse como incondicionados, y no hay ningún dato del estudio de DARA Internacional sobre las ONG que permita concluir lo contrario. La Figura 6 muestra la distribución de las contribuciones en relación con los beneficios obtenidos en 2004 por las empresas españolas que apoyaron programas de organizaciones de 13

ayuda para. Según estos datos, no parece haber una relación directa entre el nivel de beneficios y los donativos realizados, ya que unos mayores beneficios no se traducen en un mayor volumen de donaciones. Figura 6. Contribuciones de empresas privadas y públicas en relación con sus beneficios en el 2004 La Figura 7 muestra el donativo medio por empresa en relación con sus beneficios en el 2004. Las empresas más solidarias obtuvieron entre 1.000 y 2.000 millones de euros en beneficios en 2004 y aportaron, como media, 501.500 euros. Como muestra el cuadro, las empresas más ricas no son las más generosas, con un donativo medio de 59.805 euros. Las empresas españolas entrevistadas obtuvieron 17.999.609.000 euros en beneficios en el 2004. Sus donativos a organizaciones de ayuda humanitaria para apoyar sus programas tras la catástrofe d fueron de 4.903.380 euros. Figura 7. Donativo medio de las empresas privadas y públicas españolas en relación con sus beneficios en el 2004 14

III. Conclusión En comparación con los ciudadanos particulares, el sector empresarial español mostró un grado de interés y una contribución solidaria sumamente bajos tras la catástrofe del Tsunami. Parece que la principal razón de esta indiferencia es la escasa presencia económica y comercial de las empresas españolas en la zona afectada por. Aunque las empresas que hicieron donativos en la respuesta al desastre d no invocaron este argumento, las que no donaron expresaron con gran franqueza que su escaso interés se debía a que una respuesta generosa al desastre no se traduciría en beneficios comerciales y económicos significativos en una zona geográfica donde su presencia sigue siendo limitada. Para muchas empresas españolas, los programas de asistencia y ayuda humanitaria siguen siendo sólo una herramienta de márketing en las zonas afectadas que puede generar una imagen y una publicidad positiva. El caso d mostró que para la mayoría de las empresas españolas la ayuda humanitaria no es un factor estratégico integrado en sus actividades tradicionales, sino un coste que sólo mejora mínimamente la imagen de la empresa. También vale la pena señalar que las empresas españolas no utilizaron los donativos de ayuda a las víctimas d como estrategia de márketing frente a la opinión pública española. Parece que las empresas no reaccionaron al interés de la ciudadanía por apoyar iniciativas de ayuda para la catástrofe, y no han difundido ampliamente su colaboración con ONG. Por otra parte, es muy posible que las empresas no fueran alertadas por las ONG puesto que, en general, las ONG no hicieron campañas de recogida de fondos entre el sector empresarial (como hacen tradicionalmente) debido al elevado número de donativos espontáneos que recibieron de particulares. Esto queda bien ilustrado en el caso de Cruz Roja Española y Acción Contra el Hambre, que previendo la abundancia de donativos de particulares, optaron por no pedir fondos adicionales a las empresas. En el caso de las empresas que hicieron un donativo, este estudio pone de relieve los siguientes elementos: La iniciativa de trabajadores conmocionados por las imágenes que llegaban de Asia, que iniciaron campañas internas de recaudación de fondos, induciendo a la empresa a comprometerse a igualar o duplicar la cantidad recaudada. El 30 % de las empresas entrevistadas informó de esta circunstancia en su organización. El papel desempeñado por las fundaciones de las empresas, que poseen una mejor comprensión de la arquitectura humanitaria y una mayor capacidad para responder a situaciones de emergencia y facilitar fondos de forma oportuna. Más del 60% de las empresas que hicieron donativos recibieron información de las organizaciones humanitarias a las que donaron sobre la implementación de sus 15

programas y el destino dado a su contribución. Las empresas que no recibieron informes no lo consideran relevante y no contemplan solicitar información. Pocas empresas lamentaron la ausencia de una organización aglutinadora que pudiera coordinar las operaciones de recaudación de fondos y proporcionar al mismo tiempo orientación sobre las mejores organizaciones a las que hacer donativos en función de las lagunas y necesidades existentes. También hay que subrayar que uno de los obstáculos para la solidaridad de las empresas es la inexistencia de un sistema fiscal que incentive los donativos. Esta es una cuestión que se plantea habitualmente en conversaciones entre las organizaciones humanitarias, el sector empresarial y el gobierno. Para las empresas españolas, la base de la deducción fiscal después de un donativo es el 35%, frente al 60% en Francia, el 100% en Estados Unidos, el 130% en Portugal y el 50% en India. En el caso de los donativos para, como en otros), las contribuciones de empresas a causas benéficas son inferiores en comparación con las realizadas por familias. Un sistema de deducción fiscal más favorable podría desempeñar un importante papel a la hora de invertir esta tendencia en el futuro. Este estudio pone de relieve que en España el sector empresarial sigue estando en una fase muy temprana en la definición de su papel como actor en iniciativas humanitarias, de desarrollo y sociales. Como se ha mostrado a lo largo de estas páginas, la cultura filantrópica de las empresas españolas tiene importantes debilidades, a saber: Ausencia de una estrategia adecuada para hacer donativos incondicionados a proyectos de ayuda y desarrollo, Necesidad de mejorar la formulación de objetivos, Insuficiencia de mecanismos internos para rendir cuentas de donativos y contribuciones y, Deficiente tratamiento fiscal para fomentar un entorno que propicie los donativos. No existe relación entre el tamaño de la empresa y su grado de contribución, y el estudio evidencia la ausencia generalizada de una política sobre criterios y prioridades que orienten las contribuciones sociales. Los resultados parecen indicar que las empresas españolas fueron más sensibles a la presión interna de sus propios empleados que a preocupaciones de índole social o humanitaria. Las empresas que hicieron donativos no lanzaron ninguna campaña de comunicación o de relaciones públicas para difundir y promover las acciones emprendidas y, a su vez, mejorar su imagen pública. 16

IV. Anexo 1. Empresas españolas contactadas para el estudio Empresas españolas contactadas y empresas españolas que hicieron un donativo a una organización humanitaria tras y aceptaron participar en el estudio. Tabla 1. Empresas españolas contactadas 1 Accenture 33 CAIXA 2 Accor 34 Bancaja 3 Alcampo 35 BBK 4 Alcatel 36 CAM 5 AmExpress 37 Banc Sabadell 6 BBVA 38 Caja Madrid 7 Banesto 39 Endesa 8 BNP Parisbas 40 Mondragón 9 BP España 41 Ford España 10 Carrefour 42 Renfe 11 El Corte Inglés 43 Seat 12 Unicaja 44 Dragados 13 Grupo Santander 45 Volswagen España 14 Telefónica 46 Fiat España 15 Iberdrola 47 Altadis España 16 Iberia 48 Gas Natural 17 KPMG 49 Nissan 18 MSD 50 Peugeot 19 Merrill Lynch 51 Michelin 20 MRW 52 Ferrovial 21 Philips 53 Empresas públicas de agua de Cataluña (ECA, ATLL, CAT) 22 Real Madrid 54 Abertis 23 REE 55 Acciona 24 REPSOL YPF 56 Acerinox 17

Tabla 1. Empresas españolas contactadas 25 Correos 57 ACS 26 Caja Ahorros de Navarra 58 Banco Popular 27 TNT 59 FCC 28 Unión Fenosa 60 Gamesa 29 Sony España 61 INDRA 30 CEPSA 62 Metrovacesa 31 Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo 63 PRISA 32 MAPFRE Tabla 2. Empresas que accedieron a dar información sobre sus donativos 1 American Express 13 Caja Ahorros Navarra 2 BBVA 14 TNT 3 Banesto 15 Sony España 4 BNP Parisbas 16 Asociación Española de Promotores Públicos de Vivienda y Suelo 5 Carrefour 17 MAPFRE 6 Unicaja 18 CAIXA 7 Telefónica 19 Bancaja 8 Iberia 20 BBK 9 MSD 21 Mondragón 10 Merrill Lynch 22 Altadis España 11 MRW 23 Empresas públicas de agua de Cataluña (ECA, ATLL, CAT) 12 Philips España 24 Prisa 18

V. Anexo 2. Cuestionario para empresas españolas 1. Hizo su empresa algún tipo de contribución al llamamiento de ayuda tras del 26 de diciembre de 2004? Por favor especifique si se trató de dinero (cantidad), donación en especie (tipo de material y cantidad) o prestación de serviciós (defina la naturaleza del servicio). 2. Qué razones llevaron a su compañía a realizar una donación? 3. En el caso de las donaciones de dinero, puede precisar si se trató de a) contribución de los trabajadores, o b) contribución de la empresa? 4. De qué línea presupuestaria provinieron los fondos? (publicidad, filantropía, desarrollo de nuevos mercados...) 5. A qué organización humanitaria hizo su donación para ayudar a las víctimas del Tsunami? 6. Cuál fue la razón por la que se eligió esta organización humanitaria? 7. Se destinaron los fondos a algún programa específico? 8. Puede precisar si su empresa cuenta con presencia comercial o financiera en el área en la que la agencia humanitaria implementará sus proyectos de ayuda? (si es así, especifique por favor la naturaleza de su presencia profesional en la región). 9. Fueron los fondos oportunos e incondicionados? 10. Qué tipo de información recibió su compañía de la organización de ayuda a la que realizó la donación? 11. Piensa que la organización de ayuda a la que destinó su donación le proporcionó información clara sobre la utilización de su donación? 19