INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Documentos relacionados
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Miriam Chacón Sánchez. Enfermería del envejecimiento. 3º Grado Enfermería. Grupo A. Subgrupo 2. Unidad docente Macarena. Universidad de Sevilla.

Taller de metodología enfermera

Plan de cuidados del paciente con Hemorragia uterina anormal

Plan de cuidados del paciente con Laparotomia abdominal

Metodología enfermera en la educación nutricional. Carmen Martín Salinas Profesora de Enfermería UAM

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCION MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

CUIDADOS DE ENFERMERIA ENCEFALOPATIA L I C. P A T R I C I A F U R T A D O

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCION DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCION MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

10 HIPERTERMIA SICALIDAD PLACE: H 130

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA DE PUERTO RICO RECINTO DE ARECIBO DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA NANDA - NIC - NOC NURS Fundamentos de Enfermería

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

DESCRIPCIÓN DE LA NOC

Cuidados de enfermería

DETERIORO DEL PATRÓN DEL SUEÑO Dominio: Actividad-Reposo

GUÍA DOCENTE Métodos y Cuidados de Enfermería

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCION MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Plan de cuidados del paciente con Vulvectomia radical


Taller de metodología enfermera

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

NUTRICIÓN EN EL PACIENTE PLURIPATOLÓGICO Y FRÁGIL. Montse Canalias noviembre 2009

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO DATOS REFERENCIALES NOMBRE DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE : Practica de Enfermería en Salud del Niño y del Adolescente

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

AUTORES: Concepción Cáceres Hernández Mª Verónica López Pérez Carmen Rabadán Benítez Felisa Teruel Castillo Miguel Ángel Martínez González

Valoración de Enfermería del Envejecimiento

TABLA 1. Resumen del plan de cuidados enfermeros en el Proceso de soporte Bloque Quirúrgico DIAGNÓSTICOS Conocimientos deficientes (especificar)

Licenciatura en Enfermería Área de Formación Sustantiva Profesional F1110 Enfermería Materno Infantil

ALGORITMO DE AYUDA PARA EL JUICIO DIAGNOSTICO ENFERMERO ORIENTADO A LA CUMPLIMENTACION DEL INFORME DE CONDICIONES DE SALUD

VI REUNIÓN ANUAL ASOCIACIÓN CANARIA DE CALIDAD ASISTENCIAL

Emergencia hipertensiva

15 MASTECTOMÍA SICALIDAD PACE: M 202

PROGRAMA DE ASIGNATURA. U.A.M. y/o FACULTAD: ENFERMERIA CAMPUS TAMPICO ESPECIALIDAD EN: ENFERMERÍA QUIRURGICA

Resultados del Estudio de 100 GDR. Proyecto NIPE

Lineamientos Generales para la elaboración de PLANES DE CUIDADO DE ENFERMERIA. Dra. Patricia Góngora Rodríguez

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / TVP / 013

Taller de metodología enfermera

Metodología y Cuidados de Enfermería

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: PRÁCTICAS TUTELADAS I. MATERIA Datos de la materia Nombre

TEMA V METODOLOGÍA DEL PROCESO DE ENFERMERÍA PARA EL CUIDADO ESTANDARIZADO.

Taller de metodología enfermera

LARINGITIS EN LACTANTES, ESCOLARES Y PREESCOLARES

Capítulo 6: METODOLOGÍA APLICABLE A LAS NORMAS NE UE

5 PACIENTE CIRUGÍ IRUGÍA AMBULATORIA SICALIDAD PLACE: CA 49

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADOS: PRÓTESIS TOTAL DE RODILLA Y CADERA (P.T.R., P.T.C)

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Caso Clínico Plan de Cuidados de Salud Mental

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

Práctica Profesional de Enfermería Pediátrica Unidad de Enseñanza Aprendizaje y Secuencia Didáctica

GESTIÓN DE CASOS COMUNITARIA:

VALORACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL: Caso de Don Rafael.

Año Comité de Enfermería Intercentros. Dirección de Asistencia Sanitaria

PROCESO DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS BÁSICOS

Procedimiento. Medición de la Frecuencia Respiratoria

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica I Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

Silvia López Rodríguez. Terapeuta Ocupacional. del C. R. de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro.

Asepeyo, Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales de la Seguridad Social nº 151

AUTORES:SALCES SÁEZ,ESTHER;CARMONA VALIENTE,Mº CARMEN;TEJUCA

ENFERMERÍA CLINICA DEL ADOLESCENTE

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica II Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

Taller de metodología enfermera

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO

PLAN DE CUIDADOS: Estandarizados para gestantes en trabajo de parto con analgesia epidural

F. I. M. - (Medida de Independencia Funcional) TABLA DE PUNTUACION DE NIVELES DE INDEPENDENCIA FUNCIONAL

BIBLIOTECA LAS CASAS Fundación Index //

FUNDAMENTOS DEL CUIDADO II GUIAS TRABAJO INDEPENDIENTE UNIDAD II. PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA.

2º CURSO DOCUMENTACIÓN Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN SANITARIA

TALLER DE SALUD Sesión 3 LA ELIMINACIÓN E HIGIENE.

CONTROL DE DIURESIS 2.- DEFINICIÓN 3.- REFERENCIAS. 4.- PROCEDIMIENTO Momento (según indicación) Precauciones

Et di t 3º C d E f í C t U i it i S Rf lnbij. Estudiante 3º Curso de Enfermería. Centro Universitario San Rafael Nebrija b

Clase 3: Evaluación de las Limitaciones y Restricciones de la Actividad

PROCESO DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS BÁSICOS

PROCEDIMIENTO DESCANSO Y SUEÑO DEL PACIENTE

Taller de metodología enfermera

CUIDADOS DE HERIDAS QUIRÚRGICAS

HOSPITAL POLIVALENTE. Objetivos:

CUIDADO INTEGRAL AL PACIENTE CRÓNICO Y ONCOLÓGICO I OPTATIVA

PARANINFO DIGITAL MONOGRÁFICOS DE INVESTIGACIÓN EN SALUD ISSN: AÑO VIII N Disponible en:

DR. ALEJANDRO HERRERA LANDERO

Taller de metodología enfermera

Plan de cuidados Estandarizado del anciano hospitalizado Standardized care plan in older people hospitalized

CUIDADOS EN LA VESTIMENTA DEL ENFERMO INGRESADO

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Historia y Fundamentos de Enfermería

PROCEDIMIENTO CONTROL DE TEMPERATURA

ESCUELA DE CUIDADORES

PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA

La Auxiliar de Enfermería en Cuidados Paliativos

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

HIGIENE PERSONAL DIARIA


PROCESO DE ENFERMERÍA Y CUIDADOS BÁSICOS GRADO EN ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRANADA

CUIDADOS EN PACIENTE GERIÁTRICO CON FRACTURA DE CADERA

FACULTAD DE ENFERMERÍA DE TAMPICO

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE QUE INGRESA PARA IMPLANTACIÓN DE MARCAPASOS. (GRD 115)

Transcripción:

1

AUTORES Y VALIDADORES Autores: Lic. Maribel Arriaga Montalbo Lic. Monica Fajardo Pineda UMAE. Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez UMAE. Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez Validadores: Enf. Andrea Bastida Flores UMAE Hospital de Traumatología Dr. Victorio de la Fuente Narváez Lic. Gabriel Guzmán Cruz UMAE Hospital de Ortopedia Dr. Victorio de la Fuente Narváez Lic. Irma Gloria Bernal UMAE Hospital General Centro Medico La Raza Lic. Ma Elena Romero Alfaro UMAE Hospital de Gineco- Obstetricia No. 4 Mtra. Olga Lozano Rangel UMAE Hospital de Cardiología CMN Siglo XXI Enf. Guadalupe Estrada Zarazúa UMAE Hospital de Especialidades CM La Raza Lic. Elizabeth Corona García. UMAE Hospital de Traumatología y Ortopedia Lomas Verdes Lic. Trinidad Jovita Olaya Velázquez UMAE Hospital de Pediatría CMN Siglo XXI Lic. Francisca Hernandez Flores UMAE Hospital de Oncología CMN Siglo XXI Lic. Margarita Salgado Gomez UMAE Hospital de Especialidades CM Siglo XXI Lic. Ma Roxana Arontes Jiménez UMAE Hospital de Especialidades CM Siglo XXI Lic. Elizabeth Pineda Román UMAE Hospital de Gineco-Obstetricia No. 3 Lic. María de la Luz Pagaza Ramos UMAE Hospital de Gineco- Obstetricia No. 4 Lic. Guillermina Segura Orozco UMAE Hospital de Gineco- Obstetricia No. 4 Lic. Laura Angélica Cruz de los Santos Hospital Regional de Psiquiatría Dr. Héctor Tovar Acosta Enf. Rosa Elena Cabrera Loperena Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Región Norte Lic. Ma. Ángeles Coronel de la Rosa Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro Enf. Laura Perez Garambullo Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro Enf. Claudia Sarahyt Solís Hernandez Unidad de Medicina Física y Rehabilitación Centro 2

NIVEL: TERCER ESPECIALIDAD: GERIATRÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GERIÁTRICO CON ABATIMIENTO FUNCIONAL RESULTADOS ESPERADOS PATRON: 4 ACTIVIDAD EJERCICIO Déficit de auto cuidado baño R/C deterioro cognitivo, deterioro musculo esquelético, deterioro neuromuscular, deterioro de la percepción, dolor y debilidad M/P incapacidad para acceder al cuarto de baño, incapacidad para secarse el cuerpo, incapacidad para lavarse el cuerpo. RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA Auto cuidados: actividades de la vida diaria Se baña Higiene Higiene bucal. 1 Gravemente 2 Sustancialmente 3 Moderadamente 4 Levemente 5 No Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos INTERVENCION : Ayuda con los autocuidados baño/higiene Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidados. Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesaria aplicando una evaluación estandarizada (Índice de Barthel o escala de Lawton- Brody) Facilitar que el paciente se cepille los dientes, si es el caso. Facilitar que el paciente se baño él mismo, si procede Comprobar la limpieza de las uñas, según la capacidad de autocuidados del paciente. Fomentar la participación de los familiares, si es el caso. INTERVENCION : Baño Realizar el baño con agua a una temperatura agradable. Afeitar al paciente si está indicado Aplicar ungüentos hidratantes en las zonas de piel seca Ofrecer lavado de manos después de ir al baño o antes de las comidas Inspeccionar el estado de la piel durante el baño Controlar la capacidad funcional durante el baño 3

INTERVENCION: Manejo de la demencia: Baño Personalizar la limpieza de acuerdo con las preferencias habituales de higiene. Utilizar un acercamiento flexible permitiendo elecciones y control sobre el momento del día y el tipo de limpieza (baño de regadera o esponja). Asegurar la intimidad y la seguridad mientras se desviste y se limpia. Dar un motivo para el baño Asegurarse de que el agua este a la temperatura adecuada. Después del baño masajear la piel con una loción hidratante. Ver al paciente como una persona global centrándose en ella más que en la tarea. Utilizar un tono de voz suave y tranquilizante Tocar al paciente con suavidad Animar al paciente a colaborar en el baño en función de sus capacidades. Dar la posibilidad de realizar un baño con esponja, en caso de que los otros métodos produzcan agitación Sacar la dentadura postiza o dar algo de comer al paciente para evitar que muerda durante el baño. 4

NIVEL: ESPECIALIDAD: TERCER GERIATRÍA DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA PATRON: 4 ACTIVIDAD EJERCICIO PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA LA ATENCIÓN DEL PACIENTE GERIATRICO CON ABATIMIENTO FUNCIONAL RESULTADOS ESPERADOS RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA Déficit de auto cuidado: alimentación R/C deterioro cognitivo, deterioro musculo esquelético, fatiga, deterioro de la percepción, deterioro neuromuscular, dolor y debilidad M/P incapacidad por llevar los alimentos desde un recipiente a la boca, incapacidad para ingerir los alimentos de forma segura, incapacidad para ingerir alimentos suficientes. Auto cuidados: actividades de la vida diaria Auto cuidados: comer Prevención de la aspiración Toma la comida con utensilios Coloca la comida en la boca Deglute una comida Finaliza la comida Se incorpora para comer o beber Se queda en posición erguida 30 min posterior a la comida CAMPO: ( 1) Fisiológico Básico CLASE: (F) Facilitación de los autocuidados INTERVENCION :Ayuda con los autocuidados: Alimentación Identificar dieta prescrita Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesaria aplicando una evaluación estandarizada (Índice de Barthel o escala de Lawton-Brody) Asegurar la posición adecuada del paciente para facilitar la masticación y la deglución. Proporcionar ayuda física, si es necesario. Proporcionar higiene bucal antes de las comidas Arreglar la comida en la bandeja, si es necesario, como cortar la carne o pelar algún alimento. Abrir los alimentos empaquetados evitar colocar la comida en el lado ciego de una persona Suministrar alimentos a la temperatura más apetitosa. 1. Gravemente 2.Sustancialmente 3.Moderadamente 4. Levemente 5. No 1 Nunca demostrado 2 Raramente demostrado 3 A veces demostrado 4 Frecuentemente demostrado 5 Siempre demostrado Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos CAMPO: ( 4) Seguridad CLASE: (V) Control de riesgos INTERVENCION : Precauciones para evitar la aspiración Vigilar el nivel de conciencia y capacidad deglutiva Colocación vertical a 90 o lo más incorporado posible Ofrecer alimentos en pequeñas cantidades. Ofrecer alimentos y líquidos que puedan formar un bolo antes de la deglución. Trocear los alimentos en porciones pequeñas Mantener la cabecera elevada durante 30 a 45 min. después de la alimentación. 5

NIVEL: ESPECIALIDAD: INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA PARA EL PACIENTE GERIÁTRICO CON ABATIMIENTO FUNCIONAL TERCER GERIATRÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA PATRON: 4 ACTIVIDAD EJERCICIO RESULTADOS ESPERADOS RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA Déficit de autocuidado: uso del inodoro R/C deterioro cognitivo, fatiga, deterioro de la movilidad, deterioro de la habilidad para la traslación, deterioro musculo esquelético, deterioro neuromuscular, dolor, deterioro de la percepción y debilidad M/P incapacidad para realizar la higiene adecuada tras la evacuación, incapacidad para llegar hasta el inodoro o el orinal. INTERVENCION : Ayuda con los autocuidados: Aseo Auto cuidados: actividades de la vida diaria Autocuidados: uso de inodoro Uso del inodoro Reconoce y responde a la repleción vesical Reconoce y responde a la urgencia para defecar Se limpia después de orinar o defecar Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesaria aplicando una evaluación estandarizada (Índice de Barthel o escala de Lawton-Brody) Quitar la ropa esencial para permitir la eliminación Ayudar al paciente con el cómodo u orinal a intervalos específicos Considerar la respuesta del paciente a la falta de intimidad Disponer intimidad durante la eliminación Facilitar el aseo después de terminar con la eliminación Cambiar la ropa después de la eliminación Controlar la integridad cutánea del paciente. 1.Gravemente 2.Sustancialmente 3.Moderadamente 4.Levemente 5.No (Se aplica la escala anterior) INTERVENCION : Cuidados perineales Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos Ayudar con la higiene Mantener el perineo seco Limpiar el perineo exhaustivamente a intervalos regulares Mantener al paciente en posición cómoda 6

NIVEL: TERCER ESPECIALIDAD: GERIATRÍA DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA GERIÁTRICO CON ABATIMIENTO FUNCIONAL RESULTADOS ESPERADOS PATRON: 4 ACTIVIDAD EJERCICIO RESULTADO INDICADORES ESCALA DE MEDICION PUNTUACION DIANA Déficit de autocuidado: vestido R/C deterioro cognitivo, fatiga, deterioro musculo esquelético, deterioro neuromuscular, dolor, deterioro de la percepción y debilidad M/P incapacidad para ponerse la ropa, incapacidad para quitarse la ropa, deterioro de la capacidad para ponerse las prendas de vestir necesarias, deterioro de la capacidad para quitarse las prendas de vestir necesarias. Auto cuidados: actividades de la vida diaria Autocuidado: vestir INTERVENCION : Ayuda con los autocuidados: vestir/arreglo personal Se viste Se pone la ropa en la parte superior del cuerpo Se pone la ropa en la parte inferior del cuerpo Se quita la ropa 1.Gravemente 2.Sustancialmente 3.Moderadamente 4.Levemente 5.No (Se aplica la escala anterior) Se hará una primera valoración previa a la intervención de enfermería y una segunda valoración basada en lo obtenido post intervención de enfermería, registrado en la sección de respuesta y evolución de la hoja de registros clínicos Determinar la cantidad y tipo de ayuda necesaria aplicando una evaluación estandarizada (Índice de Barthel o escala de Lawton-Brody) Considerar la edad del paciente al fomentar las actividades de autocuidados Disponer las prendas del paciente en una zona accesible Estar disponible para ayudar en el vestir, si es necesario. Facilitar el peinado del cabello del paciente, si es el caso. Mantener intimidad mientras el paciente se viste. 7

FECHA DE ELABORACIÓN: Diciembre 2012 FECHA DE ACTUALIZACIÓN: Octubre 2013 BIBLIOGRAFÍA 1. Ackley B, ladwig G. Manual de diagnósticos de enfermería. Ed. Elsevier. Madrid España, 2007 2. Bulechek G, Butcher H, McCloskey J. Clasificación de Intervenciones de Enfermería. Ed. Elsevier Mosby. España, 2009 3. Castro L, Flores H. Enfermería Geriátrica. Protocolos del cuidado al anciano. Ed. Fármacos Especializados. 2006 4. Doenges M, Moorhouse M, Murr A. Planes de Cuidados de Enfermería. Ed. Mc Graw-Hill. México, 2008. 5. Johnson m, Bulechek G, Butcher H, Mc Closkey J, Maas m, Moorhead S, Swanson E. 6. Interrelaciones NANDA, NOC y NIC. Ed. Elsevier Mosby. España 2007. 7. Moorhead S, Johnson, Maas M, Swanson. Clasificación de Resultados de Enfermería. Ed Elsevier-Mosby. España 2009. 8. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: Definiciones y clasificación 2012-2014. Ed. Elsevier, España 2013. 8