La Ciencia y sus Métodos Entre conocer y saber, entre conjeturas y teorías

Documentos relacionados
Metodología de Investigación Científica

Ciencia. Conjunto sistematizado de conocimientos que constituyen una rama del saber humano.

MODULO 1: CONOCIMIENTO, CIENCIA Y MÉTODO CIENTÍFICO

Disciplinas: Física Química Biología Geología. Ciencias aplicadas: Medicina Ingenierías

Metodología de la investigación

Cuestionario primer examen parcial Introducción a las ciencias sociales.

CONOCER. Proceso intelectual por el cual se establece una relación directa entre un sujeto (quien conoce) y un objeto conocido (la realidad)

PARALELO COMPARATIVO:

CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

Curso: Lenguaje y Técnicas de Investigación Capítulo 1: La Investigación Científica.

No se comprende o interioriza la importancia de las palabras y del lenguaje preciso!

Unidad I. La investigación científica y su método.

Para obtener el saber científico, los científicos han desarrollado métodos de trabajo, admitidos por todos, consistentes en:

Taller de Investigación científica

Unidad N 1: El Saber Científico desde el Enfoque Naturalista

MODALIDADES O TIPOS DE INVESTIGACION EN EDUCACIÓN. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

BELÉN RUIZ Dpto. Biología y Geología IES MURIEDAS

1 METODOLOGÍA DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES

III. ELEMENTOS METODOLÓGICOS DE LA INVESTIGACIÓN

Dentro del curso se revisarán cada uno de estos temas desde el punto de vista de cada enfoque.

La teoría del conocimiento Filoso1a

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIÓN

ALGUNAS NOTAS SOBRE METODOS DE INVESTIGACION CIENTIFICA

CLASIFICACIÓN DE LAS CIENCIAS

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE CIENCIA Y CONOCIMIENTO

JOEL ROCHA BAROCIO CIÉNEGA DE FLORES N.L.

UNIVERSIDAD DEL ESTE Escuela de Estudios Profesionales

Trabajo Práctico N 2. Comprensión de texto. Recuperación de ideas y conceptos clave. Alumna: Agustina Franco

Pensamiento. Grupo 1

" Utilizan elementos homogéneos con aquello que quieren explicar.

Miguel A. Varela Pérez Recurso

TALLER DE TESIS I. Método Científico. Company LOGO

Introducción a las estadísticas Javier I. Toro Torres, PhD

TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Universitario Francisco de Asís

Acaso no exista problema científico que no suscite problema filosófico. Mario Bunge EPISTEMOLOGÍA

Filosofía de la ciencia: el positivismo (empiricismo) lógico

Conceptos básicos de fundamentos de investigación como proceso de construcción social (semana 1) Fundamentos de investigación

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS ESCUELA DE DERECHO FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DEL DERECHO

EPISTEMOLOGÍA. También llamada teoría del conocimiento o teoría de la teoría. Es la ciencia filosófica que estudia el fenómeno del conocimiento.

Epistemología de la Ciencias Sociales. Una revisión histórica

Qué es la ciencia? Y QUE NO ES LA CIENCIA.

Inductivismo Ingenuo:

Investigación Cualitativa. Dra. Teresa M. Torres LópezL

Es necesario un método para alcanzar el conocimiento.

Estadística. Presentación general

CONTEXTO HISTÓRICO. Burguesía: reclama poder político frente a las monarquías absolutas. República de Cromwell ( )

El Método Científico. LIC. FRIDEL R PEÑA N.MSc.

UNIDAD No 1: Ciencia, tecnología y propiedades de la materia Objetivo

CORRIENTE PRINCIPALES POSTULADOS REPRESENTANTES CRITICA PERSONAL 1. NO PONE EN DUDA EL FENÓMENO SINO LO QUE SE DICE DE ÉL

5. Objetivo en su pensamiento 6. Imparcial en sus apreciaciones 7. Sencillo y humilde Por ej. Un científico colombiano es Manuel Elkín Patarroyo a

NIVELES TEÓRICO Y PRÁCTICO DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO: INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA.

UNIDAD IV EL MARCO TEÓRICO EN UNA INVESTIGACIÓN (HIPÓTESIS ) Prof. Evy Guerrero

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ NÚCLEO IEC-GOBERNACIÓN DE LARA BARQUISIMETO EDO.

1.1 Qué es el conocimiento científico y para qué sirve?

CIENCIAS FORMALES CIENCIAS FÁCTICAS

2. El determinismo: Todos los fenómenos naturales están determinados es decir se pueden identificar relaciones de causa efecto

Tema 2. La Racionalidad Teórica:Filosofía y Ciencia..

La investigación comprensiva o interpretativa

DEPARTAMENTO Humanidades y Ciencias Sociales CODIGO SEMESTRE III HORAS SEMANALES 03. VIGENCIA Desde 2003 HORAS TEORICAS 03

Semana 9 Metodología de la investigación

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Tema I: El Conocimiento y la Epistemología Primera Parte

Ingeniería de Software Empírica DOCENTE:

El método deductivo: es aquel que parte de datos generales aceptados como validos para llegar a una conclusión de tipo particular.

LA ORIENTACIÓN EDUCATIVA DESDE LA PERSPECTIVA ANALÍTICA- EXPERIMENTAL. Ciencia

PENSAMIENTO CRÍTICO Qué es? capacidad de recopilar y evaluar la información lógico, equilibrado y reflexivo

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS Y SUS VARIABLES

Paradigmas de la Investigación. Tenemos tres enfoques investigativos elementales según Thomas Kuhn como son:

LA FILOSOFÍA DE LA CIENCIA

EL MÉTODO CIENTÍFICO

Escuela Superior de Comercio y Administración - IPN. XV Coloquio de Doctorantes Epistemología y Metodología de las Ciencias Administrativas

Hipótesis y Variables

Capítulo 4. Lógica matemática. Continuar

Materia: Epistemología

VISIÓN N GENERAL DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN

Realismo Escandinavo

INGENIERIA EN CRIMINALISTICA

Universidad Autónoma del Estado de México Plantel Nezahualcóyotl de la Escuela Preparatoria. Tema: Conceptos generales. Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

Orígenes del saber científico (I)

INVESTIGACION CIENTIFICA EN LA GERENCIA (Fuente: Investigación en administración para la toma de decisiones Duane Davis)

El Pensamiento Crítico

Marco Teórico. La Investigación n Científica

LOGO Investigación Científica

UN ACERCAMIENTO A LA FENOMENOLOGÍA

Describe el tipo y la calidad de un sujeto, mientras que la interpretación es tratar de entender un evento. Mediante el uso de descripciones

AUTOEVALUACIÓN PARA EL 1er. EXAMEN PARCIAL DE METODOLOGÍA UNIDAD 1. LA CIENCIA COMO UNA CONSTRUCCIÓN HISTÓRICO-SOCIAL.

TEMA X LA TEORÍA DIALÉCTICO-MATERIALISTA DEL CONOCIMIENTO

La ciencia y la tecnología en relación con la Filosofía M. EN A. NANCY ESMERALDA HERNÁNDEZ REZA UNIDAD DE APRENDIZAJE: TEMAS SELECTOS DE

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Qué es la Ciencia? Elaborado por: MCE Marisol Maranto Rivera. ETE María Eugenia González Fernández.

KANT. 3. En la filosofía kantiana está presente a) el racionalismo y el empirismo b) la Ilustración c) ambas d) ninguna de las anteriores

1.1 Ciencia. » Es un conjunto de conocimientos sistemáticos, organizados y. racionales, que tienen como función principal hacer

Introducción al método científico

CARACTERÍSTICAS DE LOS ABORDAJES CUANTITATIVOS Y CUALITATIVOS ALIX BOHORQUEZ DE FIGUEROA GLORIA ESPERANZA ZAMBRANO PLATA

CÓMO INVESTIGAR EN EDUCACIÓN?

Filosofía de la Ciencia en el siglo XX

Documentación científica

Qué se etiende por investigar, conocimiento, ciencia?

DEDUCCIÓN, INDUCCIÓN, ANALOGÍA Y REDUCCIÓN. Ejemplificación y aplicación introductoria en la investigación científica en las ciencias sociales.

Transcripción:

La Ciencia y sus Métodos Entre conocer y saber, entre conjeturas y teorías Prof. R. Nitsche C. Física Medica UDO Bolívar

Ciencia (Definición) Es el conjunto de conocimientos sistemáticamente estructurados obtenidos mediante la observación de patrones regulares, de razonamientos y de experimentación en ámbitos específicos, de los cuales se generan preguntas, se construyen hipótesis, se deducen principios, se elaboran leyes generales y esquemas metódicamente organizados.

Ciencia - Características La ciencia es una actividad colectiva, una operación mental y manual que sigue un registro ordenado, una crítica y una verificación, además de que siempre se le puede agregar algo nuevo. Esto supone que su enseñanza requiere no sólo la explicación de conceptos sino también la demostraciónde estos, es decir, poner los conocimientos en práctica.

Ramas de la ciencia Ciencias Formales Ciencias Empíricas Ciencias Naturales Ciencias Humanas

Ciencias Formales Rama de la ciencia que estudia los sistemas formales (estructuras como los números, los conjuntos y las relaciones, que sigue ciertas reglas). Validan sus teorías con base en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de inferencia. Incluyen a la lógica, la matemática, la informática, teorías de conjuntos, teoría de los juegos y teoría de los sistemas, entre otras.

Ciencias Empíricas Ciencias que se basan en la experimentación y la lógica empírica (uso de hipótesis y medidas), que junto a la observación de fenómenos y su análisis estadístico explican el mundo que nos rodea. Son las ciencias que parten de la experiencia a través de los sentidos y que usan a las ciencias formales como herramientas.

Ciencias Naturales Son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza, siguiendo por lo general la modalidad del método experimental. Entre sus ramas más importantes se encuentran la física, la química, las ciencias de la tierra (geología, cartografía, etc.), ciencias de la vida (biología, botánica, zoología, medicina, etc.) y la astronomía

Ciencias Sociales o Humanas Tratan el comportamiento y las actividades humanas, tanto de sus manifestaciones materiales como las inmateriales; usando distintos métodos para estudiar su objetos de estudios Incluyen a ciencias vinculadas a la interacción social (antropología, historia, economía, sociología ), a lo cognitivo (lingüística y psicología, ), o a su evolución social (arqueología, demografía...)

Distintas formas de hacer ciencia El Método Positivista El Método Cartesiano El Racionalismo Crítico La Hermenéutica La Fenomenología La Etnografía La Teoría Fundamentada La Dialéctica etc..

El método positivista El positivismo sostiene que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico

El método cartesiano La razón y las matemáticas se unen para buscar verdades absolutas, implica primero evidenciar algo; segunda dividir para analizar, tercero razonar de lo simple para ir a lo complejo y finalmente revisar y comprobar los resultados.

Racionalismo Crítico La ciencia es racional y por lo tanto nuestras creencias se someten a la crítica, y pueden llegar a ser reemplazadas. Plantear ante hipótesis probadas, la posibilidad de hipótesis alternas y demostrar que no son ciertas

Hermenéutica Es el conocimiento y arte de la interpretación, sobre todo de textos, para determinar el significado exacto de las palabras mediante las cuales se ha expresado un pensamiento

Fenomenología La fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquis o conciencia). Suele ser más descriptiva que explicativa

Etnografía Método de investigación que consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace.

Teoría Crítica Pretende desarrollar una serie de teorías atentas a los problemas sociales, no solo desde el punto de vista sociológico, sino también filosófico. Más que tratar de interpretar, busca poder transformar el mundo.

Teoría Fundamentada Su objetivo es generar una teoría a partir de datos recogidos sobre las interacciones que se dan en pequeños grupos de personas, en contextos naturales.

Discurso en el que se contrapone una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, y la muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, que es una resolución o una nueva comprensión del problema. Dialéctica

Los problemas de la Ciencia Una de las grandes preocupaciones de la ciencia fue el problema de la inducción que se preocupaba por hasta donde se debe repetir un experimento, para que sus resultados se tomen como ciertos; así como con el problema de la demarcación, que es establecer los límites entre lo científico y lo no científico. La solución vino con el empirismo lógico al señalar algo es científicamente cierto si puede ser probado empíricamente; y con el racionalismo critico cuando señala que lo que no puede ser refutado no es científico.

Definición de conocimiento Un conjunto de datos sobre hechos, verdades,o de información almacenada a través de la experiencia, o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección o el pensamiento (a priori).

La verdad (1) La verdad es un termino que proviene de fiel o fidelidad, se vincula así con la moral, pero también con: el conocimiento, la lógica, la religión, etc. La verdad en la moral representa el respeto a las virtudes (justicia, paz, tolerancia, orden, fuerza, ) Una persona es veraz cuanto más respeto y constancia tenga en su forma de vivir en el mundo

La verdad (2) La verdad religiosa es la esencia de un dogma o creencia; es una afirmación, absoluta e incuestionable; por ejemplo: poner en duda que Cristo resucito destruye la fe cristiana. La verdad en lógica o formal responde a relaciones entre las sentencias o afirmaciones para confirmar o negar su relación; por ejemplo: todos los hombres mueren, Carlos es un hombre, por lo tanto Carlos morirá, es una verdad lógica o formal

La verdad (3) La verdad del conocimiento científico es una afirmación que la ciencia acepta como cierta, más se sabe que es no absoluta, ni irrefutable en el tiempo (las verdades de hoy son las mentiras del mañana) Las verdades de la ciencia se mueven entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo absoluto y lo relativo

Grados para la verdad en el conocimiento Ignorancia total: no se conoce nada y por lo tanto no puede afirmar o negar algo Duda: ante una verdad (afirmación) aceptada, la duda afecta la validez o la fe en esa verdad Opinión: afirmación emitida que no ha sido validada y es afectada muchas veces por las creencias, las tradiciones, la cultura, el poder, etc. Certeza: afirmación, sin sombra de duda, de que aceptado como un conocimiento es valido o verdadero, ejemplo: una verdad lógica es una certeza sin lugar a duda posible

El conocimiento puede ser descriptivo o explicativo, por ejemplo el primero nos dice que las nubes pueden tomar varios colores, del blanco al gris, el segundo hace relación entre la causa y el efecto, nubes oscuras son indicativo de lluvia y tormentas Formas de conocer

Niveles en la explicación Conjeturas Hipótesis Teorías

Conjetura Juicioque se forma de las cosas o sucesos por indicios y observaciones, que se supone cierta, pero que no ha sido probado ni refutado hasta la fecha. Ejemplo: el juicio de Jesús se baso en indicios y observaciones, pero había pruebas para condenarlo?

Hipótesis Una proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de información y datos; y aunque no esté confirmada sirve para responder de forma tentativa un problema. Ejemplo: Cuál es una explicación tentativa de la imagen?

Tipos de Hipótesis Descriptivas Todos los pacientes con resfriado sufren de altas fiebres y dolores de cabeza. Correlacionales A mayor fiebre, entonces mayor riesgo de problemas posteriores Causales o explicativas Problemas de desnutrición en los niños son causa de existir problemas económicos en el hogar

Teoría Modelos formados a partir de múltiples hipótesis que permiten explicar un amplio número de observaciones y plantean la posibilidad de observar nuevas cosas. Ejemplo: el modelo del átomo explica la constitución de la materia, cómo se combinan y forman las moléculas y cuales serán sus propiedades químicas; aunque nadie ha visto nunca un átomo individual y sus componentes.

Niveles en el conocimiento Conocimiento perceptual Conocimiento conceptual Conocimiento teórico Conocimiento científico

Conocimiento perceptual Es aquel que se obtiene a través de los sentidos Ejemplo: diferenciamos el rojo del azul y el verde porque hemos visto los colores rojo, azul y verde; sabemos del frío y el calor porque los hemos sentido al tacto, diferenciamos el olor de una rosa del olor del huevo podrido por que los conocemos por el olfato.

Conocimiento conceptual A las sensaciones percibidas por los sentidos se les asigna un nombre o concepto (palabra), y se vuelven una idea. Las ideas se combinan para dar nuevas ideas (es el pensamiento), pensamos en palabras y no en imágenes Los conceptos pueden ser de conceptos reales (manzana, zapato, ) o de conceptos ideales o mentales(justicia, paz, números, amor )

Conocimiento científico A diferencia del conocimiento común donde una misma palabras tiene múltiples significados, en la ciencia las ideas o conceptos científicos sólo tienen un único significado por ciencia. Este conocimiento sólo puede derivar del estudio sistemático de la naturaleza. Ejemplo: Vector en biología es el organismo que transporta al patógeno y en geometría es un segmento de recta orientado

Conocimiento teórico Las teorías son modelos explican el mundo que nos rodea; pero una teoría supera la imagen del mismo mundo y plantea nuevas posibilidades nunca antes vistas. Ejemplo: en el mundo físico existen sólo tres dimensiones física (alto, largo y ancho = x,y,z); pero la teoría no impide que imaginemos o pensemos en espacios con más dimensiones físicas, aunque no las veamos.

La verdaderas teorías No hay teorías falsas o verdaderas, la aceptación de una teoría depende de cual explique mejor el mundo, o cual es más sencilla en su explicación Ejemplo: el modelo heliocéntrico superó al geocéntrico en la explicación sobre el sistema solar porque era simplemente más sencillo que su predecesor

Conocer y Saber El conocer implica tener contacto con el objeto observado (requiere de la experiencia por los sentidos) Está limitado a lo percibido por los sentidos El conocer tiene grados (se puede conocer mucho poco o nada a Caracas) No se puede transferir o comunicar a otro, cada experiencia y sensación es única y particular para cada individuo El saber, además del conocer, implica que lo conocido debe encajar dentro de una sistema coherente de significado y de sentido, conocido como realidad (una teoría del mundo) No tiene más limites que la imaginación humana El saber no tiene grados, se sabe o no se sabe (Caracas es capital de Venezuela) Se puede comunicar o transferir a otros, se puede enseñar, la ciencia enseña saberes.

El método científico Método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias. Se basa en la empírica (observación) y en la medición; y está sujeto a los principios específicos de las pruebas de razonamiento.

Criterios que deben cumplir los métodos en la ciencia Debe cumplir al menos con dos cosas, reproductividad de los hechos observados y las conclusiones que se obtengan deben tener la posibilidad de ser refutables o discutibles.

Métodos en la Ciencia (1) Empírico Analítico: (Experimentación, Observación y Medición). Lógico: (Interpolación (inducción), extrapolación (deducción) y Analogías) Hipotético Deductivo: (observación, hipótesis, experimentación y teoría)

Métodos en la Ciencia (2) Hermenéutico: (busca coherencia en lo analizado, interpretando los hechos) Dialéctico: (busca combinar ideas contrarias en un todo) Fenomenológico: (describir el fenómeno observado) Sistémico (crear modelos explicativos, su estructura y su dinámica crear teorías ) Sintético (sintetizar ideas para generar hipótesis a probar) etc

Pasos en el método científico (el hipotético deductivo) Responder a un problema (debe existir alguna pregunta) Suponer una respuesta (plantear una hipótesis) Predecir las consecuencias de la suposición (plantear predicciones) Efectuar experimentos para comprobar las predicciones (medir) Formular la teoría más sencilla que responda a la suposición, predicción y al resultado experimental