sistematizar y publicar el trabajo didáctico realizado en las aulas. Bogotá. Pontificia

Documentos relacionados
La reflexión sobre la lengua en educación básica:

Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Gloria Rincón Bonilla

Doctorado en ciencias de la educación

X TALLER NACIONAL DE LA RED COLOMBIANA DE LENGUAJE Lenguaje e Interculturalidad Tumaco (Nariño) 8, 9 y 10 de octubre de 2012

PERFIL 2 DIDACTICA DEL ESPAÑOL E INVESTIGACIÓN, LENGUAJE Y EDUCACIÓN COMPETENCIAS LABORALES

Nombre de la Entidad: Ministerio de Educación Nacional Denominación del cargo: Formadora Código y Grado del cargo: PERFIL

II. Perfil Profesional

ortafolio Maestros que aprenden de Maestros Portafolio Escuela de Pedagogía - Fundación Universitaria Cafam

Sergio Tobón, Ph.D.

Competencias en lenguaje: relaciones entre la escuela y las pruebas de Estado*.

ANEXO 5 PLANES DE ESTUDIO PARA LA FORMACIÓN DE MAESTROS DE EDUCACIÓN PRIMARIA

FORMATO CONTENIDO DE CURSO O SÍLABO

Bibliografía La escritura académica. Björk, L. & Blomsttand, I. (2000). La escritura en la enseñanza secundaria. Barcelona: Graó.

CIEN. CIEN CIER Occidente. Programa y Proyectos de Investigación En REDCO UPB. Infraestructura UCN. Formación de docentes. U de A MUA.

Contexto. Pertinencia Académica del MOOC. Pertinencia Social del MOOC. Pertinencia Institucional

LICENCIATURA EN EDUCACIÒN INFANTIL FACULTAD DE EDUCACION DEPARTAMENTO DE PSICOPEDAGOGIA UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL BOGOTÁ, D.

Constanza Moya Pardo Candidata a Doctorado en Lingüística Magíster en Lingüística Española Tel oficina: ext 26019

Universidad de Caldas Manizales Maestría en Filosofía (materias y tesis terminada, en espera de sustentación) 2014

NIVEL A OTRO. Licenciatura en LENGUAS EXTRANJERAS CON ÉNFASIS EN inglés. Escuela Ciencias de la Educación. Andrés Santamaria.

FORMATO INFORME DE GESTIÓN DOCENTES - FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

Parámetros para los Programas de Licenciatura en Colombia en el Contexto de la Reforma Educativa en Colombia

LINEAMIENTOS PARA EL DISEÑO, LA FORMULACIÓN Y LA PROPOSICIÓN DE CURSOS Y OTRAS ACTIVIDADES ACADÉMICAS QUE DESARROLLEN EL COMPONENTE FISH

1. DATOS DE LA ASIGNATURA

DIRECCIÓN DE RESIDENCIA Carlos E Restrepo, Cr 64, Calle

EDUCACIÓN - Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP

PRIMER ENCUENTRO DE BIBLIOTECARIOS ESCOLARES: "LA BIBLIOTECA ESCOLAR, UNIVERSO VIVO Y DINÁMICO" LUNES 5 DE MAYO DE 2014

HUGO HERNÁN SÁNCHEZ FAJARDO. 1. DATOS PERSONALES Documento de Identidad C.C

Estándares de Formación de Profesores en Lenguaje y Comunicación. Carmen Sotomayor

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

LICENCIATURA EN ESPAÑOL Y LITERATURA

HOJA DE VIDA. Aída Patricia Calvo Villada cc de Cali

VII JORNADAS SOBRE LA LOGSE

Diplomatura en Literatura Infantil y Juvenil

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES Y LENGUA CASTELLANA

Pedagogía del Lenguaje PEDAGOGIA DEL LENGUAJE

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES:

HOJA DE VIDA DATOS PERSONALES. FECHA DE NACIMIENTO: Envigado, agosto 21 de 1946 DOCUMENTO DE IDENTIDAD: c.c de Medellín FORMACION ACADEMICA

ÁREA DE CARRERA DOCENTE MANUAL DESCRIPTIVO DE ESPECIALIDADES DOCENTES ESPAÑOL

Estrategias didácticas. Textos expositivos Cuarto semestre

INSTITUTO UNIVERSITARIO PUEBLA NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN PROGRAMA DE ESTUDIOS

HOJA DE VIDA. LEÓN SIGIFREDO CIRO RÍOS. ESTUDIOS FORMALES REALIZADOS

Hoja de vida. Pedro Galvis Leal. Documento identidad Cedula de ciudadanía

Planeación, Evaluación y Gestión Educativa en Espacios Institucionales

PERFIL 2 - ÁREA DE DESEMPEÑO: PEDAGOGÍA Y DIDÁCTICA EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

Un compromiso con la educación

Enseñar y aprender con las TIC

25 DE SETIEMBRE MAESTRÍA EN: DIDÁCTICA Y TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN. EXAMEN DE ADMISIÓN

CURRICULO ACADEMICO. Diego Armando Jaramillo Ocampo

Al concluir el programa académico, el egresado habrá desarrollado los siguientes conocimientos, habilidades y actitudes:

TP Créditos. Duración 144. Habilitable X

JOSEFINA DEL CARMEN QUINTERO LYONS

Estrategias Didácticas. Textos Expositivos I

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Innovación y proyectos educativos en Educación infantil. Grado en EDUCACIÓN INFANTIL 4.º curso. Modalidad presencial

DIPLOMADO EN ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS PARA EL PENSAMIENTO CRÍTICO JUSTIFICACIÓN:

CURRICULUM VITAE. Documento de identidad: de Santacruz (N) Dirección electrónica: Teléfono: Cel.

Diplomado en Docencia Universitaria Justificación Ante los constantes cambios de la sociedad, la educación ha de asumir un compromiso para enfrentar

DIDÁCTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA

DESCRIPCIÓN GENERAL Título otorgado Magíster en Música (MM)

Semilleros de Investigación Facultad de Educación Universidad de Antioquia

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA FACULTAD DE BELLAS ARTES Y HUMANIDADES LICENCIATURA EN LENGUA INGLESA

Evaluación de Pares Duoc UC NOMBRE DE LOS PONENTES: Marcela Parra Salinas INSTITUCIÓN: DuocUC, Sede Padre Alonso de Ovalle

FUNDACION UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACION Licenciatura en Educación Preescolar

Presentación de la Carrera

LA ENSEÑANZA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA EN LA EDUCACIÓN A DISTANCIA Y EL VIDEO TUTORIAL

Programa de. Formación Virtual Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe

UNIVERSIDAD DE PAMPLONA FACULTAD DE ARTES Y HUMANIDADES. Especialización en Metodología Para La Educación Artística

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

Gran Semana de la Calidad Mesa Técnica Nacional. Ministerio de Educación Nacional

CONSUELO NORA CASIMIRO URCOS

XIMENA ORTEGA DELGADO

CURRICULUM VITAE. Grado Magíster en Educación mención Gestión Educacional (UVM)

I. SÍNTESIS DE INFORMACIÓN PERSONAL

MODELO DE FORMACIÓN POR PROCESOS Y VALORES CRISTIANOS PROCESO: DISEÑO Y DESARROLLO CURRICULAR PLAN DE AULA FILOSOFÍA. Fecha última Versión 1.

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

HOJA DE VIDA MARIA CRISTINA DIAZ CERVERA

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

HUMANISMO Y TECNOLOGÍA : UN PROYECTO DE VIDA, UN MAÑANA MEJOR.

Lenguaje Primaria MEMOFICHAS_LENGUAJE_PRIMARIA.indd 1 27/06/14 10:03

Educación. Maestría en. programasonline. Contáctenos

PAOLA ANDREA CARMONA TORO

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Fomentar en la comunidad educativa el espíritu y el sentido de pertenencia e identidad hacia la institución.

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

HUMANIDADES GRADO. Undécimo 2. DESCRIPCIÓN DEL PLAN GENERAL DE FORMACIÓN P. SABERES LOGROS INDICADORES DE LOGRO ESTÁNDAR Y/O COMPETENCIA

Dirección de Bienestar y Extensión. Programa: Quédate en la U! Diplomado de pedagogía para profesionales no licenciados.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL

..:: IDENTIFICACIÓN ::..

CURRICULUM VITAE URIEL ALBERTO CÁRDENAS AGUIRRE

APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN EN EL CONTEXTO ACTUAL DE LA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA FACULTAD CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN, FÍSICA, DEPORTE Y RECREACIÓN

PLAN ESTRATÉGICO SABERES PARA LA CIUDADANÍA

HERNAN DARIO MARTIN DIAZ

FESTIVAL INTERNACIONAL DE LA IMAGEN / XI FORO ACADÉMICO DE DISEÑO. Premiación / Manizales / Mayo 7 de 2014

LINEAMIENTOS PARA LAS PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS EN LOS PROYECTOS CURRICULARES DE LAS LICENCIATURAS EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN HUMANIDADES:

Licenciatura en Matemática con Orientación en Educación Secundaria

FORMACIÓN PROFESIONAL

PROCESOS DE APRENDIZAJE: DESARROLLO DE LAS HABILIDADES COMUNICATIVAS

HOJA DE VIDA DEL INDICADOR

Transcripción:

1 Producción académica de Mauricio Pérez Abril Libros Pérez Abril, Mauricio; Roa Casas, Catalina; Villegas Mendoza, Laura & Vargas González, Ángela (2015). Escribir las prácticas: una propuesta metodológica para planear, analizar, sistematizar y publicar el trabajo didáctico realizado en las aulas. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana COLCIENCIAS. Pérez Abril, M & Vargas, Ángela (2015). Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de lengua castellana? Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana Fundación COMPARTRIR. Pérez - Abril, M; Rincón Bonilla, G (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país. Bogotá. Editorial Pontificia Universidad Javeriana COLCIENCIAS. Pérez Abril, M., Roa Casas, C. (2011). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Secretaría de Educación de Bogotá. Pérez Abril, M.; Zuluaga, Z.; Barrios, M.; Bermúdez, M.; Blandón, F. & Bernal G. (2010). Diez años de experiencias en la enseñanza del leguaje. Prácticas destacadas de maestros colombianos. Bogotá: Premio Compartir al Maestro Pontificia Universidad Javeriana. Pérez Abril, M. (2010). Leer en voz alta en la educación inicial. Bogotá. IDEP - Pontificia Universidad Javeriana. Pérez Abril, M. (2010). La sistematización como investigación: un camino para transformar la enseñanza. Bogotá. IDEP - Pontificia Universidad Javeriana. Pérez Abril, M. (2010). Leer literatura en las aulas de educación media: más allá del placer. Bogotá. IDEP - Pontificia Universidad Javeriana ISBN: 978-958-716-345-2 v. 1 pags. 75. Pérez Abril, M. (2009). Leer, escribir y argumentar en la universidad. La escritura del resumen en la universidad. Bogotá. Javegraf. Pérez Abril, M. (2009). Competencias y Proyecto Pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (Coautoría). Pérez Abril, M. CERLALC. (2007). Por las bibliotecas escolares de Iberoamérica. Bogotá. Pérez Abril, M. (2007). La reseña descriptiva y la reseña crítica. Orientaciones pedagógicas y lingüísticas. Bogotá. Javegraf. Pérez Abril, M. (2007). Investigación y transformación pedagógica. Cali. Proemia. 1

2 Pérez Abril, M. (2006). Del fantasma de los prerrequisitos a la construcción de la lengua escrita en el aula. Cali. Proemia. Pérez Abril, M (Coord) (2005). Pruebas Comprender de Lenguaje Evaluación de la comprensión y el aprendizaje de la Producción de Textos Grados 5º y 9º. Bogotá. Secretaría de Edicación de Bogotá. Pérez Abril, M. (2004). El modelo colombiano y los sistemas de acreditación en Argentina, Chile y México. Lima. GTZ - Ministerio de Educación de Perú. Pérez Abril, M. (2003). Evaluar para Transformar. Bogotá. ICFES Sistema de Evaluación -Ministerio de Educación de Colombia. Pérez Abril, M. (2003). Leer y Escribir en la Escuela: Algunos Escenarios Pedagógicos y Didácticos.. Bogotá. ICFES Sistema de Evaluación -Ministerio de Educación de Colombia Pérez Abril, M. (2001). La Evaluación Censal de Competencias y Saberes Básicos en Bogotá. Revista Educación y Cultura. No. 56. Abril de 2001. Bogotá. Pérez Abril, M. (2000). Evaluación escolar: Resultados o procesos?(coautoría con Guillermo Bustamante) Bogotá. Editorial Magisterio. Pérez Abril, M. (1998). Juguemos a interpretar: evaluación de competencias en lectura y escritura. Bogotá. Editorial Plaza y Janes.(coautoría con Guillermo Bustamante y Fabio Jurado). Artículos Pérez Abril, M., Roa Casas, C. (2015). Aproximación a los fundamentos de la prueba PISA- Lectura y algunas consideraciones en relación con la política curricular de Colombia. Revista Pedagogía y Saberes. Universidad Pedagógica Nacional de Colombia. V.41 p.23 35. Pérez Abril, M., Roa Casas, C., Vargas, Á., & Isaza, L. (2014). Qué caracteriza a un docente destacado? Rasgos de la práctica en los primeros grados de la escolaridad. Revista Colombiana De Educación, 1(67). Pérez-Abril, M., Rodríguez, A. (2013). Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Caracterización de prácticas de lectura y escritura en 17 universidades. Revista de Docencia Universitaria. REDU. Número monográfico dedicado a Academic Writing. Vol.11 (1) Enero-Abril. pp. 137-160. Recuperado el (fecha de consulta) en http://www.redu.net/ Pérez Abril, Mauricio (2013). Estudiantes colombianos: dos décadas rajándose en comprensión lectora? Revista Javeriana, Tomo 149, año 80, n 791, enero febrero 2013, 44-51. Vasilachis-de Gialdino, I. & Pérez-Abril, M. (2012). Investigación, epistemología e identidad en Latinoamérica. Entrevista a Irene Vasilachis de Gialdino. magis, Revista Internacional de 2

3 Investigación en Educación, 4 (9), 513-523. Pérez Abril, M. (2010), "Explicitar las posturas, los enfoques y las palabras: elementos para pensar la escritura de un artículo, desde la voz de evaluadores expertos". En: Colombia. Magis - Revista Internacional De Investigación En Educación ISSN: 2027-1174 ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana. v.3 fasc.5 p.21-52,2010 Pérez-Abril, M; Barrios, M (2010). La evaluación externa de la producción escrita en Bogotá (2005-2007): más allá de la búsqueda del déficit en los estudiantes. Enunciación Vol 15, Núm. 2/ Julio - Diciembre de 2010 Bogotá, Colombia/ ISSN 0122-6339152/ pp.17-31 Pérez Abril, M.; Rincón, G. & Narváez, E. (2010). Construyendo un proyecto de investigación sobre lectura y escritura, mientras leemos y escribimos. Bogotá: ASCUN. Pérez Abril, M. (2009). A propósito de la legitimidad en la investigación cualitativa. magis, Revista Internacional de Investigación en Educación. 1 (2). 235-240. Pérez Abril, M. (2009). Leer y escribir para tomar posición frente al saber análisis de prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad. Bogotá: ASCUN. Pérez Abril, Mauricio (2008). Coautoría. Sobre las pruebas saber y de estado: una mirada a su fundamentación y orientación de los instrumentos en lenguaje. Bogotá. ICFES. Pérez-Abril, M. (2004) Leer, escribir, participar: un reto para la escuela, una condición de la política. Revis- ta Lenguaje, 32. Pérez Abril, M. (2003). La evaluación de la Escritura, una Herramienta de Política Educativa. Bogotá. Revista Magisterio. Pérez Abril, M. (2003). La Investigación sobre la Propia Práctica como escenario de Cambio Escolar. Un soporte para las redes de transformación de la práctica docente. Publicado en la Revista Pedagogía y Saberes. Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional. Capítulos de libro Pérez Abril, Mauricio (2016). Los Derechos del Lenguaje: Acceder a la Experiencia Estética, al Relato y a la Lengua Desde los Primeros Años. En: Sobre Los Aprendizajes Fundamentales. Bogotá. Red Colombiana para la Transformación de la Formación Docente en lenguaje. Editorial Kimpres. Pérez Abril, Mauricio (2013). Hay que pensar en la lectura como práctica y como experiencia estética (entrevista). En Ministerio de Educación Nacional (2013). Leer para comprender, escribir para transformar : palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Pérez Abril, M. (2009). Hacia una fundamentación del trabajo pedagógico y didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá. Cerlalc Unesco. 3

4 Pérez Abril, M. (2009). Competencias y Proyecto Pedagógico. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. (Coautoría). Pérez Abril, M. (2008). Leer y escribir para tomar posición frente al saber. Memorias Del Evento: Segundo Encuentro Nacional Y Primero Internacional Sobre Lectura Y Escritura En Educación Superior. ed: Pontificia Universidad Javeriana, v., p.16-31 Pérez Abril, M. (2008). Prácticas de lectura y escritura en diferentes disciplinas en la educación básica: experiencias pedagógicas de docentes no licenciados. Bogotá. Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Pérez Abril, M. (2007). La práctica reflexiva: una perspectiva para la formación docente en la obra de Donald Schön. En Aragón, G.; Kostina, I.; Rincón, G.; Pérez Abril, M. (comps) Perspectivas sobre la enseñanza de la lengua materna, las lenguas y la literatura. Cali: Universidad del Valle. Pérez Abril, M. CERLALC. (2007). Por las bibliotecas escolares de Iberoamérica. Bogotá. Pérez Abril, M. (2007). Las evaluaciones externas y la evaluación de aula en lenguaje. Bogotá. Secretaría De Educación de Bogotá. Pérez Abril, M. (2006). Hábitos de lectura en Colombia: Resultados relevantes desde la escuela y algunas hipótesis explicativas. Bogotá. Ministerio de Educación Nacional. Pérez Abril, M. (2005). Selección y uso de materiales de lectura en el aula. Bogotá. FUNDALECTURA. 2008. Pérez Abril, M. (2005). Procesos evaluativos y formación docente. La Formación De Docentes En América Latina. Bogotá. Magisterio. Pérez Abril, M. (2004). Lectura, Escritura y Participación: un reto para la escuela, una prioridad de la política. Bogotá. FUNDALECTURA. Pérez Abril, M. (2000). Hacia una Cultura de la Evaluación. Bogotá, Ediciones UNIBIBLOS. Universidad Nacional de Colombia. (coautoría). Materiales de formación - libros Pérez Abril, M. (2014). Coautoría. Estrategias didácticas a través de la incorporación de la lectura en los ciclos 1, 2, 3 y 4. Secretaría de Educación de Bogotá. Pérez Abril, M. (2014). Coautoría. Estrategias didácticas a través de la incorporación de la Escritura en los ciclos 1, 2, 3 y 4. Secretaría de Educación de Bogotá. 4

5 Pérez Abril, M. (2014). Coautoría. Estrategias didácticas a través de la incorporación de la Oralidad en los ciclos 1, 2, 3 y 4. Secretaría de Educación de Bogotá. Pérez Abril, Mauricio (2013). Hay que pensar en la lectura como práctica y como experiencia estética (entrevista). En Ministerio de Educación Nacional (2013). Leer para comprender, escribir para transformar : palabras que abren nuevos caminos en la escuela. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Pérez Abril, M. (2009). Hacia una fundamentación del trabajo pedagógico y didáctico en el campo del lenguaje. Bogotá. Cerlalc Unesco. Pérez Abril, M. (2009). El Lenguaje oral en el aula y más allá de ella: Construir una voz para participar de la vida ciudadana. Bogotá. Cerlalc. Pérez Abril, M. (2009). Leer, escribir y argumentar en la universidad. La escritura del resumen en la universidad. Bogotá. Javegraf. Pérez Abril, M. (2007). La reseña descriptiva y la reseña crítica. Orientaciones pedagógicas y lingüísticas. Bogotá. Javegraf. Investigaciones Narración, Conocimiento y Apropiación de Tecnologías (2013-2016). Construcción de alternativas pedagógicas para potenciar los procesos del lenguaje, desde la apropiación de tecnologías, en aulas de escuelas públicas rurales y urbanas. Fuente de financiación: Pontificia Universidad Javeriana Centro ATICO SAMSUNG. Intercambio cultural entre niños colombianos y argentinos: una alternativa para el reconocimiento de la diversidad (2013 2015). Fuente de financiación: Pontificia Universidad Javeriana. Cómo enseñan los maestros colombianos en el área de lengua castellana? Bogotá. Fuente de financiación: Pontificia Universidad Javeriana Fundación COMPARTRIR. Rasgos característicos de la enseñanza destacada del lenguaje en los primeros grados de la escolaridad: construyendo saberes desde las prácticas docentes (2011 2014). Fuente de Financiación: COLCIENCIAS COD:1203-521-28713- Pontificia Universidad Javeriana. Caracterización de las prácticas pedagógicas en el área de lenguaje (2011 2013). Fuente de Financiación: Fundación Compartir Pontificia Universidad Javeriana. Para qué se lee y se escribe en la universidad colombiana? Un aporte a la consolidación de la cultura académica del país (2009 2011). Proyecto interinstitucional (17 universidades) Fuente de Financiación: COLCIENCIAS -PREOO439015708 Pontificia Universidad Javeriana. + 17 universidades. Leer, escribir y apropiarse del lenguaje teatral para ponernos en escena (2013). Sistematización de la experiencia del profesor Carlos Alberto Beltrán Gómez, finalista del Premio Compartir al Maestro, 2011. 5

6 La Sistematización como Investigación. Sistematización de seis prácticas de enseñanza del lenguaje en Bogotá (2008 2011). Fuente de Financiación: IDEP - Pontificia Universidad Javeriana. Prácticas destacadas de maestros colombianos: diez años de experiencias en la enseñanza del lenguaje (2008-2010). Fuente de Financiación: Fundación Compartir Pontificia Universidad. Leer y escribir para tomar posición frente al saber. Análisis de prácticas de lectura y escritura académicas en la universidad (2007). Fuente de Financiación: Pontificia Universidad Javeriana. Cultura académica y escritura en la universidad. Análisis de interacciones y prácticas discursivas soportadas en herramientas virtuales de trabajo colaborativo (2008). Fuente de Financiación: Pontificia Universidad Javeriana. Evaluación de la producción textual de los estudiantes de Bogotá (2007 2009). Fuente de Financiación: Secretaría de Educación de Bogotá.. La evaluación en los programas de educación a distancia en cinco universidades: Universidad de Gent Bélgica; Universidad Javeriana; UTPL Ecuador; Universidad Guillelmo Marconi Italia; Universidad Nacional a distancia Venezuela; UNED España (2005 2007). Fuente de Financiación: Comunidad Europea - Proyecto ALFA - RUEDA AML. B7-311. Políticas educativas Ministerio de Educación de Perú (2013).Mapas de Progreso para el Área de Comunicación. Lima. IPEBA Ministerio de educación de Perú. Pérez Abril, M., Roa Casas, C. (2011). Referentes para la didáctica del lenguaje en el primer ciclo. Secretaría de Educación de Bogotá. Pérez Abril, M. (2008). Orientaciones curriculares para el campo de comunicación, arte y expresión. Bogotá. Secretaría de educación de Bogotá. Pérez Abril, M. (2007). Colegios públicos de excelencia. Orientaciones para la discusión curricular por campos de conocimiento. Ciclo de educación básica B. Bogotá. Alcaldía Mayor De Bogotá. Pérez Abril, M. (2000). Lineamientos curriculares para la educación media. Secretaría de Educación de Bogotá. 2.000. Pérez Abril, M. (1998). Algunas observaciones referentes a lineamientos curriculares y evaluación. Revista EDU.co., Bogotá. Ministerio de Educación. Experiencia Académica 6

7 Universidad Javeriana (Cargo actual 2004-2017) Director del Grupo de Investigación Pedagogías de la Lectura y la Escritura. Pontificia Universidad Javeriana. CLASIFICACIÓN A COLCIENCIAS: 2008 2017. Docente - Maestría en Educación. Pontificia Universidad Javeriana. Coordinador de la línea de investigación en pedagogía del lenguaje (2006 2017). A cargo de seminarios sobre pedagogía y didáctica de la lectura, la oralidad y la escritura. Docente de las asignaturas de énfasis en oralidad, lectura y escritura, en la Licenciatura en Pedagogía infantil: Facultad de Educación - Pontificia Universidad Javeriana (2004 2016). Docente de seminarios de investigación en educación en la Licenciatura en Pedagogía infantil: Facultad de Educación - Pontificia Universidad Javeriana (2004 2017). Docente de seminarios de investigación en educación en la Maestría en Educación: Facultad de Educación - Pontificia Universidad Javeriana (2004 2017). Miembro del comité curricular de la licenciatura en pedagogía infantil. Pontificia Universidad Javeriana. 2006 2017. Editor Revista Magis: Revista Internacional de Investigación en Educación. Pontificia Universidad Javeriana (2010-2017). Universidad de Antioquia Docente Seminarios de investigación cualitativa. Maestría en educación (2012 2015) Universidad Pedagógica Nacional Seminario: Procesos cognitivos, lectura y escritura. Departamento de lenguas 2002. Seminario análisis de la práctica pedagógica en lectura y escritura. Departamento de lenguas 2001 2004. Seminario taller - Procesos de escritura - Postgrado en evaluación escolar. 2000 Seminario Taller: Comunicación y Educación. Facultad de Educación. 2000-2001. Universidad de los Andes Asesor programa de formación de docentes en el campo de lenguaje. 2005. 7

8 CERLALC Ministerio de Educación de Colombia Asesor Cerlalc: Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe. 2004-2014 Coordinador académico (2008 2014): Proyecto virtual de formación de docentes de educación inicial: Renovación de la didáctica del lenguaje. CERLALC. Redes Practica Reflexiva. Red Plataforma Internacional Práctica Reflexiva Metodologías formativas basadas en la reflexión. Líder regional Sur-América. Miembro active (2014-2017).. Red Latinomericana para la Transformación de la Formación Docente en el campo del Lenguaje. Miembro fundador. Coordinador Nacional (2008 2012). Miembro activo (2008 2017). Editor Revista MAGIS, Revista internacional e investigación en educación. Universidad Javeriana. 2009-2017 Secretaría de Educación de Bogotá Consultor para el diseño de las PRUEBAS COMPRENDER, para evaluar la producción escrita en Bogotá. 2006 2008 Asesor -2005 2006 para el diseño de la evaluación de competencias básicas en lenguaje para la ciudad de Bogotá. Formador de docentes en servicio en PFPD (Programas de Formación Permanente de Docentes) 2000 Asesor en formulación de Planes de Mejoramiento Institucional para instituciones de Bogotá. 2003. Convenio Andrés Bello Consultor académico del proyecto La Escuela, Organización que Aprende. Proyecto de mejoramiento de las prácticas pedagógicas y de gestión en 5 países latinoamericanos. 2000-2003. Otra Experiencia Académica y Pedagógica MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE PERÚ 8

9 Consultor Banco Mundial (2013-2014) para asesorar al ministerio de educación de Perú en la definición de los Mallas Curriculares y Mapas de Progreso para el área de lenguaje. Asesor para la revisión conceptual de las Pruebas Censales de Evaluación del área de lenguaje (2016-2017). Asesor para la definición de los estándares básicos del currículo de lenguaje: Mapas de progreso (2012 2013): http://www.ipeba.gob.pe/estandares/mapasprogreso_comunicacion_escritura.pdf MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL COLOMBIA Coordinador del proyecto de sistematización de siete experiencias significativas para la enseñanza del lenguaje en Colombia. Red colombiana para la transformación docente y Ministerio de Educación Nacional. 2008. Coordinador académico de los Lineamientos Curriculares Vigentes para el área de lengua castellana.1997 1999. Asesor para la sistematización de prácticas destacadas de enseñanza del lenguaje (2013-2015). Consultor para la investigación Deserción Escolar en Zonas Vulnerables (20515). SISTEMA NACIONAL DE EVALUACION DE COLOMBIA- ICFES Asesor en las pruebas SABER y exámenes de Estado en evaluación de la lectura y la escritura. 2000 2017. MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE BOLIVIA Consultor para definición de Estructuras Curriculares e Indicadores de Evaluación Area de Lenguaje. 1999 2000. SECRETARIA DE EDUCACION DE BOGOTÁ Asesor en evaluación de competencias básicas en lectura y escritura. 1998 2008. CONVENIO ANDES BELLO Asesor área de Educación En formación docente. 1998-2002 9

10 Mauricio Pérez Abril CC: 19447191 - Bogotá 10