UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

Documentos relacionados
Generalidades de Protozoos

Generalidades de los Parásitos

NEMATODIASIS I Ascariasis Tricocefalosis

INSTITUTO SUPERIOR PÚBLICO HONORIO DELGADO ESPINOZA DE AREQUIPA CARRERA PROFESIONAL: ENFERMERIA TÉCNICA

PRACTICA DE LABORATORIO PROTOZOOS Y HELMINTOS INTESTINALES

MICROBIOLOGÍA CLÍNICA Y SANITARIA CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS PARÁSITOS

Introducción a la Epidemiología. Dr. Fernando Arrieta Dpto. Inmunizaciones CHLA-EP

6.Prevención de la salud. Giardiasis

Entamoeba coli Entamoeba histolytica Endolimax nana

Parasitosis Intestinal en el Distrito de Chomes, Provincia de Puntarenas. Introducción

LABORATORIO No. 2 HELMINTOS INTESTINALES

Tania Montoya & Elda Rodriguez. T. Montoya, E. Rodriguez

CARRERA DE MEDICINA GUÍA DE PRÁCTICA DE LABORATORIO

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR AGUA Y ALIMENTOS EN GUATEMALA Guatemala abril 2017

PROGRAMA DE LA MATERIA: (605) Principios de la Epidemiología. Resol. (CD) Nº 879/07

Helmintiasis intestinales transmitidas por suelos contaminados (Geo-helmintiasis)

8 Giardia lamblia o Giardia intestinalis

a. Indica la probabilidad que tiene una prueba diagnóstica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos.

Área de estudio: El presente estudio se realizará en la Clínica de Monjaras ubicada en el municipio de Marcovia, Choluteca, Honduras.

PROTOZOOS INTESTINALES

Tema 12. Enfermedades Transmisibles. Cadena epidemiológica

ASOCIACIÓN ENTRE LOS SERES VIVOS

Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola

Comentario de la encuesta 114: Los resultados fueron sorprendentemente bajos respecto al parásito motivo de la encuesta Dientamoebafragilis.

Cuidados de enfermería

UNIVERSIDAD DE MACHALA Calidad, Pertinencia y Calidez FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERÍA

Biorregulador intestinal. Enterococcus faecium con vitaminas A y K 3 para el mantenimiento y reconstitución de la flora intestinal del perro

Valoración del estado nutricional. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] Qué es la valoración del estado nutricional

Alejandro Colon Ortiz Yaira Colon Mercado Sonia Bermudez Del Valle

EVALUACIÓN DEL RIESGO ASOCIADO A LA RESISTENCIA A LOS ANTIMICROBIANOS COMO CONSECUENCIA DEL USO DE ANTIMICROBIANOS

DR LUIS EGUIZA SALOMON JEFE DE SERVICIO DE PEDIATRIA HOSPITAL REGIONAL PRIMERO DE OCTUBRE ISSSTE TORREON

Coccidios intestinales DOCENTE : TML LLEHUAC ESPINOZA CRISTIAN

LABORATORIO No. 4 HELMINTOS INTESTINALES

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA

CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES DE LA AMAZONIA

PATÓGENA: Entamoeba histolytica COMENSALES: diferenciar, índice de fecalismo.

Cadena Epidemiológica

BOLETÍN EPIDEMIOLÓGICO SEMANAL RED DE SALUD ISLAY SEMANA

Liderazgo de Acción Positiva

Calle 105A No. 63A -200 Teléfono: PRESBÍTERO ANTONIO JOSÉ BERNAL LODOÑO S.J

HEPATITIS DE TRANSMISIÓN ENTÉRICA CIE10: B15.1- B15.9; B19.0 -B19.9 EU. CLEOPATRA CORTES N. OCTUBRE 2011

Puntos clave. Etiología. Reservorio y vías de transmisión

Metodología de Enseñanzaaprendizaje. Organización e instrucciones generales. Clase presencial,la importancia de la Parasitología Clínica Humana

1. Conceptos de infectología

MINISTERIO DE SALUD Unidad de Comunicación y Educación para la Salud

Objetivos. Programa. 1. Sistemas de salud en Europa, América y otras zonas (China, Australia)

Alergia a las proteínas de leche de vaca en niños con discapacidad

SISTEMA DE PRECAUCIONES UNIVERSALES Este sistema fué establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un

ARTÍCULO CIENTÍFICO. AUTORAS: Samaniego Alemán Karen Maricela Torres Ruiz Ximena Lizeth. DIRECTORA DE TESIS Lcda. Marcela Baquero MSc.

Parasitos:Generalidades. Prof.M.Leyla Gómez C. 12 Abril 2011

ENCUESTA NACIONAL DE NUTRICIÓN COSTA RICA, Dra. María Luisa Ávila Agüero Ministra de Salud

Habitantes microscópicos

Promoción de conductas saludables en enfermedades prevalentes de la madre y el niño. Pfsor Dr Juan Alberto Reichenbach

EFICIENCIA DEL COMPLEMENTO MANANOOLIGOSACÁRIDOS MAS ÁCIDOS ORGÁNICOS AVI-MOS EN ALIMENTACIÓN DE POLLOS PARRILLEROS AGRADECIMIENTO DEDICATORIA

Programa Formativo. Objetivos. Código: Curso: Técnico Profesional en Dietética y Nutrición Modalidad: DISTANCIA Duración: 300h.

Hernández Salazar, Zuleica; Tantajulca Zuta, Jhon; Santamaría Gutiérrez, Bryan; Quiroz Bustamante, Elizabeth

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón 2010

Algunos de los estudios que realizamos en este departamento son:

Dr. MARGARITA MARIA MAZO CARDONA M.V.Z Esp Sanidad Animal Docente utp

ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR ALIMENTOS ETA. Dirección Vigilancia y Análisis del Riesgo Equipo ETA Abril 2014

Comentarios de la Encuesta 100

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA

AGRADECIMIENTOS. Un saludo de los autores.

SALUD Todos tenemos un concepto de salud, lo consideramos de gran valor, históricamente se ha definido como la ausencia de enfermedad.

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

61107_DIETÉTICA Y NUTRICIÓN

Indicaciones del estudio parasitológico en heces. Posibles estrategias de actuación.

TECNICO PROFESIONAL EN DIETETICA Y NUTRICIÓN

Fueron todos los hogares y todas las personas que habitaban en las viviendas.

Título: Algunas consideraciones sociales sobre la Tuberculosis

Brotes de infecciones nosocomiales y su Manejo.

PROGRAMACIÓN EN EDUCACIÓN ALIMENTARIA NUTRICIONAL CÁTEDRA DE EDUCACIÓN EN NUTRICIÓN. U.B.A

DETERMINACIÓN DE PARÁSITOS INTESTINALES EN MANIJAS DE GRIFOS DE BAÑOS PÚBLICOS EN LOS PRINCIPALES MERCADOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA 1

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

TESIS PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: MAGISTER EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA AUTORA: Bch. Noemí Gladis Ugarte Leandro

Diarrea aguda y diarrea persistente Carlos Bernal Parra Médico Pediatra, Profesor Titular Jubilado, Profesor de Cátedra Universidad de Antioquia

Autor: Msc. Juan Francisco Rocha López. Director del Departamento de Bioanálisis Clínico POLISAL UNAN-Managua.

PARASITOSIS ENTÉRICAS

PREVALENCIA DE ENFERMEDADES GASTROINTESTINALES EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE QUÍMICO FARMACÉUTICO BIÓLOGO.

MOSQUITO Culicidae o cuclícidos:

Entregar a la secretaria

Werner Apt SALADIN. Autoevaluación CAPÍTULO 16. AMEBIASIS WERNER APT AUTOEVALUACIÓN. Capítulo 16. Amebiasis

Trasplante de microbiota fecal (FMT)

Dra. FLOR TERESA GARCÍA HUAMÁN

ASEPSIA MÉDICA I Lavado de Manos Antiséptico, Calzado de Guantes y Manejo de Pinza de Transferencia

Dpto. de Parasitología y Micología C.E.F.A.

Tratamiento de la enfermedad de Chagas-Mazza Viendo hacia el futuro

Tema III Parasitología Médica. Nematodos II 2da Parte

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón

INDICE DE MATERIAS. ... Indice...

Seminario Introductorio a la Problemática de los Alimentos Lic. en Ciencia y Tecnología de los Alimentos Orientaciones para el Trabajo de Campo

Directores: Maria del Mar Garcia Gil Oriol Vall Combelles. Barcelona, 2001

IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA

Parasitosis intestinal en estudiantes de una institución universitaria de Antioquia (2006)

Transcripción:

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA UNIDAD ACADÉMICA DE MEDICINA, ENFERMERÍA Y CIENCIAS DE LA SALUD TRABAJO DE GRADUACIÓN PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADA EN ENFERMERÍA PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE LAS AMERICAS, DE LA PARROQUIA DE TARQUI CIUDAD DE CUENCA PROVINCIA DEL AZUAY MAYO-OCTUBRE DEL 2014. AUTORA: JOHANNA GABRIELA RIOS OCHOA DIRECTORA: LCDA. LILIA CARINA JAYA VÁSQUEZ ASESOR: DR. JULIO JARAMILLO OYERVIDE CUENCA ECUADOR 2014

AUTORÍA Yo, JOHANNA GABRIELA RIOS OCHOA declaro bajo juramento que el trabajo realizado es de mi autoría; que no ha sido previamente presentado para ningún trabajo de grado o clasificación profesional y que he consultado las referencias bibliográficas que se incluyen en este documento.

AGRADECIMIENTO Le agradezco a Dios por haberme acompañado y guiado a lo largo de mi carrera, por ser mi fortaleza en los momentos de debilidad, también por darme fuerzas para superar obstáculos y dificultades a lo largo de toda mi vida Le doy gracias a mi madre Nancy por apoyarme en todo momento, por los valores que me ha inculcado, y por haberme dado la oportunidad de tener una excelente educación en el transcurso de mi vida. A mis hermanos por ser parte importante de mi vida, que junto a sus ideas hemos pasado momentos llenos de felicidad y amor cuando más lo he necesitado. Johanna G. Ríos

DEDICATORIA Dedico este trabajo principalmente a Dios, por haberme dado la vida y permitirme el haber llegado hasta este momento tan importante de mi formación profesional. A mi madre, por ser el pilar más importante y por demostrarme siempre su cariño y apoyo incondicional que con su demostración de una madre ejemplar me ha enseñado a no desfallecer ni rendirme ante nada y siempre perseverar a través de sus sabios consejos. A mi abuelita Clorinda a quien quiero como a una madre, por compartir momentos significativos conmigo, que aunque ya no se encuentre con nosotros físicamente, siempre estará presente en mi corazón, por haber creído en mí hasta el último momento. Johanna G. Ríos

ÍNDICE RESUMEN... 11 ABSTRACT... 12 CAPÍTULO I... 13 1.1 INTRODUCCIÓN... 14 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA... 15 1.2.1. Situación problemática.... 15 1.2.2. Formulación del problema.... 16 1.3 JUSTIFICACIÓN... 17 CAPÍTULO II... 19 2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO... 20 2.1.1 MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA.... 20 2.2. BASES TEÓRICO-CIENTÍFICAS... 21 2.2.1. Definición de parasitismo... 22 2.2.2. Etiología de la parasitosis intestinal.... 22 2.2.3. Fisiopatología de la parasitosis intestinal.... 23 2.2.4 El parásito.... 23 2.2.5. Clasificación de los Parásitos... 23 2.3. DEFINICIÓN DE TÉRMINOS BÁSICOS... 26 2.4 HIPÓTESIS... 27 CAPÍTULO III... 28 3.1 OBJETIVOS... 29 3.1.1 Objetivo general... 29 3.1.2 Objetivos específicos... 29 CAPÍTULO IV... 30 4. DISEÑO METODOLÓGICO... 31 4.1. DISEÑO GENERAL DEL ESTUDIO... 31 4.1.1. Tipo de estudio... 31 4.1.2. Área de investigación... 31 4.1.3. Universo de estudio.... 31 4.1.4. Selección y tamaño de la muestra.... 32 4.2. POBLACIÓN, MUESTREO Y MUESTRA.... 32 4.2.1. Unidad de análisis y de observación.... 32 4.2.2 Tipo y diseño de investigación.... 32

4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN... 33 4.3.1. Criterios de inclusión... 33 4.4. MÈTODOS E INSTRUMENTO PARA OBTENER LA INFORMACIÓN... 33 4.4.1. Métodos de procesamiento de la información.... 33 4.4.2. Técnica.... 34 4.4.3 Procedimiento para la recolección de información y descripción de instrumentos a utilizar.... 34 4.5. PROCEDIMIENTOS PARA GARANTIZAR PROCESOS BIOÉTICOS... 35 4.6. DESCRIPCIÓN DE VARIABLES... 36 4.6.1. Operacionalización de las variables... 36 4.6. PLAN DE PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.... 37 CAPÍTULO V... 38 5. RESULTADOS.... 39 5.1. CUMPLIMIENTO DEL ESTUDIO.... 39 5.2. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN DE ESTUDIO... 39 5.3 ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS (TABLAS)... 39 CAPÍTULO VI... 66 6.1 DISCUSIÓN... 67 CAPÍTULO VII... 69 7.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES... 70 7.1.1 Conclusiones... 70 7.1.2 Recomendaciones... 72 BIBLIOGRAFÍA... 73 ANEXOS... 79

PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN ADOLESCENTES DE 10 A 19 AÑOS DE LA COMUNIDAD DE LAS AMERICAS, DE LA PARROQUIA DE TARQUI CIUDAD DE CUENCA PROVINCIA DEL AZUAY MAYO-OCTUBRE DEL 2014. RESUMEN Antecedentes: La Organización Mundial de la Salud (OMS), en el 2001 estimó que en el mundo habían 3 500 millones de individuos parasitados y aproximadamente 450 millones padecen enfermedad parasitaria. La alta prevalencia de estas infecciones representa serios problemas médicos, sanitarios y sociales. (1) Objetivo: Determinar la prevalencia de parasitismo intestinal en los adolescentes de 10-19 años de la comunidad de las Américas de la parroquia Tarqui, ciudad de Cuenca provincia del Azuay. Materiales y Métodos: Es un estudio cuantitativo descriptivo de corte transversal, el universo de estudio es un total de 20 adolescentes de 10 a 19 años de edad. El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una encuesta, se les tomaron medidas de peso y talla, además la realización de exámenes coproparasitarios. Los resultados fueron procesados en el sistema SPSS 15.00 versión evaluación. Resultados: En el estudio encontramos que la prevalencia de parasitosis intestinal es de 76,92% en los adolescentes de la comunidad de Las Américas durante el periodo comprendido de mayo-octubre del 2014. Conclusiones: En los adolescentes de la comunidad de Las Américas que tuvieron mayor influencia de parasitosis intestinal fue en la edad de 13 años, considerando además como factor protector charlas sobre una alimentación e higiene adecuada. Palabras claves: parasitosis, huésped u hospedador, parásitos, salud, higiene, Portador, Infección parasitaria. DeCS: Parásito, huésped, patógeno. 11

PREVALENCE OF INTESTINAL PARASITES IN TEENS 10 TO 19 YEARS IN THE REGION OF THE AMERICAS, PARISH TARQUI BASIN CITY PROVINCE AZUAY MAY-OCTOBER 2014. ABSTRACT Background: The World Health Organization (WHO) in 2001 estimated that in 3500 the world had parasitized million individuals and approximately 450 million are parasitic disease. The high prevalence of these infections represents serious medical, health and social problems Objective: To determine the prevalence of intestinal parasites adolescents 11-19 years of the Community of the Americas Tarqui Parish, City of Cuenca Azuay Province. Materials and Methods: A quantitative descriptive cross-sectional study, the universe of study is a total of 26 adolescents 11-19 years of age. The instrument used for data collection was a survey were taken, measures of weight and height, as well coproparasitarios conducting examinations. The results were processed in SPSS software version 15.00 assessment. Conclusions: Adolescent Community the Americas had greater influence intestinal parasites was at the age of 12 years as well as a protective factor considering talks on a diet and proper hygiene. Keywords: parasites, guest or host, parasites, health, hygiene, Carrier, parasitical infection. Subject headings: Parasite, Host, Pathogen. 12

CAPÍTULO I 13

1.1 INTRODUCCIÓN Las parasitosis intestinales es un problema de importancia al que se enfrentan las instituciones de Salud Pública y Ambiental en los países en vías de desarrollo. Estas infecciones son generalmente subestimadas por ser asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad importante cuando se asocian a la desnutrición. (2) La infección intestinal parasitaria afecta principalmente a la población infantil, la cual es especialmente susceptible de adquirirla, principalmente cuando la forma infectante del parásito penetra por vía oral. (3) La pobreza y las deficientes condiciones sanitarias derivadas de ella, por su mayor riesgo de infección por helmintos y protozoarios, repercuten en el estado nutricional del individuo. Los parásitos intestinales, a través de diferentes mecanismos relacionados con el tipo de enteropatógeno, privan al organismo de nutrientes. (3) Uno de estos mecanismos es el de la respuesta inflamatoria mediada por citoquinas, que produce pérdida del apetito y tiene además un efecto deletéreo sobre el metabolismo de las proteínas. Otro mecanismo involucrado es la afectación que producen sobre la absorción intestinal de nutrientes, debido a un aumento en la velocidad del tránsito intestinal por lesiones de la mucosa intestinal y por reducción de la secreción de sales biliares. (3) Las enteroparasitosis pueden transcurrir asintomáticas durante largo tiempo, pero también pueden llegar a provocar cuadros digestivos, inclusive con severa repercusión sobre el crecimiento y desarrollo de los niños. Existen controversias en cuanto a si las alteraciones que producen influyen sobre el estado nutricional. Algunos estudios han mostrado un impacto benéfico del tratamiento antiparasitario sobre el estado nutricional y crecimiento de los niños. Sin embargo, otros investigadores han reportado no haber observado ningún impacto sobre los indicadores antropométricos después del tratamiento de la ascaridiasis o sobre el estado nutricional entre niños infectados y no infectados por Ascaris lumbricoides. (3) 14

El presente trabajo tiene como propósito analizar la prevalencia de parasitosis intestinal en los adolescentes de 10-19 años de edad de la comunidad de Las Américas mediante la realización del examen de laboratorio coproparasitario y mediante los resultados obtenidos proceder a desparasitarles a los mismos, y así poder brindar una ayuda adecuada no solo en el tratamiento sino en la prevención de la misma. Teniendo en cuenta sus hábitos alimenticios, para llegar a establecer dicha información tendremos que analizar varios factores que estén asociados con la mala alimentación e higiene de los adolescentes por ello, se les capacito sobre la importancia de un buen aseo, lavado de alimentos y manos para evitar la contaminación o infecciones. 1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1.2.1. Situación problemática. En la comunidad de Las Américas existe un alto porcentaje de adolescentes que presentan enfermedad de parasitosis intestinal puesto que es una zona de bajo recursos económicos y además no cuentan con las necesidades sanitarias para mantener un buen estado de salud. Según los datos obtenidos en la INEC en el censo realizo en el 2009, se puntúa que la situación económica de las familias se basa principalmente en ganado y agricultura, y se explica que los recursos económicos, de vivienda y de salud son escasos, como ejemplo se puede observar que 46% de las familias utiliza agua por medio de redes y el 10% de las familias obtienen sus muchos necesidades del agua del río, explicando también que solo 3% de la población que acude a la misma comunidad para recibir atención que tengan relación a situaciones de emergencia, mientras que para problemas diarios relacionados con cualquier enfermedad, la comunidad debe asistir al centro de Tarqui o en el peor de los casos a la ciudad de Cuenca para que de esta manera sus necesidades de salud sean atendidas (4) 15

En la actualidad existen muchos casos de enfermedades de parasitosis intestinal en los adolescentes debido a la mala costumbre alimenticia, higiene inadecuada y por diferentes factores. La parasitosis intestinal representa un problema de salud pública, situándose dentro de las diez principales causas de muerte, especialmente en países en vías de desarrollo que mantienen endemias altas debido a las deficientes condiciones de saneamiento ambiental, a la pobreza y a la falta de medidas de control y prevención adecuadas. (5) Para realizar el diagnóstico de una enfermedad parasitaria, se debe efectuar un examen clínico completo con una historia clínica que incluya antecedentes epidemiológicos que orienten en el diagnóstico. (6) En parasitología los diagnósticos deben basarse en hallazgo de los agentes etiológicos solamente, lo cual se logra por métodos de laboratorio de tipo parasitoscopico, que deben emplearse en forma secuencial; de los más sencillos a los más complejos, ya que en la mayor parte de pacientes con parásitos de localización intestinal se hace el sencillos, sin tener que recurrir a exámenes costosos o sofisticados. (6) Debido a las limitaciones de cada método de laboratorio para la realización del diagnóstico morfológico, el médico debe ser muy cuidadoso en la solicitud e interpretación de los mismos, ya que en la actualidad un método coproparasitario ideal, con el que se pueden demostrar todos los parásitos de localización intestinal. (6) 1.2.2. Formulación del problema. Cuál es la prevalencia de parasitosis intestinal en los adolescentes de la comunidad de Las Américas en el periodo mayo-octubre del 2014 con el propósito de proponer estrategias para mejorar la calidad de vida en los adolescentes? 16

No basaremos en diferentes datos que encontraremos en la comunidad al momento de hacer las visitas necesarias para lograr culminar con el objetivo propuesto, en este caso utilizaremos la encuestas y realización de un examen coproparasitario a los adolescentes de la Comunidad de Las Américas en el periodo de mayo-octubre del 2014, así podremos analizar la prevalencia de la parasitosis intestinal. Se deberá tomar medidas de prevención para evitar que esto siga avanzando por no tener un buen conocimiento sobre dicho tema, para ello es necesario conocer la situación de cada familia y así poder analizar los factores que influyen en la parasitosis intestinal. 1.3 JUSTIFICACIÓN La comunidad de Las Américas, está ubicada a aproximadamente unos 13.5Km de la ciudad en la Vía antigua a Girón, carretera Panamericana Sur, a una altura aproximada de 2.700 m. sobre el nivel del mar, perteneciente a la parroquia Tarqui del cantón Cuenca,provincia del Azuay con una área de estudio de 20 adolescentes de diferentes edades. En la comunidad de Las Américas no cuenta con alcantarillado ni manejo de aguas residuales, conociendo que la mala alimentación y la incorrecta higiene incrementa los riesgos de parasitosis intestinal. Es importante recalcar que la alimentación en los adolescentes es de suma importancia para su desarrollo ya que en estas edades el consumo de alimentos debe ser variado para tener una nutrición adecuada y un buen desarrollo físico y mental. Este estudio es importante para la comunidad, siendo los adolescentes los beneficiarios principales ya que con los resultados obtenidos se puede establecer cuáles son los posibles factores asociados con la carencia de 17

atención de salud y de esta manera tomar los correctivos necesarios en los factores causales y en el manejo de los adolescentes con esta patología. Se debería trabajar en mejorar estos factores para evitar que la parasitosis intestinal sea un problema de salud en los adolescentes. Se recomienda que por lo menos una vez al año todos los integrantes de una familia tomen algún medicamento antiparasitario y otro anti amebas, ya que en general casi todas las personas están en riesgo de adquirir algún parásito. (7) 18

CAPÍTULO II 19

2.1 FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1.1 MARCO DE REFERENCIA DEL PROBLEMA. 2.1.1.1 Antecedentes. Las enfermedades parasitarias intestinales constituyen una de las infecciones más comunes a nivel mundial y de mayor prevalencia en las comunidades empobrecidas de los países en desarrollo. Se estima que unas 3.500 millones de personas están afectadas por estas infecciones y que 450 millones manifiestan enfermedad, siendo la mayoría niños. Las infecciones parasitarias son un problema serio en la salud pública, debido a que suelen causar anemia por deficiencia de hierro, mal absorción de nutrientes y diarrea, entre las principales afecciones. Frecuentemente, la elevada prevalencia de parasitosis, está relacionada con la contaminación fecal del agua de consumo y suelo, o de los alimentos unida a deficientes condiciones sanitarias y socioculturales (8) La parasitosis intestinales, producidas por protozoarios y helmintos, afectan a más de 2 billones de la población mundial y constituyen un problema de salud pública, especialmente en países en vías de desarrollo que mantienen altas tasas de prevalencia debido a las deficientes condiciones de saneamiento ambiental, insuficiente educación sanitaria y a la falta de medidas de control y prevención adecuada. (9) Desde hace varios años la Organización Mundial de la Salud (OMS.) Se ocupa con atención por la lucha contra las infecciones intestinales de diferentes etiologías, entre las que se encuentra las producidas por parásitos. (10) Generalmente la incidencia y prevalencia de los parásitos es mayor en los adolescentes que en los adultos debido posiblemente a la falta de resistencia natural o adquirida y a las diferencias de comportamiento y hábitos. (10) 20

2.2. Bases teórico-científicas Para realizar este trabajo de graduación se identificó su importancia con relación a: Los parásitos intestinales son causa de morbilidad y mortalidad. Los síntomas pueden ser variados, se producen trastornos digestivos y nutricionales, anemia y numerosas complicaciones. Tienen una distribución mundial con máxima expresión en países tropicales subdesarrollados. Las afecciones parasitarias están estrechamente relacionadas con determinadas condiciones ambientales y socio-económicas, situaciones de mayor riesgo como: mala alimentación, condiciones de vivienda precarias, contacto con tierras contaminadas, saneamiento inadecuado, carencia de agua, falta de higiene en la preparación y almacenamiento de los alimentos. (11) Las parasitosis intestinales son un problema de importancia al que se enfrentan las instituciones de Salud Pública y Ambiental en los países en vías de desarrollo. Estas infecciones son generalmente subestimadas por ser asintomáticas, pero representan un factor de morbilidad importante cuando se asocian a la desnutrición (12) La problemática de la parasitosis existe en todo nivel socioeconómico tanto nacional, regional y local. Algunos datos encontrados en diferentes estudios nos dicen que en el país consta con un alto porcentaje de parasitosis y se distribuye así: el 80% de la población a nivel rural y el 40% en el área urbana. La parasitosis es a consecuencias de medidas higiénicas que dan un efecto de desnutrición que son graves ya que los parásitos absorben hasta el 25% de los alimentos. La distribución de estos parásitos se presenta según las regiones geográficas del país (costa, sierra, oriente y región insular), como son los helmintos y los protozoarios. Asimismo, dentro de estos parásitos existe variación de la infección entre población rural y urbana (13) 21

El parasitismo intestinal es una de las enfermedades transmisibles más difíciles de controlar, no solo por su gran difusión, sino por los diversos factores que intervienen en su cadena de propagación. (14) 2.2.1. Definición de parasitismo Se llama parasitismo a la relación que se establece entre dos especies, ya sean vegetales o animales. En esta relación se distinguen dos factores biológicos: el parásito y el huésped. El parásito vive a expensas de la otra especie, a la que se le denomina huésped. El parasitismo intestinal se presenta cuando una especie vive dentro del huésped, en el tracto intestinal. El parásito compite por el consumo de las sustancias alimentarias que ingiere el huésped, o como el caso del anquilostoma, se nutre de la sangre del huésped, adhiriéndose a las paredes del intestino (15) 2.2.2. Etiología de la parasitosis intestinal. Las parasitosis intestinales son infecciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo del hombre. Podemos dividirlos en dos grandes grupos protozoarios y helmintos, la vía de infección más común es la digestiva y en algunos casos la cutánea. Entre los parásitos de mayor prevalencia se encuentran dentro de los protozoarios: Giardia lambia, Entamoeba histolytica y Cryptosporidium y de los helmintos: oxiuros (Enterobius vermicularis), Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiuria, Ancylostoma duodenale y Tenia. (16) La infección intestinal por parásitos es un serio problema de salud pública. La OMS estima que existen más de 2 billones de individuos infectados por parásitos a nivel mundial. La presencia de esta infección no solo se asocia con niveles socioeconómicos bajos y condiciones sanitarias desfavorables. (17) 22

2.2.3. Fisiopatología de la parasitosis intestinal. Los cambios patológicos que ocurren durante las infestaciones parasitarias son diversos, en los últimos años se han realizado importantes esfuerzos para comprender los aspectos fisiopatológicos de la acción parasitaria directa o de los productos que libera, que afectan la función digestiva. Los efectos patogénicos de los enteroparásitos son importantes, tanto para las formas adultas que ocupan el lumen o la mucosa intestinal, como las formas migrantes. Las principales manifestaciones clínicas estan directamente relacionadas con la respuesta del huésped a la agresión o trauma causadas por las larvas migrantes y/o parásitos adultos, los signos y síntomas dependen de la fase de infestación y de la severidad o " virulencia " del agente. (18) 2.2.4 El parásito. Los parásitos pueden ocasionar diferentes manifestaciones clínicas como dolor abdominal, dispepsias, diarrea, mal absorción, desnutrición o anemia. 7 La gravedad del daño causado por las infecciones parasitarias intestinales a la salud y al bienestar de las personas depende de las especies de parásitos, intensidad y evolución de la infección, las interacciones de los parásitos con las infecciones recurrentes, el estado inmunológico y nutricional de la población, además de los ya citados factores socio-económicos. (19) 2.2.5. Clasificación de los Parásitos Los parásitos intestinales se dividen en protozoos (unicelulares) y helmintos (multicelulares) (20). 2.2.5.1. Parásitos intestinales producidos por protozoos Son microorganismos unicelulares que se encuentran como parásitos del humano, muchos de ellos con localización intestinal y producen las siguientes parasitosis (21) 23

2.2.5.1.1. Giardiasis La giardiasis es una enfermedad intestinal causada por el parásito microscópico llamado Giardia lamblia. Es una causa común de enfermedad diarreica (22). 2.2.5.1.2- Ciclo biológico. La infección ocurre al ingerir los quistes. La dosis infectante oscila de 1 a 10 quistes. En el intestino delgado ocurre el desenquistamiento, el cual se inicia en el estómago (ph 2) y termina en el duodeno bajo la influencia de las secreciones pancreáticas. De cada quiste se producen dos trofozoítos hijos, los cuales viven en las vellosidades intestinales, colonizando el duodeno y yeyuno. (23). 2.2.5.1.3. Diagnóstico. El diagnóstico se realiza con la identificación del parásito, las alteraciones bioquímicas o hematológicas en el huésped no contribuyen sobremanera para el mismo. El examen coproparasitológico de heces es tradicionalmente de elección, sin embargo es un test con muchos resultados falso-negativos, ya que en los cuadros agudos, los síntomas se presentan antes de iniciada la excreción de los quistes. En el caso de síndrome de mal absorción, la biopsia de la mucosa intestinal es de gran valor (24). 2.2.6.1. Amebiasis. Es una enfermedad parasitaria causada por Entamoeba Histolytica, la amebiasis es un problema mundial, con mayor prevalencia en zonas subtropicales o tropicales, por su mecanismo de transmisión pertenece al grupo de las protozoos transmitidas por fecalismo (21). 24

2.2.6.2. Ciclo Biológico. El quiste entra por vía bucal y avanza por el tubo digestivo hasta llegar al estómago aquí el ph del jugos gástrico y las enzimas hidrolíticas destruyen la pared del quiste sin afectar el citoplasma de manera que cuando pasa al duodeno se libera en la fase de trofozoíto con cuatro núcleos de inmediato este se divide para dar lugar a un trofozoíto con ocho núcleos, esta fase es tan inestable que cada núcleo se separa y da origen a ocho trofozoíto uninucleados llamados metaquísticos (25). Cada trofozoíto metaquístico migra por la luz intestinal hasta llegar al intestino grueso el cual porque posee un ph de 8.0 a 9.0 y está deshidratado, en este punto comienza la trasformación del trofozoíto en quiste, y aquí abandonan el organismo junto con las heces. (25) 2.2.6.3. Diagnóstico Se diagnostica mediante un examen coprológico: el examen macroscópico permite la visualización de sangre y moco, que aunque no son totalmente característicos de la amebiasis si hacen sospechar de esta enfermedad. También tiene importancia esta observación para tomar la porción mucosa, para el examen microscópico. La consistencia de la materia fecal debe observarse y anotarse si es sólida, blanda o liquida. El examen microscópico es el método más utilizado para hacer el diagnostico parasitológico de la amebiasis. (26) 2.2.7.1. Ameba coli La Entamoeba coli es una ameba fácilmente encontrada en los intestinos de algunos animales, incluido el hombre. Se presenta tanto en sujetos sanos como en enfermos, frecuentemente en forma comensal. (27) 25

Es una especie de parásitos mayormente no patógena del género Entamoeba que es de importancia clínica. Primero, porque a una persona sana no le causará daño o malestar, pero si las defensas naturales corporales están bajas o en casos de mala nutrición, sí causará daño. (27) 2.3. Definición de términos básicos. Parasitismo: Asociación entre dos seres de especies distintas en la que uno de ellos (parásito) vive a expensas de otro (hospedador) (28). Huésped u hospedador.- Se dice del organismo capaz de sustentar el crecimiento de un simbionte (por ejemplo de un parásito). En parasitología, se denomina hospedador definitivo, o final, a aquel en el que el parásito alcanza la madurez sexual (29). Reservorio.- Organismo que almacena un agente patógeno (bacterias, virus, nematodos, etc.) y que es el punto de partida de una contaminación de otros organismos de la misma o de diferente especie (30). Portador.- Dícese del sujeto que alberga gérmenes patógenos en su cuerpo sin que muestre los síntomas que corresponderían a la enfermedad. El portador actúa como agente transmisor y propagador de la infección (30) Infección parasitaria.- Sucede cuando el huésped tiene parásitos que no le causan enfermedad, lo cual constituye el estado de portador sano, sucede con la presencia de amibas no patógenas como estamoebacoli y en infecciones parasitarias leves como en parasitismo por pocos tricocéfalos (tricburistricbiura) (31). Enfermedad parasitaria.- Las enfermedades parasitarias son las causadas por infestación por parásitos tales como protozoos (organismos unicelulares), gusanos o insectos (32). 26

Prevalencia.- La prevalencia de una enfermedad es el número total personas que presentan síntomas o padecen una enfermedad durante un periodo de tiempo, dividido por la población con posibilidad de llegar a padecer dicha enfermedad (33). Incidencia.- Es la frecuencia de un hecho a través del tiempo, e indica la tasa de casos nuevos (31). 2.4 HIPÓTESIS 2.4.1 Formulación de la hipótesis. El factor socio económico bajo y la falta de conocimientos están asociados a hábitos deficientes de higiene, contacto con animales domésticos, déficit en cuidados en la preparación de alimentos y consumo de agua entubada que incide en la presencia de enfermedad de parasitosis intestinal en los adolescentes de la Comunidad Las Américas. 27

CAPÍTULO III 28

3.1 OBJETIVOS 3.1.1 Objetivo general Determinar la prevalencia de la parasitosis intestinal más común en los adolescentes de la comunidad de Las Américas en el periodo de mayo-octubre del 2014. 3.1.2 Objetivos específicos Determinar el porcentaje de adolescentes de 10 a 19 años de edad que presentan parasitosis intestinal en la comunidad Las Américas de la parroquia Tarqui. Identificar los factores asociados y la prevalencia de la parasitosis intestinal en adolescentes de la comunidad Las Américas. Identificar los parásitos más frecuentes en la población estudiada. Determinar la frecuencia de los parásitos según edad. 29

CAPÍTULO IV 30

4. DISEÑO METODOLÓGICO Para el desarrollo de este estudio utilizamos una investigación de tipo transversal, de prevalencia de parásitos en los adolescentes de 10 a 19 años de edad en la comunidad de Las Américas de la parroquia Tarqui de la ciudad de Cuenca provincia del Azuay. 4.1. Diseño general del estudio 4.1.1. Tipo de estudio De acuerdo al enfoque de investigación, será de tipo Cuantitativa - descriptiva, de corte transversal, ya que la investigación estará orientada al conocimiento de la realidad de la comunidad, tal como ésta se presentará en la comunidad las Américas en el periodo de mayo a octubre del 2014. 4.1.2. Área de investigación La investigación será realizara en adolescentes de 10 a 19 años de edad de la comunidad Las Américas de la parroquia Tarqui del cantón Cuenca provincia Azuay.. Los datos serán obtenidos mediante la observación, la realización de un coproparasitario, encuestas a todos los adolescentes que habitan en la comunidad de las Américas de la parroquia Tarqui del cantón Cuenca provincia Azuay. 4.1.3. Universo de estudio. La población del estudio lo constituyen un total de 20 adolescentes de 10 a 19 años que habitan en la comunidad de las Américas de la parroquia Tarqui del cantón Cuenca,provincia Azuay. 31

4.1.4. Selección y tamaño de la muestra. Se realizó a 20 adolescentes de 10 a 19 años de edad de la comunidad de Las Américas de la parroquia Tarqui del cantón Cuenca, provincia Azuay. 4.2. Población, muestreo y muestra. El estudio será realizado a todos los adolescentes que habitan en la comunidad de las Américas de la parroquia Tarqui, durante el período mayo octubre 2014. Para el cálculo del tamaño de la muestra se consideró el número total de 20 adolescentes encuestados que habitan en la comunidad de las Américas de la parroquia Tarqui, durante el período mayo octubre 2014.. 4.2.1. Unidad de análisis y de observación. Una vez recolectados los datos se organizó y se sometió al procesamiento y análisis de la información con el programa estadístico SPSS 15.00 Versión Evaluación 4.2.2 Tipo y diseño de investigación. La investigación es Cuantitativa - Descriptiva, ya que la investigación se orienta al conocimiento de la realidad tal como ésta se presentan en una determinada situación espacio temporal dado. 32

4.3 CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN 4.3.1. Criterios de inclusión Todos los adolescentes de 10 a 19 años de la Comunidad las Américas de la parroquia Tarqui durante el período del año 2014 luego de haber firmado los padres o represéntate lega el consentimiento para poder realizar la encuesta. 4.3.2. Criterios de exclusión. Se excluyeron a los adolescentes, debido a la falta de colaboración de los mimos no se pudo realizar la encuesta y por ende realizar la recolección de heces y la realización del coproparasitario. 4.4. MÈTODOS E INSTRUMENTO PARA OBTENER LA INFORMACIÓN. El método utilizado es cuantitativo descriptivo de corte trasversal. Para la recolección de datos es principalmente la encuesta, en la que se obtendrá una comunicación interpersonal entre el investigador y el sujeto de estudio, con el objetivo de recolectar respuestas verbales a las interrogantes planteadas sobre factores asociados con la salud. El instrumento a utilizarse, será una encuesta, en el que se tomarán en cuenta varios factores a investigarse como: talla, peso, masa corporal, presión arterial, perímetro abdominal. Este instrumento será validado con personas que no serán incluidas en la población en estudio Se les entrego la caja de muestra de heces para facilitar la recolección de todas las muestras y poder realizar el examen coproparasitario. 4.4.1. Métodos de procesamiento de la información. Una vez recolectados los datos se organizarán y se someterán al procesamiento y análisis de la información con el programa estadístico SPSS 15.0.0 Versión evaluación. 33

La información se presentará en forma de tablas en distribuciones de frecuencias de porcentaje, proporciones y razones, que verifiquen los objetivos planteadas en el estudio. 4.4.2. Técnica. Se obtuvo el permiso correspondiente del presidente de la Comunidad de las Américas. Los padres de familia fueron informados sobre los objetivos del estudio antes de someterse a la encuesta. Se obtuvo el permiso para realizar la encuesta por parte del padre o representante legal en caso de que sea menor de edad. 4.4.3 Procedimiento para la recolección de información y descripción de instrumentos a utilizar. Una encuesta con 68 preguntas, con su respectivo consentimiento informado para los padres o representante legal en caso de que sean menores de edad y así proceder a la recolección de la muestra en el cual se utilizó el siguiente material: Guantes, mascarilla, cajas para la toma de las muestras, embaces para transportar la muestra, balanza para la toma de peso, cinta métrica para la toma de la talla y la toma de perímetro abdominal. 4.4.3.1 Acercamiento. Selección de la comunidad se pidió el respectivo permiso a la directiva de la comunidad. Consentimiento informado por parte de los padres de familia o representante legal en caso de ser menos de edad. Datos generales y medidas antropométricas. Recolección de muestra de heces para el examen coproparasitario. 34

4.4.3.2. Recolección de datos. Para iniciar la toma de las medidas antropométricas, primero se gradúo la balanza y se colocó en una superficie lisa para evitar margen de error, además se instaló una cinta métrica en un lugar adecuado. Para el peso los adolescentes estuvieron descalzos y con mínimo de ropa. Para la talla los adolescentes se colocaron descalzos sobre un piso plano y horizontal de espaldas a la cinta métrica con los pies paralelos con los talones. Luego se procedió el cálculo de IMC el mismo que resulta de la división del peso para la talla en centímetros al cuadrado. El peso se registró en kilos y la talla en cm. Para los demás parámetros se aplicó una encuesta. Al cálculo del perímetro abdominal en cm. 4.5. Procedimientos para garantizar procesos bioéticos El personal a cargo del Comité de Bioética de la Unidad Académica de Medicina, Enfermería y Ciencias de la Salud de la Universidad Católica de de cuenca fue la encargada de realizar los convenios necesarios para poder realizar nuestro trabajo de graduación en las distintas Comunidades. Se obtuvo el permiso del comité barrial de la comunidad de Las Américas proporcionándome de esta forma facilidad de comunicación con el síndico a cargo de la Comunidad. Los padres o representante legal fueron informados sobre los objetivos del estudio antes de someterse a la encuesta, se tuvo confidencialidad de la información obtenida para salvaguardar los datos dentro del ámbito de estudio. Logrando así obtener los datos necesarios para la elaboración de mi trabajo de graduación, gracias a la colaboración de los ciudadanos de la comunidad Las Américas. 35

4.6. Descripción de variables 4.6.1. Operacionalización de las variables Variable Concepto operacional Dimensión Indicador Escala Parasitismo Es una interrelación simbiótica en la cual un animal el hospedador se perjudica en algún Parásitos Coproparasitarios Numérica grado por las actividades del otro animal, el parasito Edad Cantidad de años que un ser ha vivido Número de años Años desde su cumplidos Numérica nacimiento. Genero Condición física que Femenino distingue machos de Sexo Masculino hembras. Numérica El lavado de manos Característica Promedio según 11 a 19 es un proceso que s de higiene el lavado de años tienen como objetivo Lavado de del paciente. manos. la eliminación de la manos suciedad y la flora (Numérica transeúnte de las (Cuantitativa ) manos. Característica Es una medida de Si/No s de la masa Promedio de los asociación entre el IMC corporal. valores del IMC peso y la talla de un individuo. (Cualitativa) (Nominal) Higiene Limpieza del cuerpo Medidas de Preguntas de SI/NO 36

y de los objetos que rodean a las personas para mejorar la salud y prevenir enfermedades o infecciones. Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. higiene Observación formulario 4.6. Plan de procesamiento y análisis de datos. Para tabulación para los datos recolectados en: Encuesta. Una vez obtenido todos los datos se elabora una hoja de datos electrónicos en IBM SPSS ESTATICS 15.00 versión evaluación Resultados de exámenes del coproparasitario. Se utilizara estadísticas descriptivas de todas las variables del estudio para poder llegar a obtener los resultados esperados y dar respuesta. 37

CAPÍTULO V 38

5. Resultados. 5.1. Cumplimiento del estudio. La presente investigación se realizó en la comunidad las Américas en la Parroquia Tarqui, cantón Cuenca, provincia del Azuay, en los cuales se aplicaron 20 encuestas, los mismos que fueron respondidas por los adolescentes de la comunidad de manera individual. 5.2. Características de la población de estudio Fueron seleccionados 20 adolescentes pertenecientes a la comunidad Las Américas de la parroquia Tarqui. Obteniendo así un total de 20 encuestas para la elaboración de la base de datos de esta investigación. 5.3 Análisis de los resultados (Tablas) 39

Tabla # 1 Características de la población estudiada: comunidad de Las Américas DISTRIBUCIÓN SEGÚN CARACTERÍSTICAS VARIABLES ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA FRECUENCIA % Número de Comunidad 1 20 100 11 2 10,0 12 2 10,0 13 5 25,0 14 2 10,0 Edad (Años) 15 5 25,0 16 1 5,0 17 1 5,0 18 2 10,0 Sexo TOTAL 20 100% Masculino 6 30,0 Femenino 14 70,0 TOTAL 20 100% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado Ríos J 40

TABLA # 2 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: edad. EDAD (Años cumplidos) FRECUENCIA PORCENTAJE 11 2 10,0 12 2 10,0 13 5 25,0 14 2 10,0 15 5 25,0 16 1 5,0 17 1 5,0 18 2 10,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 25% (5) corresponde a la edad de 15 años. 41

TABLA # 3 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: sexo. SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE Masculino 6 30,0 Femenino 14 70,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 70% (14) corresponde al sexo femenino. 42

TABLA # 4 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: Peso en Kg PESO FRECUENCIA PORCENTAJE 21 1 5,0 30 1 5,0 32 1 5,0 35 2 10,0 40 2 10,0 44 2 10,0 47 3 15,0 49 1 5,0 50 3 15,0 54 2 10,0 57 1 5,0 58 1 5,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 15% (3) corresponde a 47 kilos. 43

TABLA # 5 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: Talla en cm. TALLA FRECUENCIA PORCENTAJE 128 1 5,0 130 1 5,0 134 1 5,0 141 1 5,0 145 5 25,0 147 1 5,0 150 1 5,0 154 1 5,0 157 2 10,0 160 6 30,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 30% (6) corresponde a la talla de 160cm. 44

TABLA # 6 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: Cuándo fue la última vez que se desparasitó? CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE SE DESPARASITÓ FRECUENCIA PORCENTAJE Hace más de 6 meses 9 45,0 Hace menos de 6 meses 5 25,0 Nunca 6 30,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 45% (9) corresponde a que se han desparasitado hace más de 6 meses. TABLA # 7 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: Se lava las manos antes de comer? SE LAVA LAS MANOS ANTES DE COMER? FRECUENCIA PORCENTAJE Si 19 95,0 No 1 5,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 95% (19) corresponde a que si se lavan las manos antes de comer. 45

TABLA # 8 Distribución de 20 de adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: Usted tiene agua en la casa? USTED TIENE AGUA EN LA CASA? FRECUENCIA PORCENTAJE Si 19 95,0 No 1 5,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20adolescentes) el 95% (19) corresponde a que si tienen agua en la casa. TABLA # 9 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: Qué tipo de agua tiene para su consumo? Qué tipo de agua tiene para su consumo? FRECUENCIA PORCENTAJE Potable 17 85,0 Intubada 3 15,0 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. TOTAL 20 100,0% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 85% (17) corresponde a que consumen agua potable. 46

TABLA # 10 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas Parroquia Tarqui. 2014, según: En dónde está ubicado el servicio higiénico en su casa? EN DÓNDE ESTÁ UBICADO EL SERVICIO HIGIÉNICO EN SU CASA? FRECUENCIA PORCENTAJE Dentro de la casa 9 45,0 Fuera de la casa 11 55,0 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. TOTAL 20 100,0% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 55% (11) corresponde a que el servicio higiénico está ubicado fuera de la casa. TABLA # 11 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: El encuestado presenta parásitos? EL ENCUESTADO PRESENTA PARÁSITOS? FRECUENCIA PORCENTAJE Si 9 45,0 No 11 55,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 55% (11) corresponde a que no presentan parásitos. 47

TABLA # 12 Distribución de 20 adolescentes de la Comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: Tiene Quiste de Ameba Histolitica? TIENE QUISTE DE AMEBA HISTOLITICA? FRECUENCIA PORCENTAJE Si 9 45,0 No 11 55,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 55% (11) corresponde a que no tienen quiste de Ameba Histolitica. TABLA # 13 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: Tiene Quiste de Ameba Coli? TIENE QUISTE DE AMEBA COLI? FRECUENCIA PORCENTAJE Si 3 15,0 No 17 85,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 85% (17) corresponde a que no tienen quiste de Ameba Coli. 48

TABLA # 14 Distribución 20 de adolescentes de la Comunidad de Las Américas Parroquia Tarqui. 2014, según: Tiene Trofozoito de Giardia Lambia? TIENE TROFOZOITO DE GIARDIA LAMBIA? FRECUENCIA PORCENTAJE SI 1 5,0 NO 19 95,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 95% (19) corresponde a que no tienen Trofozoito de Giardia Lambia TABLA # 15 Distribución de 20 adolescentes de la comunidad de Las Américas parroquia Tarqui. 2014, según: Usted lava los alimentos antes de consumirlos? USTED LAVA LOS ALIMENTOS ANTES DE CONSUMIRLOS? FRECUENCIA PORCENTAJE Si 15 75,0 No 5 25,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 75% (15) corresponde a que si lavan los alimentos antes de consumirlos 49

TABLA # 16 Distribución de 20 de adolescentes de la Comunidad de Las Américas Parroquia Tarqui. 2014, según: Usted hierve el agua antes de consumirla? USTED HIERVE EL AGUA ANTES DE INGERIRLA? FRECUENCIA PORCENTAJE Si 11 55,0 No 9 45,0 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J TOTAL 20 100,0% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 55% (11) corresponde a que si hierven el agua antes de consumirla. TABLA # 17 Distribución 20 de adolescentes de la Comunidad de Las Américas Parroquia Tarqui. 2014, según: Usted se lava las manos después de ir al baño? USTED SE LAVA LAS MANOS DESPUÉS DE IR AL BAÑO FRECUENCIA PORCENTAJE Si 9 45,0 No 11 55,0 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J TOTAL 20 100,0% Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 55% (11) corresponde a que no se lavan las manos después de ir al baño. 50

TABLA # 18 Distribución 20 de adolescentes de la Comunidad de Las Américas Parroquia Tarqui. 2014, según: Se lava usted las manos antes de ingerir alimentos? SE LAVA USTED LAS MANOS ANTES DE INGERIR ALIMENTOS? FRECUENCIA PORCENTAJE Si 14 70,0 No 6 30,0 TOTAL 20 100,0% Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: Del total de la muestra estudiada (20 adolescentes) el 70% (14) corresponde a que si se lavan las manos antes de ingerir alimentos. 51

TABLA # 19 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la Comunidad de Las Américas en la Parroquia Tarqui, 2014. Según: edad y EDAD EDAD el encuestado tiene presenta parásitos SI Presencia de parásitos NO TOTAL # % # % # % 11 2 10,0% 0 0,0% 2 10,0% 12 0 0,0% 2 10,0% 2 10,0% 13 3 15,0% 2 10,0% 5 25,0% 14 2 10,0% 0 0,0% 2 10,0% 15 1 5,0% 4 20,0% 5 25,0% 16 0 0,00% 1 5,0% 1 5,0% 17 0 0,0% 1 5,0% 1 5,0% 18 1 5,0% 1 5,0% 2 10,0% TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado Pearson de Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. 0,087 /Gl 1 p = 0,769 Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 15,0% (3 estudiantes) tienen una edad de 13 años. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,087 y un valor para p de 0,769 que nos indica que no existe asociación estadística entre la edad y la presencia de parásitos. 52

TABLA # 20 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la Comunidad de Las Américas en la Parroquia Tarqui, 2014. Según: sexo y el encuestado tiene presencia de parásitos. Presencia de parásitos TOTAL SEXO SI NO # % # % # % Femenino 6 30,0% 8 40,0% 14 70,0% Sexo Masculino 3 15,0% 3 15,0% 6 30,0% TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de 0,087 /Gl 1 p = 0,769 Pearson Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 30,0% (6 adolescentes) son de sexo femenino. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,087 y un valor para p de 0,769 que nos indica que no existe asociación estadística entre el sexo y la presencia de parásitos. 53

TABLA # 21 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la comunidad de Las Américas en la Parroquia Tarqui, 2014. Según: Cuándo fue la última vez que se desparasitó? y el encuestado tiene CUÁNDO FUE LA ÚLTIMA VEZ QUE SE DESPARASITÓ? Cuándo fue la última vez que se desparasitó? Más de 6 meses Hace menos de 6 meses presencia de parásitos. Presencia de parásitos SI NO TOTAL # % # % # % 4 20,0% 5 25,0% 9 45,0% 3 15,0% 2 10,0% 5 25,0% Nunca 2 10,0% 4 20,0% 6 30,0% TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 0,786 /Gl 2 p = 0,675 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J. Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 20,0% (4 adolescentes) se han desparasitado hace más de 6 meses. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,786 y un valor para p de 0,675 que nos indica que no existe asociación estadística entre última vez que se desparasitó y la presencia de parásitos. 54

TABLA # 22 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la Comunidad de Las Américas en la Parroquia Tarqui, 2014. Según: se lava usted las manos antes de comer? y el encuestado tiene presencia de parásitos SE LAVA USTED LAS MANOS ANTES DE COMER? Presencia de parásitos TOTAL SI NO # % # % # % Se lava usted las manos antes de comer? Si 8 40,0% 11 55,0% 19 95,0% No 1 5,0% 0 0,0% 1 5,0% TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 1,287 /Gl 1 p = 0,257 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 40,0% (8 adolescentes) si se lavan las manos antes de comer. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 1,287 y un valor para p de 0,257 que nos indica que no existe asociación estadística entre si se lavan las manos antes de comer y la presencia de parásitos. 55

TABLA # 23 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la Comunidad de Las Américas en la parroquia Tarqui, 2014. Según: si tiene agua en la casa y el encuestado tiene presencia de parásitos TIENE AGUA EN LA CASA Presencia de parásitos TOTAL SI NO # % # % # % tiene agua Si 9 45,0% 10 50,0% 19 95,0% en la casa No 0 0,0% 1 5,0% 1 5,0% TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 0,861 /Gl 1 p = 0,353 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 45,0% (9 adolescentes) si tienen agua en la casa. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,861 y un valor para p de 0,353 que nos indica que no existe asociación estadística entre si tienen agua en la casa y la presencia de parásitos. 56

TABLA # 24 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la Comunidad de Las Américas en la parroquia Tarqui, 2014. Según: tipo de agua para el consumo y el encuestado tiene presencia de parásitos TIPO DE AGUA PARA EL CONSUMO Presencia de parásitos TOTAL SI NO # % # % # % Tipo de Potable 9 45,0% 8 40,0% 17 85,0% agua para el consumo Entubada 0 0,0% 3 15,0% 3 15,0% TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 2,888 /Gl 1 p = 0,089 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 45,0% (9 adolescentes) consumen agua potable. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 2,888 y un valor para p de 0,089 que nos indica que no existe asociación estadística entre tipo de agua para el consumo y la presencia de parásitos. 57

TABLA # 25 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la Comunidad de Las Américas en la parroquia Tarqui. 2014: según: ubicación del servicio higiénico y el encuestado tiene presencia de parásitos Presencia de parásitos UBICACIÓN DEL TOTAL SI NO SERVICIO HIGIÉNIC # % # % # % Dentro de la Ubicación 3 15,0% 6 30,0% 9 45,0% casa del servicio Fuera de la higiénico 6 30,0% 5 25,0% 11 55,0% casa TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 0,900 /Gl 1 p = 0,343 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 30,0% (6 adolescentes) el servicio higiénico esta fuera de la casa. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,900 y un valor para p de 0,343 que nos indica que no existe asociación estadística entre ubicación del servicio higiénico y la presencia de parásitos. 58

TABLA # 26 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la comunidad de Las Américas en la parroquia Tarqui, 2014. Según: tiene quiste de ameba histolítica y el encuestado tiene presencia de parásitos. Presencia de parásitos TIENE QUISTE DE SI NO TOTAL AMEBA HISTOLÍTICA # % # % # % Tiene quiste Si 9 45,0% 0 0,0% 9 45,0% de ameba histolítica No 0 0,0% 11 55,0% 11 55,0% TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 20,000 /Gl 1 p = 0,000 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 45,0% (9 adolescentes) si tienen ameba histolítica Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 20,000 y un valor para p de 0,000 que nos indica que existe asociación estadística entre tiene quiste de ameba histolítica y la presencia de parásitos. 59

TABLA # 27 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la comunidad de Las Américas en la parroquia Tarqui, 2014. Según: tiene quiste de ameba coli y el encuestado tiene presencia de parásitos TIENE QUISTE DE AMEBA COLI Presencia de parásitos TOTAL SI NO # % # % # % Tiene Si 3 15,0% 0 0,0% 3 15,0% Quiste de Ameba No 6 30,0% 11 55,0% 17 85,0% Coli TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 4,314 /Gl 1 p = 0,038 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 30,0% (6 adolescentes) si tienen ameba Coli. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 4,314 y un valor para p de 0,038 que nos indica que no existe asociación estadística entre tiene quiste de ameba coli y la presencia de parásitos. 60

TABLA # 28 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la Comunidad de Las Américas en la Parroquia Tarqui, 2014. Según: el encuestado tiene el parasito Trozoito Giardia Lamblia * El encuestado tiene presencia de parásitos Presencia de parásitos TOTAL TIENE EL PARASITO SI NO TROZOITO GIARDIA # % # % # % TIENE EL Si 1 5,0% 0 0,0% 1 5,0% PARÁSITO TROZOITO GIARDIA No 8 40,0% 11 55,0% 19 95,0% LAMBLIA TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 1,287 /Gl 1 p = 0,257 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 40,0% (8 adolescentes) no tienen Trozoito Giardia Lamblia. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 1,287 y un valor para p de 0,257 que nos indica que no existe asociación estadística entre encuestado tiene el parasito Trozoito Giardia Lamblia y la presencia de parásitos. 61

TABLA # 29 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la comunidad de Las Américas en la Parroquia Tarqui, 2014. Según: el encuestado lava los alimentos antes de consumirlos * El encuestado tiene presencia de parásitos LAVA LOS ALIMENTOS ANTES DE CONSUMIRLOS Presencia de parásitos TOTAL SI NO # % # % # % Lava los Si 5 25,0% 10 50,0% 15 75,0% alimentos antes de No 4 20,0% 1 5,0% 5 25,0% consumirlos TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 3,300 /Gl 1 p = 0,069 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 25,0% (5 estudiantes) si lavan los alimentos antes de consumirlos. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 3,300 y un valor para p de 0,069 que nos indica que no existe asociación estadística entre lava los alimentos antes de consumirlos y la presencia de parásitos. 62

TABLA # 30 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la comunidad de Las Américas en la Parroquia Tarqui, 2014. Según: el encuestado hierve el agua antes de ingerir* El encuestado tiene presencia de parásitos Presencia de parásitos HIERVE EL AGUA SI NO TOTAL ANTES DE INGERIR # % # % # % Hierve el Si 5 25,0% 6 30,0% 11 55,0% agua antes de No 4 20,0% 5 25,0% 9 45,0% consumir TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 0,002 /Gl 1 p = 0,964 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 25,0% (5 adolescentes) si hierven el agua antes de ingerir. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,002 y un valor para p de 0,964 que nos indica que no existe asociación estadística entre hierve el agua antes de ingerir y la presencia de parásitos. 63

TABLA # 31 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la Comunidad de Las Américas en la parroquia Tarqui, 2014. Según: el SE LAVA LAS MANOS DESPUÉS DE IR AL BAÑO Se lava las manos después de ir al baño encuestado se lava las manos después de ir al baño * El encuestado tiene presencia de parásitos Presencia de parásitos SI NO TOTAL # % # % # % Si 4 20,0% 5 25,0% 9 45,0% No 5 25,0% 6 30,0% 11 55,0% TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J 0,002 /Gl 1 p = 0,964 Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados, 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 25,0% (5 adolescentes) no se lavan las manos después de ir al baño. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,002 y un valor para p de 0,964 que nos indica que no existe asociación estadística entre lava las manos después de ir al baño y la presencia de parásitos. 64

TABLA # 32 Distribución de los 20 adolescentes que presentan parásitos de la Comunidad Las Américas en la Parroquia Tarqui, 2014. Según: se lava usted las manos antes de ingerir alimentos? * El encuestado tiene presencia de parásitos Presencia de parásitos SE LAVA USTED LAS SI NO TOTAL MANOS ANTES DE INGERIR ALIMENTOS? # % # % # % Se lava las Si 7 35,0% 7 35,0% 14 70,0% manos antes de ingerir alimentos No 2 10,0% 4 20,0% 6 30,0% TOTAL 9 45,0% 11 55% 20 100,0% Chi-cuadrado de Pearson 0,471 /Gl 1 p = 0,492 Fuente: Formulario de recolección de datos. Realizado por: Ríos J Interpretación: De los 20 adolescentes encuestados 9 de ellos si tienen parásitos, de las cuales el 35,0% (7 adolescentes) si se lavan las manos antes de ingerir alimentos. Se obtuvo el Chi-cuadrado con un valor de 0,471 y un valor para p de 0,492 que nos indica que no existe asociación estadística entre se lava las manos antes de ingerir alimentos y la presencia de parásitos. 65

CAPÍTULO VI 66

6.1 DISCUSIÓN El presente estudio se centró en determinar la prevalencia y los factores asociados de enfermedad parasitosis intestinal en los adolescentes de la Comunidad las Américas en el periodo de mayo- octubre del 2014. A continuación analizaremos los siguientes resultados. En Colombia según la tasa de prevalencia de parásitos intestinales fue del 81,8%, distribuidos entre comensales 18,2% y potencialmente patógenos 63,6%; entre estos últimos los más frecuentes fueron,trichuristrichiura,37,1%, Ascaris lumbricoides 33,6%, Uncinarias 21%, G. Intestinales 12,5%,Entamoeba histólitica 13%. (34) En mi investigación realizada en la comunidad de Las Américas durante el período comprendido de mayo-octubre 2014 se encontró que el 45% (9) corresponde al quiste de ameba histólitica, el 15% (3) representa al quiste de ameba coli, y en un 5%(1) al trofozoíto guardia lamblia. Un estudio realizado en el departamento de Bolivia, Colombia demuestra en el estudio un rango de predominio con mayor índice de parásitos es el sexo femenino con un porcentaje del 67 %, dedicándose el 29% a los oficios domésticos. (35) En mi investigación realizada en la comunidad de Las Américas durante el período comprendido de mayo-octubre 2014 se encontró que el 30% (6) corresponde al sexo femenino y el 15% (3) al sexo masculino relacionada a la parasitosis. El parasitismo intestinal constituye uno de los principales problemas de salud pública en países tropicales y en vía de desarrollo; sin embargo, este problema parece haber sido relegado a un segundo plano, seguramente por su bajo índice de mortalidad y a que sus efectos son larvados y a largo plazo. Estudios demuestran que en el Perú 54,7 %, de la población tienen parásitos, en Medellín 50,7 %), en Armenia 47,2 % y Pamplona 73,1 %. Presentas bajas tasas de prevalencia de parasitismo. (36) 67

En Ecuador el 80% de la población rural y el 40% del área urbana reflejan parasitosis, considerando los más afectados la población infantil y escolar. (36) En mi investigación realizada en la comunidad de Las Américas durante el período comprendido de Mayo Octubre 2014 se encontró un porcentaje de 76,9% (9) presentan parásitos. En la zona Calarcá, Colombia un estudio demostró que un 65 % de las madres hervían el agua para consumo y en la misma proporción la utilizan para beber y preparar jugos. Solo un 39 % la utilizaba para lavar frutas y verduras. Aunque varió mucho el tiempo que se dejaba hervir el agua a partir de la ebullición (hasta 30minutos), el promedio fue de siete minutos. Un 25 % de las madres la dejaba hervir menos de 5 minutos, siendo una fuente de transmisión de parásitos. (37) La investigación realizada en la comunidad de Las Américas durante el período comprendido de mayo-octubre 2014 se encontró un porcentaje que el 25% (5), hierven el agua antes de consumirla 68

. CAPÍTULO VII 69

7.1 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1.1 Conclusiones De acuerdo con los resultados que se obtuvo de los exámenes coproparasitarios aplicados en los adolescentes de 11 a 19 años de edad en la Comunidad de Las Américas de la Parroquia Tarqui con un total de 20 adolescentes se llegaron a las siguientes conclusiones: 1. Luego de realizar los exámenes coproparasitarios se logró determinar un alto porcentaje de parasitismo intestinal con 76,92% dado por falta de higiene y mala manipulación de los alimentos y a su vez estar en contacto directo con animales domésticos sin tener en cuenta la importancia de la higiene, además el consumo de agua no segura, por tener el servicio higiénico fuera de su domicilio en mal estado higiénico y sin desinfección. 2. En la investigación realizada se obtuvo que en un 5% no se lavan las manos antes de comer, en un 15% consume agua entubada, en un 55% que el servicio higiénico se encuentra fuera de la casa, el 25 % no lava los alimentos antes de consumirlos, el 45% demuestran que no hierven el agua antes de ingerir, en un 55% no se lava las manos antes de ir al baño. 3. El parasito más común fue el quiste ameba Histolitica con un 45%, seguido de 15% de quiste de ameba coli y en un 5% de Trofozoito de Giardia Lambia, también se pudo apreciar al momento de la aplicación de la encuesta la falta de conocimientos sobre las medidas de higiene. 70

4. Como resultado de estudio en la comunidad de Las Américas de los 20 adolescentes que se les realizo el examen coproparasitario, 9 de ellos presentan parásitos, de los cuales el 15% tienen una edad de 13 años de edad, además según la relación de frecuencia con respecto al sexo encontramos que predomina el sexo femenino en un 30% y el sexo masculino en un 15%. 71

7.1.2 Recomendaciones Hablar con comité de la comunidad para capacitar a la comunidad sobre la importancia del manejo y eliminación de los desechos para así evitar posibles enfermedades. Recomendaría que el sub centro de salud de Tarqui realice programas de desparasitación a toda la familia en general. Capacitar a los padres o representantes legales de los adolescentes, sobre la alimentación e higiene y de esta manera mejorar la calidad de vida de los adolescentes. Educar a los adolescentes sobre la importancia del lavado de manos para evitar la contaminación. 72

BIBLIOGRAFÍA 1. Espinosa Morales Madeline AJMGSAM. Scielo. [Online].; 2011 [cited 2014 10 22. Available from: HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0864-21252011000300010&lng=es&tlng=es" http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0864-21252011000300010&lng=es&tlng=es. 2. Carbone C, Rodríguez LM, Woodman J. paralosparasitosdelavida.blogspot.com. [Online].; 2010 [cited 2014 Julio 28. Available from: HYPERLINK "http://paralosparasitosdelavida.blogspot.com/2010/11/ascaris-lumbricoides-video-deoperacion.html" http://paralosparasitosdelavida.blogspot.com/2010/11/ascarislumbricoides-video-de-operacion.html. 3. SOLANO LISETI AIBMAMDSASA. scielo. [Online].; 2008 [cited 2014 10 20. Available from: HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0717-77122008000100003&lng=es&tlng=es" http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0717-77122008000100003&lng=es&tlng=es. 4. INEC. CENSO 2009. 2009. Indice economico de la comunidad Las Americas. 5. MACO FLORES Vea. scielo. [Online].; 2002 [cited 2014 10 22. Available from: HYPERLINK "http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1022-51292002000400006&script=sci_arttext" http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s1022-51292002000400006&script=sci_arttext. 6. Oscar Vazquez Tsuji RACMWCMdCdlCO. Patologia Clinica Navarrete E, editor. Mexico: Federacion Mexicana de Asociaciones Sociedades y Colegios de Patologia Clinica A. C.; 1993. 7. Toso M. ec.globedia.com. [Online]. [cited 2014 10 20. Available from: HYPERLINK "http://ec.globedia.com/parasitos-intestinales-contagio-medidas-eliminarlos" http://ec.globedia.com/parasitos-intestinales-contagio-medidas-eliminarlos. 8. Zonta ML, Navone GT, Oyhenart EE. scielo.cl. [Online].; 2007 [cited 2014 10 21. Available from: HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-77122007000100009&script=sci_arttext" http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0717-77122007000100009&script=sci_arttext. 9. Espinosa Morales Madeline AJMGSAM. scielo. [Online].; 2011 [cited 2014 10 21. Available from: HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0864-21252011000300010&lng=es&tlng=es" http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0864-21252011000300010&lng=es&tlng=es. 73

10. Corrales Fuentes Liset HGSRAMAHPA. Parasitismo intestinal infantil: factores epidemiológicos en Orange Walk, Belice. Rev Ciencias Médicas. 2011 Diciembre; v.15(n.4). 11. Corrales Fuentes Liset HGSRAMAHPA. scielo. [Online].; 2011 [cited 2014 10 21. Available from: HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s1561-31942011000400015&lng=es&tlng=es" http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s1561-31942011000400015&lng=es&tlng=es. 12. SOLANO LISETI AIBMAMDSASA. scielo. [Online].; 2008 [cited 2014 10 22. Available from: HYPERLINK "http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0717-77122008000100003&lng=es&tlng=es" http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0717-77122008000100003&lng=es&tlng=es. 13. Carbo Muñoz EM, Castro Cevallos NA. http://repositorio.utm.edu.ec/. [Online].; 2012 [cited 2014 10 21. Available from: HYPERLINK "http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/659/1/fcstgle2013-0088.pdf" http://repositorio.utm.edu.ec/bitstream/123456789/659/1/fcstgle2013-0088.pdf. 14. ESPINOSA MORALES M, ALAZALES JAVIQUE M, GARCIA SOCARRAS AM. scielo. [Online].; 2011 [cited 2014 10 21. Available from: HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0864-21252011000300010&lng=es&tlng=es" http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0864-21252011000300010&lng=es&tlng=es. 15. Campodónico A. telegrafo. [Online].; 2011 [cited 2014 Octubre 27. Available from: HYPERLINK "http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/que-es-elparasitismo.html" http://www.telegrafo.com.ec/opinion/columnistas/item/que-es-elparasitismo.html. 16. Espinoza Morales M, Alazales Javiqué M, Garccia Socarras AM. bvs.sld.cu/. [Online].; 2011 [cited 2014 Octubre 27. Available from: HYPERLINK "http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol27_3_11/mgi10311.htm" http://www.bvs.sld.cu/revistas/mgi/vol27_3_11/mgi10311.htm. 17. BERTO MOREANO CGea. scielo. [Online].; 2013 [cited 2014 10 21. Available from: HYPERLINK "http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s1025-55832013000400006&lng=es&tlng=es" http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s1025-55832013000400006&lng=es&tlng=es. 18. Frisancho Velarde O. Parasitosis intestinal: Aspectos fisiopatológico. [Online].; 2008 [cited 2014 19 21. Available from: HYPERLINK "http://bases.bireme.br/cgi- 74

bin/wxislind.exe/iah/online/?isisscript=iah/iah.xis&src=google&base=lilacs&lang=p&ne xtaction=lnk&exprsearch=161852&indexsearch=id" http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?isisscript=iah/iah.xis&src=google&base=lilacs&lang=p&ne xtaction=lnk&exprsearch=161852&indexsearch=id. 19. Suescún Carrero Sandra Helena. Prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares del colegio Chicamocha Kennedy I del municipio de Tuta - Boyacá CRUs. scielo. [Online].; 2013 [cited 2014 10 22. Available from: HYPERLINK "http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0124-71072013000200012&lng=es&tlng=es" http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0124-71072013000200012&lng=es&tlng=es. 20. Infac. PARASITOSIS INTESTINALES. ESKUALDEKO FARMAKOTERAPI INFORMAZIOA. 2009; 17(2). 21. Perez Torres E, Abdo Francis JM, Bernal Sahagun F, Kershenobich Stalnikowitz D. Gastroenterologia. Primera ed. Mexico, D.F.: McGRAW-HILL INTERAMETICANA EDITORES; 2012. 22. DONATO AO. salud.bioetica. [Online].; 2007 [cited 2014 Octubre 27. Available from: HYPERLINK "http://salud.bioetica.org/giardiasis.htm" http://salud.bioetica.org/giardiasis.htm. 23. María A HPMLCM. Giardiasis Intestinal. Mini-Revisión. Invest. clín. 2002 Abril; 43(2). 24. Herrera IA. Giardiasis y desnutrición. Revista de la Sociedad Boliviana de Pediatria. 2005 Agosto; 44(3). 25. Flores MAB. Parasitosis Intestinal mexico; 2011. 26. David B, Marcos R. Parasitosis Humanas. 4ª ed Medellin: CIB. 2006. pag 3.; 2006. 27. Wikipedia cd. Entamoeba coli. [Online].; 2014 [cited 2014 10 22. Available from: HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=especial:citar&page=entamoeba_coli&id=772 43824" http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=especial:citar&page=entamoeba_coli&id=772 43824. 28. thefreedictionary. thefreedictionary. [Online].; 2007 [cited 2014 Octubre 23. Available from: HYPERLINK "http://es.thefreedictionary.com/parasitismo" http://es.thefreedictionary.com/parasitismo. 29. Clínica Universidad de Navarra. diccionario medico. [Online].; 2013 [cited 2014 Octubre 23. Available from: HYPERLINK "http://www.cun.es/diccionario-medico" 75

http://www.cun.es/diccionario-medico. 30. Doctissimo. Doctissimo. [Online].; 2014 [cited 2014 Octubre 23. Available from: HYPERLINK "http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/portador.html" http://salud.doctissimo.es/diccionario-medico/portador.html. 31. Botero D, Restrepo M. Parasitosis humana. Quinta ed. Medellin: Corporacion para Investigaciones Biologicas; 2012. 32. Medicina Salud. Medicina Salud. [Online].; 2012 [cited 2014 Octubbre 23. Available from: HYPERLINK "http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-maltrastornos/enfermedades-parasitarias-tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-yprevenci-n/" http://medicinasalud.org/dolor-enfermedad-enfermedades-trastorno-maltrastornos/enfermedades-parasitarias-tratamiento-causas-s-ntomas-diagn-stico-yprevenci-n/. 33. enciclopediasalud.com. enciclopediasalud.com. [Online].; 2013 [cited 2014 Octubre 23. Available from: HYPERLINK "http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/prevalencia/" http://www.enciclopediasalud.com/definiciones/prevalencia/. 34. Carrero SHS. Prevalencia de parásitos intestinales y factores de riesgo en escolares del colegio Chicamocha. REVISTA UNIVERSIDAD Y SALUD. 2013 Noviembre; 15(2)(Págs. 218-224). 35. Sonia Agudelo-López LGRXCAOCAVGLFRBLAGGLEBP. Prevalencia de Parasitosis Intestinales y. Salud Pública. 2008 Septiembre 2008; 10(4). 36. FRED GUSTAVO MANRIQUE-ABRIL1 SHSC. Prevalencia de parasitismo intestinal y situación nutricional en escolares. CES Med. 2011; 25(1). 37. Ángela L. Lon doño SMyJEGM. Prevalencia y Factores de Riesgo Asociados. REVISTA DE SALUD PÚBLICA. 2009 Febrero; 11 (1). 38. María A HPMLCM. Giardiasis Intestinal. Mini-Revisión. Invest. clín. 2002 Abril; 43(2). 39. Vega OG. Educacion para la salud. 1st ed. Carlos Fco ZM, editor. Costa Rica: Universidad Estatal a Distancia ; 1998. 40. Botero, Restrepo M. Parasitosis Humanas. 4ª ed Medellin: CIB. 2006. pag 3.; 2006. 41. Espinosa Morales Madeline AJMGSAM. scielo. [Online].; 2011 [cited 2014 10 21. Available from: HYPERLINK "http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0864-21252011000300010&lng=es&tlng=es" http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_isoref&pid=s0864-21252011000300010&lng=es&tlng=es. 76

42. parroquia Tarqui. [Online]. 43. Devera R, Cemerño J, Bello M, Blanco Y. Prevalencia de blastocistosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad rural del Estado Anzoátegui, Venezuela. Parasitologia Latinoamericana. 2003; 58(3-4). 44. Oscar Vázquez Tsuji TCR. Giardiasis. La parasitosis más frecuente a nivel mundia. Revista del Centro de Investigación Universidad La Salle. Enero 2009; 8(31). 45. Corredor A AEPIINdS. scielo. [Online].; 2000 [cited 2014 10 21. Available from: HYPERLINK "http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a08.pdf" http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v7n3/v7n3a08.pdf. 46. PÚBLICA RDS. scielo. [Online].; 2008 [cited 2014 10 22. Available from: HYPERLINK "http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a13.pdf" http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n4/v10n4a13.pdf. 47. NAVONE GT, GAMBOA MI, OYHENART EEaOAB. scielo. [Online].; 2006 [cited 2014 10 22. Available from: HYPERLINK "http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=s0102-311x2006000500022&script=sci_arttext" http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=s0102-311x2006000500022&script=sci_arttext. 48. Rina Girard de Kamínsky MS. APUNTES_GUÍA_DE_PARASITOLOGÍA. [Online].; 2003. Available from: HYPERLINK "http://www.bvs.hn/honduras/pdf/manual%20parasitologia%202007.pdf" http://www.bvs.hn/honduras/pdf/manual%20parasitologia%202007.pdf. 49. DEVERA R, CERMEÑO J, BLANCO Y, BELLO MC, GUERRA X, DE SOUSA M, et al. Prevalencia de blastocistosis y otras. Parasitología latinoamericana. 2003 Julio; 58(3). 50. becerril ma. parasitologia medica mexico; 2011. 51. Alfredo Q. PREVALENCIA DE PARASITOSIS INTESTINAL EN NIÑOS DE LA UNIDAD EDUCATIVA LOS PINOS DE LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA. scielo [revista en la Internet. 2010; v. 1(n. 2). 52. Marcos Raymundo LA, Maco Flores V, Terashima Iwashita A, Samalvides Cuba F, Gotuzzo Herencia E. Prevalencia de parasitosis intestinal en niños del valle del Mantaro, Jauja, Perú. Revista Medica Herediana. 2002; 13(3). 77

ANEXOS 78

79