Resultados de las políticas laborales en Argentina

Documentos relacionados
Políticas de trabajo. Marta Novick. Respuestas a la situación nacional y a la crisis. internacional. Diálogos de Protección Social

Crisis y empleo. Algunas reflexiones. Abril Marta Novick Asociación Argentina de Derecho del Trabajo

Políticas públicas para la igualdad de oportunidades y sus implicancias en la autonomía económica de las mujeres en la Argentina

Principales dimensiones para la reducción de la desigualdad.

La Seguridad Social en Argentina

Ventanas de oportunidad para mejorar la información que se genera en los Observatorios: El Observatorio de Empleo y Dinámica Empresarial en Argentina

No todos los hogares se beneficiaron por igual del mejoramiento en las condiciones macroeconómicas y laborales.

Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social. Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales.

Creación de empleo de calidad a la salida de la crisis internacional

Dimensiones de la protección social: legislación laboral y del trabajo infantil en la Argentina.

La evolución de los mercados laborales y las políticas de empleo en América Latina

Ampliación de la Protección Social en Argentina

Impacto de la crisis económica en el empleo registrado y los salarios. Agosto 2018

DNPE. Seguro por Desempleo. Su capacidad de respuesta a la crisis y su rol en los mercados de trabajo

Políticas de Seguridad Social como portadoras de derechos

COYUNTURA ECONÓMICA ARGENTINA. ESTADO DE SITUACIÓN Agosto 2013

La expansión de la cobertura previsional y su financiamiento. El caso de Argentina

Empleo y Desarrollo Local

Perspectivas del mercado laboral Qué pasa con el empleo en 2012? Gabriela Galassi INVESTIGADORA IERAL Córdoba

Crecimiento en América Latina en un contexto de incertidumbre internacional América Latina. Crecimiento del PIB y tasa de desempleo ( )

ENCUENTRO PARA EL DESARROLLO LABORAL DEL N.E.A EL PAÍS NACE EN LAS FRONTERAS. ESCENARIO ECONÓMICO ACTUAL Y ASIMETRIAS REGIONALES Eduardo Hecker

LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y EL FINANCIAMIENTO EN 2010 CRISIS Y ECONOMÍA REAL: UN EMPATE?

ODEP Observatorio de Empleo, Producción y Comercio Exterior

La protección laboral y social ante el empleo informal

Las mujeres en el mundo del trabajo

La coyuntura laboral y social durante 2016

Evolución de la tasa de empleo no registrado armonizada. Gran Buenos Aires. Período

Propuesta de seguro de desempleo en México: características y desafíos

Informe elaborado para la Federación Interamericana de Asociaciones de Gestión Humana- FIDAGH. 1 TASA DE CRECIMIENTO ECONÓMICO *

Roberto Arias Director de Estudios de la Seguridad Social 11 de Mayo de 2012

Políticas de estímulo económico en respuesta a la crisis global: efectos y oportunidades para las mujeres en Latinoamérica y el Caribe*

La doble carretera de la macro y los factores dinámicos para 2017 en Argentina

Situación actual y tendencias del mercado de trabajo local

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

"UN AÑO DE MACRI EN EL MERCADO LABORAL ARGENTINO" Evolución 2016 ANA RAMERI-CLAUDIO LOZANO

SEMINARIO INTERNACIONAL REFLEXIONES SOBRE BIENESTAR Y DESIGUALDAD EN AMÉRICA LATINA

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud

Semana Nacional de la Seguridad Social 2012 RESEÑA ECONOMICA

Semana de la Seguridad Social

HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA. Observatorio de la Deuda Social Argentina UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA AGOSTO 2015

2016: UN AÑO QUE SE VIENE COMPLICADO. EXPOCORMA Concepción, 19 de Noviembre de 2015 Alejandro Fernández Beroš

Resumen de Indicadores Sociales

La dinámica reciente del mercado de trabajo en Brasil en el contexto latinoamericano. Jürgen Weller CEPAL CODE, Brasilia, 19 al 21 de marzo, 2013

Contenido. III. TEMA ESPECIAL: Evolución de los salarios en América Latina en el período

Notas sobre Desigualdad Salarial en Dos Períodos de Recuperación del Crecimiento Económico: y

Evolución reciente del empleo asalariado registrado del sector privado

ESTADÍSTICA MERCADO DE TRABAJO. Datos Censo E.P.H. Puntual. Evolución tasas E.P.H. Continua

RESULTADOS DEL CICLO ECONÓMICO DEL ECUADOR Indicadores del Ciclo del PIB, Coincidente y Adelantado

Trabajo decente en América Latina

Una contribución a la toma de decisiones en la gestión

PME, Políticas de Empleo y el Trabajo Decente

Reunión Subregional del Cono Sur Preparatoria a la Cumbre de Johannesburgo 2002 Santiago de Chile, 14 y 15 de Junio del 2001/CEPAL.

Datos Principales y Secundarios. Comparabilidad Internacional

Dinámica de los flujos de empleo en las fases contractivas

Los desafíos de la innovación y la competitividad en un proyecto nacional de desarrollo económico

Cadena de valor textil indumentaria:

Datos a junio de 2017

Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. Guillermo Zuccotti Proyecto SSOS OIT ACTRAV

Protección social inclusiva: Una mirada integral, un enfoque de derechos

los Trabajadores y las Trabajadoras en América Latina San Salvador, Noviembre, 2011

Programa Monetario 2011

Chile: El rol de las políticas contracíclicas

Situación ocupacional de los trabajadores del sector Salud

Protección social inclusiva en América Latina: Una mirada integral, un enfoque de derechos

MEDIO KILO MÁS DE PAN O UNA SOPA CREMA?

A R G E N T I N A Coyuntura y largo plazo, dilema de la competitividad

Reporte del Trabajo Registrado

N al 22 de febrero de Contacto:

Crecimiento de la economía colombiana en el segundo trimestre de 2009

Distribución y Posibilidades de Movilidad Social: La Política Social

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Diciembre 2009

Protección social inclusiva y migración: funciones, componentes y desafíos

Informe sobre situación del mercado de trabajo N 5

Relaciones laborales y conflictividad en el sector salud

PLAN DE MEJORA DE LA COMPETITIVIDAD Y ESPECIALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CALZADO

Evolución y Perspectivas de la Economía Mexicana Septiembre 8, 2011

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Noviembre 2009

NOTA RESUMEN SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES. Mayo 2018

Sistemas de protección social e informalidad en América Latina. Agenda. Los regímenes de bienestar : dimensiones de análisis

Las pymes en América Latina y el Caribe: Situación actual y desafíos. Giovanni Stumpo

Estrategia económica para el desarrollo social y la competitividad

SEMINARIO-TALLER INDICADORES DE TRABAJO DECENTE

HACIA UNA ESTRATEGIA INTEGRAL DE APOYO A LA PYME INDUSTRIAL

La informalidad laboral en México: definición y evolución en el tiempo

Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara

Supuestos Macroeconómicos del Presupuesto 2005 del Sector Público

Contexto Internacional

Reporte del Trabajo Registrado

SISTEMA DE INDICADORES SOCIALES

INDICADORES ECONÓMICO-SOCIALES

RESUMEN desempleo para la población de 14 años y más 7,6% 7,2%

Visión Económica. Octubre

Grupo de Análisis de la Coyuntura Decimoquinto Período Anual Reunión Nro. 164 Córdoba, 15 de agosto de 2018

La Evolución de los Mercados Agropecuarios y la Seguridad Alimentaria: La Experiencia en América Latina

Situación Laboral y Social en Argentina

Gasto Público y Crisis: el Rol de los Estímulos Fiscales. Luis Felipe Céspedes Banco Central de Chile

Expectativas de Ejecutivos Octubre 2014

MAPA DE INDICADORES ECONÓMICOS SOCIALES. Marzo 2011

UNICEF-CONEVAL Foro: El impacto de la crisis económica en los niños y adolescentes

Desafíos del Empleo en Costa Rica

Transcripción:

Resultados de las políticas laborales en Argentina 2003-2011 Marta Novick Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social FLACSO, México DF Febrero de 2012

Factores previos a la crisis El modelo de globalización imperante Un nuevo modelo de acumulación, basado en el desarrollo desmedido del sector financiero que además incluye la desregulación de todos los mercados. Instituciones Internacionales centradas en una visión de Paradigma único Ausencia de la dimensión social : disociación entre las políticas comerciales, económicas y financieras y las laborales y sociales. Historia no oficial de la globalización (Chang) Debilitamiento de instituciones laborales (salario mínimo, negociación colectiva, individualización de las relaciones laborales) Consecuencias sobre el empleo mundial y sobre desigualdad de ingresos y de salarios Importante estancamiento del salario real Aumento sostenido de la desigualdad Expansión desmedida del crédito hizo posible la absorción de la oferta de bienes: La crisis Detonante financiero (inyección de crédito sin sustento en poder de pago de consumidores) Pero es una crisis económica (productiva, distributiva, de comercio internacional, de regulación) solo comparable con la crisis mundial de 1929

Hemos aprendido? La orientación de las respuestas a la crisis internacional en un primer momento dio cierta relevancia al mantenimiento de empleo e ingresos (G20, OIT/OMC, etc.) Diagnósticos que centraban las raíces de la crisis en el empeoramiento distributivo, la perdida de participación de los salarios, la preponderancia de lo financiero (Naciones Unidas 2009; Fitoussi y Stiglitz, 2009; OIT 2009; OECD, 2011) SIN EMBARGO: Se viene observando un retorno a una concepción neoclásica que busca centralmente equilibrios macroeconómicos (en especial fiscales) sin considerar los costos no solo laborales y sociales sino también económicos. «uno de los errores centrales en las respuestas de política es la creencia de que los crecientes desequilibrios financieros de los países han sido la causa y no parte de la consecuencia de la crisis de 2008. Se hace evidente que los ajustes fiscales que derivan en menor crecimiento de la economía y por ende menores ingresos fiscales harán la recuperación económica más difícil además que resultaran poco efectivos en lograr que los indicadores fiscales mejoren. En este sentido se esta creando un círculo de contracción que se refuerza a sí mismo, especialmente en la Eurozona»

Endeudamiento público y desocupación Variación (%) 2003-2011 150 100 Reino Unido USA Portugal Endeudamiento 50 0-50 Venezuela Uruguay Alemania Chile Brasil Italia China Colombia Francia Mexico Grecia España Ecuador Argentina -100-80 -60-40 -20 0 20 40 60 80 100 Desocupación

Impacto en economías en desarrollo Frente a los desafíos y oportunidades planteados por la globalización Evidencia de diferentes grados de libertad y autonomía para aplicar política nacionales Necesidad de implementar políticas para una inserción sustentable en un mundo global reconocido por OMC/OIT Importancia de la coordinación de políticas publicas. Argentina Ejemplo de diferentes modos de administrar los efectos de la globalización (apropiándose de los beneficios de la globalización y reduciendo sus amenazas o impactos negativos) Diferentes grados de libertad de las políticas públicas nacionales bajo dos regímenes macroeconómicos en un mismo contexto de apertura comercial Análisis de las políticas implementadas: en respuesta a la dinámica endógena de la economía argentina y en respuesta a la crisis internacional

Articulación de políticas más que políticas aisladas Políticas Activas del mercado de trabajo Políticas Laborales EMPLEO Y TRABAJO DECENTE COMO PRINCIPAL OBJETIVO DE INCLUSIÓN SOCIAL ( Coherencia y coordinación de políticas) Políticas Macroeconómicas e Industriales Políticas de Protección Social Políticas de Ingresos

Políticas laborales Instituciones laborales: Nuevo marco jurídico (ley reordenamiento laboral) Promoción de la Negociación colectiva Recuperación de la Inspección del trabajo PNRT Mediación en conflictos laborales Políticas de ingresos Incrementos Salarios: suma fija, Salario Mínimo e impulso a la Negociación Colectiva Incremento de Jubilaciones y Pensiones y en Asignaciones Familiares Incrementos Planes sociolaborales (Familias, etc.) Aumento en la cobertura de la seguridad social Políticas de empleo PJJHD à Programa de Capacitación (SCE) Programas de empleo a grupos vulnerables (jóvenes, etc.)

18.000 17.000 Evolución de la población ocupada y de los puestos de trabajo (En miles. Total urbano. Primer trimestre de 2003 / Cuarto trimestre de 2010) + 5 millones de puestos de trabajo 16.966 16.000 15.271 15.000 14.000 13.000 12.000 11.967 11.000 10.000 11.121 + 4,1 millones de ocupados Puestos de trabajo Personas ocupadas Fuente: MTEySS, en base a EPH (INDEC) 23,0 21,0 Evolución de la tasa de desempleo (Total de aglomerados urbanos relevados. Período 1991 2011) 21,5-14 pp 19,0 17,0 15,0 13,0 11,0 9,0 7,0 5,0 7,4

Énfasis en el trabajo decente 44% Evolución de la tasa de empleo no registrado armonizada (Gran Buenos Aires. Período 1980 2010) 41% 38% 35% 32% 29% 26% 23% 20%

1800 Evolución de la cantidad de convenios y acuerdos homologados (Total país. Período 1991 2010) 1600 1620 1400 1200 1000 800 600 400 200 150 0 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Fuente: MTEySS, en base a Convenios y Acuerdos Homologados. 5.100 4.800 Cantidad de asalariados del sector privado comprendidos en convenios colectivos (En miles. Total país. Período 1997 2010) 4.871 4.500 + 52% 4.200 3.900 3.600 3.300 3.206 3.000 2.700 2.746 2.400 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Políticas frente a la crisis internacional en la Argentina

Manteniendo la orientación de las políticas en la crisis Política Industrial Crédito para evitar cierre de empresas y con compromiso de mantenimiento del empleo Protección a la entrada de importaciones (LNA) Políticas Macroeconómicas: Programa de inversiones públicas en infraestructura Nacionalización del Sistema de Seguridad Social Reducción de aportes patronales en casos de formalización del empleo Políticas Laborales Uso de instituciones anticrisis existentes: Procedimiento Preventivo de Crisis Subsidios salariales para firmas afectadas por la crisis (REPRO) Extensión del SCE Políticas de ingreso: Negociación Colectiva Aumento del SMVM Movilidad jubilatoria Políticas anticrisis (en defensa del empleo y del bienestar social) OBSERVATORIO PERMANENTE SOBRE ELMERCADO DE TRABAJO Políticas sociales ( de focalización a extensión de derechos) Aumento del presupuesto al Plan Alimentario Incremento ad hoc de pensiones y programas sociales Argentina Trabaja Asignación Universal por Hijo 12 Subsecretaria de Programación Técnica y Estudios Laborales

Leve impacto en el empleo registrado Evolución del empleo registrado privado. Total país. Millones de puestos de trabajo. Sin estacionalidad. Enero 2008- Julio 2011 (2do. Trim/11: datos provisorios). 6,050 6,029 6,000 5,950 Millones de puestos de trabajo registrados 5,900 5,850 5,800 5,750 5,700 5,650 5,600 5,550 5,500 5,778 5,611 5,450 5,400 Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul Sep Nov Ene Mar May Jul 2008 2009 2010 2011

Efectos de política de reducción de aportes patronales (transitorio) Tasa de cambio neto del empleo Impacto macro 0 IV-08 / IV-09 IV-08 / IV-09 Estimado sin la política -50.000-100.000-102.000-150.000-200.000-250.000 Empleos rescatados por la política: 98.000-200.320

Impactos del REPRO El proyecto tiene impacto significativos en la reducción de los despidos. También en la reducción de la tasa de salida de personal (total de desincorporaciones). Sin embargo reduce la tasa de incorporación de personal. En el total el efecto sobre el empleo es neutro. 0.7% 0.6% 0.5% 0.4% 0.3% 0.2% 0.1% 0.0% Tasa de despido 15.0% 10.0% 5.0% 0.0% 0.4% REPRO Tasa de salida 12.7% REPRO Tasa de entrada 14.0% 12.0% 10.0% 8.0% 6.0% 4.0% 2.0% 0.0% 0.7% Control 14.2% Control 11.2% 12.5%

Evolución salarios 105 100 95 Evolución del salario medio real de los asalariados registrados del sector privado (Índice base 1985 = 100. Total país. Período 1985 2010) 100 96 90 85 82 80 75 70 65 60 55 60 Fuente: MTEySS, en base a SIPA, EPH (INDEC) y Encuesta de Salarios (Secretaría de Seguridad Social).

La protección social como complemento indispensable del mercado de trabajo Porcentaje del total de personas mayores y menores que perciben transferencias de ingresos por parte del sistema de protección social (Total país. Período 1997 2010) 100% 90% 85% 83% 80% 70% 69% 60% 50% 40% 37% 30% 20% 10% 0% 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Porcentaje de beneficiarios niños y adolescentes en la población menor de 18 años Porcentaje de beneficiarios de jubilaciones y pensiones en la población mayor Fuente: MTEySS en base a Boletín Estadístico de la Seguridad Social, Secretaría de Empleo y ANSES.

Evolución general de la situación aboral según nivel educativo 100% 80% Distribución de la población activa según situación ocupacional: trabajo de calidad; trabajo precario; desocupados. Evolución 1974-2010 Gran Buenos Aires (EPH - INDEC) 3% 3% 5% 6% 11% 17% 15% 19% 18% 21% 24% 32% 8% 31% 27% 30% 39% 60% 35% 40% 20% 80% 77% 71% 62% 55% 55% 46% 49% 61% 0% 1974 1980 1985 1990 1995 2000 2002 2005 2010 Trabajo de calidad Trabajo precario Desocupados

Impacto en la Distribución del ingreso 0.57 Gini del Ingreso per cápital familiar. GBA 1 0.55 0.53 0.51 0.49 0.47 0.45 0.43 0.41 0.39 0.37 0.35 Fuente: Elaboración propia con la base de EPH. 1 Se ha realizado un empalme entre la EPH puntual y continua para hacerlas comparativas.

Conclusiones De la crisis Argentina de 2001/2 emerge la necesidad de un nuevo modelo de crecimiento con mayor inclusión social. ü En este modelo el rol del trabajo, especialmente el protegido, es central. Necesidad de profundizar estrategias de reducción de informalidad ü La esencial complementariedad de la Protección social para la inclusión social ü Recuperación del rol del Estado y las políticas públicas ü Comprensión de la idea de que no se trata de medidas aisladas, sino por paquete (coordinación) La crisis internacional: ü Necesidad de generar un esquema de política contracíclicas: mantener (aumentar) la demanda agregada y los puestos de trabajo (Circulo virtuoso ) ü Tendencia que había comenzado muy fuertemente a nivel latinoamericano (Cumbre de las Américas, 2005 y Declaraciones sucesivas de las CIMT)

Desafíos actuales Situación internacional incierta ü Se prevé una desaceleración de la mayoría de las economías desarrolladas y algunos de nuestros socios comerciales más importantes (Brasil China) ü En general un menor espacio fiscal, mayores dificultades para aplicación de esquemas de política anticrisis de la magnitud previa incluso países con crisis de deudas públicas. ü Orientación de las respuestas a la crisis en los países desarrollados ü Dinámica de los precios internacionales, restricción externa? Necesidad de profundizar el modelo con políticas más especificas (sectorial, por grupos relevantes/vulnerables, etc.) ü ü Estrategias basadas en una mayor competitividad pero con trabajo e inclusión social (Plan 2020 Agroalimentario) Estrategias para seguir mejorando la equidad Es imposible avanzar en el desarrollo si los objetivos sociales no se colocan en el centro de la política económica.