SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II

Documentos relacionados
SOCI 203 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA

SOWO 322 TRABAJO SOCIAL CON GRUPOS Y COMUNIDADES

SOWO 375 POLITICA SOCIAL Y LOS SERVICIOS SOCIALES

CRIM 318 ORGANIZACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LA POLICÍA

SOWO 385 TRABAJO SOCIAL INDUSTRIAL

ECED 173 Introducción al Campo de la Educación Temprana

EDUC 305 Fundamentos Sociales de la Educación

EDUC 543 CULTURA Y EDUCACIÓN

OFAS 300 CREACIÓN DE DOCUMENTOS

SOWO 350 TRABAJO SOCIAL INDIVIDUO Y FAMILIA

ECED 311. Desarrollo cognoscitivo, lógico-matemático

SOSC 112 EL SER HUMANO Y SU ENTORNO SOCIAL

ECON 123. Compendio de Economía

SOWO 380 El NIÑO, EL ADOLESCENTE Y LA FAMILIA

EDUC 173 CRECIMIENTO, DESARROLLO Y APRENDIZAJE HUMANO

SOWO 387 TRABAJO SOCIAL EN EL AMBIENTE MEDICO

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

BUSG 655 SEMINARIO DE INTEGRACIÓN

ECON 325 INTRODUCCIÓN AL COMERCIO INTERNACIONAL

SOSC 104 Ciencias Sociales Integradas II

MANA 340 ADMINISTRACIÓN DE PRODUCCION Y OPERACIONES

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS SOCIALES

SPED 315 PSICOLOGÍA Y EDUCACIÓN DEL NIÑO EXCEPCIONAL

CRIM 360 (Antes CRIM 210) TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CRIMINAL

ESTRUCTURA SOCIAL Y PROCESOS GRADO EN TRABAJO SOCIAL GUÍA DOCENTE

ACCO 721 SEMINARIO DE CONTABILIDAD

ACCO 112 CONTABILIDAD BÁSICA II

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales. GRADO: Trabajo Social MÓDULO: Las Ciencias Sociales como referente

A partir de unos elementos básicos se podrán responder preguntas relacionadas con las aplicaciones y la política económica, tales como:

INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA

SOCIOLOGÍA GENERAL Curso

ACCO 308 CONTABILIDAD CONTEMPORÁNEA

FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA

GEOG 205 COMUNIDAD Y RECURSOS GLOBALES

LECTURA, ANÁLISIS Y REDACCION

SOSC 258 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Sociología. 2. Descripción:

SPAN 250 Técnicas de Redacción

Objetivos FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA. General:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

ECON 121 INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA (MICRO)

SOWO 320. Destrezas de Comunicación y Entrevista

CRIM 350 SISTEMA CORRECIONAL DE PUERTO RICO

PSYC 322. Teorías y Técnicas en Psicoterapia

ACCO 111 CONTABILIDAD BÁSICA I

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Cronograma del Curso I Ciclo 2016 Horario lectivo: 10:00am a 12:30md

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN HUMACAO DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA PRONTUARIO DEL LABORATORIO DE ECOLOGÍA DE POBLACIONES BIOL 4459.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

Universidad Nacional de Río Cuarto Sociología de la salud Facultad de Ciencias Humanas

COIS 215 Introducción al Desarrollo de Aplicaciones

Introducción a la Asistencia Tecnológica Taller #1 11 de abril de 2015

ACCO 706 AUDITORIA AVANZADA

ACCO 610 CONTABILIDAD FINANCIERA AVANZADA

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

SPAN 301: Advanced Spanish Conversation

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN CAROLINA DEPARTAMENTO DE SISTEMAS DE OFICINA PRONTUARIO

PROGRAMA DE ECONOMÍA ALIMENTARIA (CÓDIGO )

GUÍA DOCENTE. Trabajo Social y Educación Social Estructura, Desigualdad y Exclusión Social. Procesos y problemas sobre los que actúa el Trabajo Social

POSC 380 DERECHO CONSTITUCIONAL

Cómo medir y mejorar continuamente los procesos y tomar decisiones basadas en información?

ENMA 200 CREATIVIDAD EMPRESARIAL

Unidad 1: Conceptos, metodología y problemas básicos de la política económica

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

Estrategias de Avalúo

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Universidad de Puerto Rico Recinto Universitario de Mayagüez Colegio de Ciencias Agrícolas Programa de Ciencia y Tecnología de Alimentos

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

TALLER PRÁCTICO CALIBRACIÓN DE FACULTAD: CORRECCIÓN E INSTRUMENTO INSTITUCIONAL DE AVALÚO DEL APRENDIZAJE

Presentación de un análisis y comentario de un texto producido por el alumno el primer día del periodo de exámenes.

LIBRO GUIA: Contabilidad de Costos, Edición Mc Graw Hill, Oscar Gómez Bravo

Geografía de la población. Guía del estudiante

PROGRAMA DE ESTUDIO. : Tecnologías de Información II : UN SEMESTRE ACADÉMICO : SEGUNDO AÑO, PRIMER SEMESTRE

Código-Materia: Innovación cultural y empresarial

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ FACULTAD DE DERECHO

HUMANÍSTICAS [PRESENCIAL]

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

EDUC 409 MEDICION, "ASSESSMENT" Y EVALUACION DEL PROCESO EDUCATIVO

SOWO- 360 ADMINISTRACIÓN Y SUPERVISIÓN DE AGENCIAS DE SERVICIO SOCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Fecha última revisión: Junio de 2015 FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONÓMICAS DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CONTABLES Y FINANCIEROS

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTÉCNICA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN - ESTADÍSTICA SÍLABO

Universidad de Puerto Rico en Arecibo PO Box 4010 Arecibo, Puerto Rico Prontuario

UNIVERSIDAD DE PUERTO RICO EN AGUADILLA DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS PROGRAMA DE BACHILLERATO EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

CARTA DESCRIPTIVA. Departamento de Ciencias Sociales. Instituto de Ciencias Sociales y Administración

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA

Pontificia Universidad Javeriana Cali Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas Departamento de Economía

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo

PROGRAMA DE POSTGRADO PROGRAMA DE ESTUDIOS AVANZADOS ANÁLISIS DEMOGRÁFICOS PARA EL DESARROLLO

MARK 403 MERCADOTECNIA DE PRODUCTOS

Determina la naturaleza y nivel de la información que necesita

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA DEL COMPORTAMIENTO

SOCIOECONÓMICA DE MEXICO 6.- No. Horas: Teóricas: 2

SOCIOLOGÍA PARTE PRIMERA: INTRODUCCIÓN A LA SOCIOLOGÍA. Cuál es la tradición clásica de la sociología? Un pequeño recorrido por la teoría sociológica

PRONTUARIO. Se espera que al finalizar el curso, el estudiante pueda:

Redacción de objetivos para evidenciar el Aprendizaje

Universidad de Puerto Rico en Utuado Departamento de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

Plan de Lección y Prontuario

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA PROCESOS PSICOLÓGICOS BÁSICOS

Transcripción:

SOCI 202 PRINCIPIOS DE SOCIOLOGÍA II, Universidad Metropolitana, Universidad del Turabo Sistema Universitario Ana G. Méndez, 2003 Derechos Reservados Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW

TABLA DE CONTENIDO Páginas Prontuario... 3 Taller Uno... 8 Taller Dos... 11 Taller Tres... 14 Taller Cuatro... 17 Taller Cinco... 20 Anejos Anejo A... 22 Hoja de Punto más Confuso Anejo B... 23 Rúbrica Trabajos Escritos Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 2

Título del Curso: Prontuario Principios de Sociología II Codificación: SOCI 202 Duración: Cinco semanas Pre-requisito: SOCI 201 Descripción: Estudio del ser humano en su interacción social. Se visualiza la sociedad como un sistema donde los cambios en una institución social reflejan cambios en otras instituciones. Se estudia la aplicación del método científico al estudio de la sociedad, las distintas teorias sociologicas, la cultura, los sistemas de estratificación social, el cambio social. Se analizan mas en detalle las instituciones sociales tales como; la familia, la iglesia, la escuela, la economía y el estado. Objetivos Generales: Al finalizar el curso, el estudiante: 1. Identificará la visión y la metodología de la sociología a los fenómenos sociales contemporáneos. 2. Aplicará el método científico al estudio de la sociedad y los fenómenos sociales. 3. Identificará los elementos culturales y de socialización y su impacto en el comportamiento social de los individuos. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 3

4. Examinará los elementos que definen la estructura social e interacción social de los grupos sociales. 5. Describirá los fenómenos sociales existentes en la sociedad contemporánea que e interpretará las dinámicas y relaciones existentes. Texto: Macionis, J., & K. Plummer. (2000) Sociología. España: Prenctice Hall. Gelles, R. & A. Levine (2000) Sociología. New York: Mc Graw Hill Referencias Electrónicas: http://www.monografias.com/trabajos10/insoc/insoc.shtml Monografía sobre las instituciones sociales http://www.eclac.cl/publicaciones/secretariaejecutiva/0/lcg2180pe/lcg2180e_a rriagada.pdf Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas http://www.ellibro.org/librourantia/luppr083_8.htm La institución del matrimonio y conceptos relacionados http://www.ellibro.org/librourantia/luppr099.htm Los problemas sociales de la religión http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a09.htm La educación multicultural y el concepto de cultura http://www.construyepais.cl/documentos/responsabilidad%20social%20y%20ed ucacion%20alvaro%20abril%202003.pdf Responsabilidad social y educación http://www.unincca.edu.co/boletin/a3.htm La universidad como proyecto sociocultural y el desarrollo de competencias http://www.fcs.ucr.ac.cr/~seres/index_archivos/polsocbenyhech.htm Política social, bienestar y ejercicio del poder Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 4

Sociología http://www.geocities.com/rincondepaco2001/sociologia.html Artículos sobre conceptos relacionados a la sociología; estratificación social, desigualdad y conflictos raciales, relación entre individuo y sociedad, conceptos básicos sobre población y el individuo y su hábitat. Diccionario Marxista http://www.apocatastasis.com/diccio_marxismo.htm Definición de los conceptos relacionados a la teoría marxista Portal Educativo Profesor Juan D. Gómez, Universidad de Medellín, Colombia Qué es Sociología? http://www.5campus.com/leccion/socionet Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 5

Evaluación: La asistencia a clases y la participación activa en las discusiones generales de y en los subgrupos que se realizan en las sesiones son requisitos básicos del curso. La evaluación del curso se basara en los siguientes criterios: Participación en discusiones generales, subgrupos y asistencia Examen objetivo Proyecto final TOTAL 100 puntos 100 puntos 100 puntos 300 puntos Curva: Nota 100-90 A 89-80 B 79-70 C 69-60 D 59-0 F Las discusiones en subgrupos realizadas durante los talleres son parte de la nota final del curso por lo que cada una tendrá un valor de 20 puntos. El trabajo final será evaluado basado en la rúbrica que aparece en los anejos del taller. Puede utilizar dicha rubrica como guía para la preparación de su trabajo. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 6

Descripción de las normas del curso: La asistencia es obligatoria. El estudiante debe excusarse con el / la facilitador/a, si tiene alguna ausencia y reponer todo trabajo. El / la facilitador/a se reserva el derecho de aceptar la excusa y el trabajo presentado y ajustar la evaluación, según entienda necesario. Si tienes algún impedimento que requiere acomodo razonable, por favor notifíquelo al (a la) facilitador(a). Las presentaciones orales y actividades especiales no se pueden reponer, si el estudiante presenta una excusa válida y constatable (Ej. médica o de tribunal), se procederá a citarlo para un examen escrito de la actividad a la cual no asistió. Este curso es de naturaleza acelerada y requiere que el estudiante se prepare antes de cada taller, según especifica el módulo. Se requiere un promedio de 10 horas semanales para prepararse para cada taller. El estudiante debe someter trabajos de su autoría, por lo tanto, no deberá incurrir en plagio. Debe dar crédito a cualquier referencia. Si el / la facilitador/a realiza algún cambio, deberá discutir los mismos con el estudiante en el Taller Uno. Además, entregará los acuerdos por escrito a los estudiantes y al Programa. El / la facilitador/a establecerá el medio y proceso de contacto. El uso de teléfonos celulares está prohibido durante los talleres. No está permitido traer niños o familiares a los salones de clases. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 7

Taller Uno Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Identificara a la familia como una institución social. 2. Establecerá las funciones atribuidas a la familia como institución social. 3. Distinguirá los distintos estilos o arreglos familiares existentes. 4. Reconocerá el impacto que tienen en la familia, factores como el divorcio, la violencia doméstica y el maltrato de menores en la familia como institución social. 5. Aplicará las diferentes teorías sociológicas para interpretar el comportamiento y funcionamiento de la familia como institución. Direcciones Electrónicas: http://www.monografias.com/trabajos10/insoc/insoc.shtml Monografía sobre las instituciones sociales http://www.eclac.cl/publicaciones/secretariaejecutiva/0/lcg2180pe/lcg2180e_a rriagada.pdf Cambios y desigualdad en las familias latinoamericanas http://www.ellibro.org/librourantia/luppr083_8.htm La institución del matrimonio y conceptos relacionados http://www.ellibro.org/librourantia/luppr099.htm Los problemas sociales de la religión Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 8

Tareas a realizar antes del Taller Uno: Instrucciones: 1. Realice lecturas relacionadas al tema de la familia como institución social. Podrá encontrar lecturas en el libro de texto y accediendo las páginas electrónicas asignadas. 2. Defina los siguientes conceptos: familia, familia nuclear, familia extendida, unidad familiar, monogamia, parentesco, poligamia, poliandria, poliginia, violencia familiar, divorcio, maltrato de menores matrimonio. 3. Identifique y explique las funciones de la familia como institución social. 4. Distinga los rasgos característicos de los diferentes tipos de familia. 5. Identifique cómo las normas culturales y las leyes establecen las diferentes pautas sobre el matrimonio 6. Identifique cómo las diferentes teorías sociológicas existentes interpretan las funciones de la familia. Actividades: 1. Presentación del / la facilitador/a y estudiantes. 2. Realizar un ejercicio rompe hielo para que el grupo se conozca. 3. Discutir los objetivos, la evaluación del curso, explicar y aclarar las dudas sobre el curso, el módulo y su uso. 4. Discusión dirigida por el / la facilitador/a de los siguientes conceptos: familia, familia nuclear, familia extendida, unidad familiar, monogamia, parentesco, poligamia, poliandria, poliginia, violencia familiar, divorcio, maltrato de menores matrimonio. 5. El grupo, dividido en subgrupos, discutirá el impacto de la violencia doméstica, el maltrato de menores, el divorcio, las parejas gays y las nuevas tendencias reproductivas en el desarrollo y en las funciones de la familia puertorriqueña contemporánea. 6. Cada grupo presentará los resultados de su discusión al resto del grupo.. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 9

Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite durante el próximo Taller. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 10

Taller Dos Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Identificará el rol de la educación en el proceso de formación en la sociedad contemporánea. 2. Señalará los factores que relacionan a la educación con otras instituciones sociales. 3. Distinguirá los elementos de la religión como institución social. 4. Analizará la educación y la religión desde una perspectiva sociológica. Direcciones Electrónicas: http://www.oei.org.co/oeivirt/rie13a09.htm La educación multicultural y el concepto de cultura http://www.construyepais.cl/documentos/responsabilidad%20social%20y%20ed ucacion%20alvaro%20abril%202003.pdf Responsabilidad social y educación http://www.unincca.edu.co/boletin/a3.htm La universidad como proyecto sociocultural y el desarrollo de competencias Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 11

Tareas a realizar antes del Taller Dos: Instrucciones: 1. Defina los conceptos: educación, religión, iglesia, secta, culto, secularización, analfabetismo, analfabetismo funcional. 2. Identifique las funciones básicas y los elementos básicos que identifican a la educación y a la religión como instituciones sociales. 3. Establece la diferencia entre secta, iglesia y culto. 4. Identifique las religiones mundiales principales e identifique sus preceptos. 5. Señale y defina las nuevas formas religiosas 6. Estudie los distintos enfoques sociológicos desde los que se analizan los sistemas educativos 7. Analiza cómo las diferencias de género y étnicas influyen en el proceso educativo 8. Estudia el concepto analfabetismo funcional. Actividades: 1. Repaso del taller anterior para aclarar dudas. 2. Presentación y discusión de los objetivos del taller 3. Análisis de los conceptos asignados y de los elementos que distinguen la educación y a la religión como instituciones sociales. 4. Discusión en subgrupos sobre las diferente religiones. Cada grupo estará a cargo de una de las religiones. Analizará los preceptos de estas y los presentaran al resto del grupo. 5. Análisis grupal sobre las etapas de evolución de la sociedad y los elementos que distinguen cada etapa. 6. Discusión dirigida por el/la facilitador/ a sobre los diferentes enfoques desde los que se analizan los sistemas educativos. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 12

7. Discusión sobre el contenido del Examen Parcial que será administrado en el próximo taller. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 13

Taller Tres Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Identificará los elementos que hacen de la política una institución social. 2. Distinguirá la diferencia entre estado y nación, poder y autoridad. 3. Reconocerá los diferentes tipos de gobierno que existen e el mundo contemporáneo. 4. Analizará los procesos políticos desee las diferentes perspectivas sociológicas. Direcciones Electrónicas: http://www.fcs.ucr.ac.cr/~seres/index_archivos/polsocbenyhech.htm Política social, bienestar y ejercicio del poder Sociología http://www.geocities.com/rincondepaco2001/sociologia.html Artículos sobre conceptos relacionados a la sociología; estratificación social, desigualdad y conflictos raciales, relación entre individuo y sociedad, conceptos básicos sobre población y el individuo y su hábitat. http://www.monografias.com/trabajos10/insoc/insoc.shtml Monografía sobre las instituciones sociales Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 14

Tareas a realizar antes del Taller Tres: Instrucciones: 1. Estudiar para el Examen Parcial. 2. Defina los siguientes conceptos: política, estado, autoridad, nación, poder, democracia, derechos civiles, grupos de interés, partidos políticos, política partidista. 3. Identifique los diferentes tipos de autoridad existentes y da un ejemplo de cada uno de ellos. Venga preparado para presentar y discutir los mismos con el resto del grupo. 4. Señala los diferentes tipos de gobiernos que existen y da un ejemplo de cada uno de ellos. 5. Analiza el concepto de estado benefactor e identifica los problemas que enfrenta en la actualidad. 6. Distingue las características e importancia de los grupos de interés en la sociedad y la política contemporánea. Actividades: 1. Se ofrecerá el examen parcial. 2. Presentación y discusión sobre los objetivos del taller. 3. Discusión sobre los conceptos política, estado y autoridad, nación, poder, democracia, derechos civiles, grupos de interés, partidos políticos, política partidista. 4. Análisis de los diferentes tipos de autoridad y presentación de ejemplos de cada uno de estos. 5. Reflexión en grupos pequeños sobre los tipos de gobierno. Se asignará uno a cada grupo. Cada grupo presentará al grupo en pleno los postulados principales de los mismos. 6. Discusión sobre el contenido del trabajo final. Al finalizar el quinto taller, los / las estudiantes entregaran un trabajo escrito en el que analizaran un mínimo de tres (3) noticias que hayan aparecido en la prensa escrita. Estas noticias deben estar relacionadas a los temas discutidos en clase, es decir, a las instituciones sociales como Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 15

piedra angular en el desarrollo del ser humano y de la sociedad. Debes recortar, fotocopiar o imprimir las noticias. No tiene que limitarse a la prensa local. Valor 100 puntos. Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el / la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 16

Taller Cuatro Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Distinguirá los elementos de la economía y el trabajo como instituciones sociales. 2. Identificara las características de la economía global. 3. Reconocerá la relación entre el trabajo como actividad fundamental de la economía. 4. Analizara e impacto de la globalización en el mundo del trabajo. 5. Comprenderá el impacto de la pobreza en el mundo contemporáneo. Direcciones Electrónicas: Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 17

Tareas a realizar antes del Taller Cuatro: Instrucciones: 1. Defina los siguientes conceptos: economía, trabajo, globalización, economía de mercado, capitalismo, pobreza, revolución industrial, globalización del trabajo, economía global. 2. Identifique los elementos principales de la revolución agraria y la revolución industrial. 3. Analice los sectores que componen la economía y el concepto de economía global y la evolución del empleo. 4. Estudie la relación entre consumo y pobreza. Actividades: 1. El/la facilitador/a entregará los resultados del examen parcial. 2. Repaso del taller anterior y aclarar dudas. 3. Presentación y discusión sobre los objetivos del taller. 4. Análisis grupal sobre los conceptos economía, trabajo, globalización, economía de mercado, capitalismo, pobreza, revolución industrial, globalización del trabajo, economía global. 5. Reflexión sobre el impacto de la globalización en el mundo del trabajo. 6. Discusión dirigida por el/la facilitador/a sobre el consumo y su relación con la pobreza. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 18

Assessment: 1. El estudiante hará su assessment llenando el Anejo B -Hoja Punto más confuso 2. Entregará la Hoja Punto más confuso al finalizar el Taller. 3. Mediante los hallazgos, el /la facilitador/a podrá repasar lo que así amerite para el próximo Taller. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 19

Taller Cinco Objetivos Específicos: Al finalizar el Taller, el/la estudiante: 1. Entenderá los conceptos demografía y urbanización y su relación con el desarrollo de las ciudades su efecto en los individuos. 2. Identificara el efecto del urbanismo en el desarrollo del estilo de vida del ser humano. 3. Reconocerá las etapas del cambio demográfico por las que han pasado los países industrializados. 4. Distinguirá la deferencia entre planificación familiar y el control de la natalidad. Direcciones electrónicas: http://www.monografias.com/trabajos10/insoc/insoc.shtml Monografía sobre las instituciones sociales Sociología http://www.geocities.com/rincondepaco2001/sociologia.html Artículos sobre conceptos relacionados a la sociología; estratificación social, desigualdad y conflictos raciales, relación entre individuo y sociedad, conceptos básicos sobre población y el individuo y su hábitat Tareas a realizar antes del Taller Cinco: Instrucciones: 1. Defina los conceptos: natalidad, mortalidad, migración, transiciones demográficas. 2. Estudie la relación entre demografía y urbanización. 3. Identifique las etapas de cambios demográficos y cómo estos se reflejan en el proceso de desarrollo de los países industrializados. 4. Establezca la diferencia entre planificación familiar y control de la natalidad. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 20

Actividades: 1. Repaso del taller anterior y aclarar dudas. 2. Presentación y discusión sobre los objetivos del taller 3. Análisis grupal sobre demografía, urbanización y su influencia en el desarrollo del estilo de vida del ser humano. 4. Discusión dirigida por el facilitado sobre las implicaciones en la población mundial en términos de natalidad y de mortalidad. 5. Discusión en subgrupos sobre las características sociodemográficas de la población puertorriqueña. 6. Entrega del trabajo final del Módulo. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 21

Anejos Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 22

Anejo A Hoja de Punto más confuso Nombre: Fecha: OFAS 122 Taller I Favor de indicar cuál fue el punto que entendió mejor sobre el material del Taller Uno: Favor de indicar que no entendió bien sobre el material del Taller Uno: Indique en que forma puede superar las dificultades que tiene, si alguna: Nombre Firma Favor de entregar al finalizar cada Taller. Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 23

ANEJO B Escuela de Administración de Empresas y Sistemas de Oficina Rúbrica para evaluar trabajos escritos Curso: Fecha: Nombre del Estudiante: *Original Dra. Mildred Huertas CRITERIOS NIVELES PUNTUACION 1 2 3 4 Organización No sigue el formato establecido para el trabajo Casi no sigue el formato Sigue casi en su totalidad el formato Sigue completamente el formato Desarrollo Ninguna consistencia en fluir del tema, argumento, no hay profundidad Muy poca consistencia en fluir de tema, argumento, y profundidad Consistencia parcial en fluir de tema, argumento, defensa y profundidad Es consistente en fluir de tema, argumento, y profundidad Contenido Redacción Pensamiento Crítico Ausencia casi total de precisión en conceptos presentados, conocimiento previo, corrección conceptual Deficiencia en sintáxis y gramática, organización de ideas y coherencia en párrafos No hay interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis o juicio Mucha falta de precisión en conceptos o problemas, conocimiento previos, corrección conceptual Mucha falta de corrección sintáctica y gramatical, organización de ideas y coherencia en párrafos Hay mucho poco de interpretación, inferencia, análisis, Presencia parcial de precisión en conceptos o problemas, conocimiento previos, corrección conceptual Corrección sintáctica y gramatical parcial, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, algo interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis y juicio Presencia completa de conceptos o problemas, conocimiento previos, corrección conceptual Corrección gramática y sintáctica, fuera de toda duda, buena organización de ideas, coherencia en párrafos Hay, fuera de toda duda, interpretaciones, inferencias, análisis, síntesis Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 24

CRITERIOS NIVELES PUNTUACION 1 2 3 4 síntesis o juicio y juicio Manejo de información No se citan fuentes de información ni se alude a referencia alguna No se citan fuentes de información, aunque puede incluirse bibliografía o hacer alusión a alguna referencia Se citan fuentes de información, pero no se citan adecuadamente y/o no se incluye bibliografía Se usan fuentes de información, se citan adecuadamente y se incluye bibliografía Puntualidad Total Entregó con más de dos días de retraso Entregó con dos días de retraso Entregó en menos de 24 hrs después de la fecha acordada Entregó en la fecha y hora acordada Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 25

Prep. 15.JUL.04. Prof. Dharma C. Lacén Carrión, MSW 26