Según se recoge en la Orden de 11 de abril de 2011, por la que. se regula la participación de los centros docentes en la red Andaluza

Documentos relacionados
VIII.- PLAN ANUAL DE CONVIVENCIA. CURSO

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTUACIONES DEL PLAN DE IGUALDAD DEL CURSO Responsable del Plan de Igualdad: Ana Mª Álvarez Cubero

FOMENTO DE LA CONVIVENCIA Y DE LA CULTURA DE PAZ

7.FUNCIONES DE LOS COMPONENTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA

PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO

DOCUMENTOS INSTITUCIONALES

PLAN DE ACOGIDA. En el fondo son las relaciones con las personas lo que da sentido a la vida. Guillermo Vom Humboldt

Cuestionario: Hacia una escuela inclusiva

Proyecto Quédate. Cabildo de Tenerife. Área Tenerife 2030 Servicio Administrativo de Educación

EL PLAN DE ORIENTACIÓN DE CENTRO

RESULTADOS CUESTIONARIO PROFESORADO: EDUCACIÓN INFANTIL

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO

ÍNDICE INTRODUCCIÓN MARCO LEGAL DILIGENCIA 1. RAZONES QUE JUSTIFICAN LA FIGURA DEL TUTOR 3 2. PRINCIPIOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL 3

CEIP FERNANDO MIRANDA PLAN DE MEJORA CURSO 2015/2016 CEIP FERNANDO MIRANDA FERNÁN NÚÑEZ PLAN DE MEJORA

A) OBJETIVOS PROPIOS PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ESCOLAR

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

Nº OBJETIVO LINEA DE ACTUACIÓN RESPONSABLES

1. INTRODUCCIÓN 2 2. OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA a. SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA EN EL CENTRO 3 b. OBJETIVOS DEL PLAN 4 3.

AULA DE CONVIVENCIA. Para qué? Dónde tiene que estar recogida esta medida? Qué se pretende favorecer?

INFORME DEL/LA TUTOR/A

CURSO COLEGIO SAN DANIEL [PLAN DE ACOGIDA PARA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS]

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL E.S.O.

INDICES DE LOS DOCUMENTOS INSTITUCIONALES DEL CENTRO

PROPUESTA TEMARIO PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA-PROPUESTA

2.5. Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el plan de acción tutorial

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

PROYECTO DE MEDIACIÓN ESCOLAR

PROGRAMA DE MEJORA DEL APRENDIZAJE Y DEL RENDIMIENTO

SECRETARIADO DIOCESANO GITANO DE NAVARRA

RECICLAR ES DE SABIOS. Proyecto de reciclaje en el I.E.S. Clara Campoamor

Jornadas para mejorar la Convivencia Escolar. Murcia, 7 y 8 de noviembre de 2011

REUNIÓN MADRES/PADRES 1º ESO

ESQUEMA DE LOS DOCUMENTOS ESTRATÉGICOS BÁSICOS

ÍNDICE 1. JUSTIFICACIÓN 2. OBJETIVOS 3. ÁMBITOS DE ACTUACIÓN 4. COMITÉ DE ACOGIDA 5. PROPUESTA DE ACTIVIDADES

PLAN DE ACOGIDA DEL ALUMNADO INMIGRANTE

GABINETE PROVINCIAL DE ASESORAMIENTO A LA CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD

PLAN DE REVITALIZACION DEL CENTRO URBANO DE ALCOBENDAS (PROYECTO URBAN)

Apoyo a la acción tutorial

PREPARACIÓN DE LAS SESIONES DE EVALUACIÓN

FAMILIA Y ESCUELA : Programa de implicación de las familias en la comunidad educativa

PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO QUE SE INCORPORA A 1º ESO I.E.S ALFONSO IX

FUNCIONES GENERALES DEL TUTOR

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO PARA LA DETERMINACIÓN DE CENTROS EDUCATIVOS DE ATENCIÓN PREFERENTE MODALIDAD "A"

Escola Universitária de Turisme del Consell Insular d'eivissa

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

Somos diferentes, somos iguales - 1 -

Salud Mental y Orientación

BASES PSICOPEDAGÓGICAS DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Educación emocional y bienestar escolar

PROYECTO EDUCATIVO CEIP VIRGEN DE LA PEÑA PLAN DE IGUALDAD

DE ACOGIDA PARAA ESTUDIANTES EN PRÁCTICAS

PLAN DE ACOGIDA AL ALUMNADO DE NUEVA INCORPORACIÓN

TEMA 4: LOS CONTENIDOS DE LA ACCIÓN TUTORIAL EN LOS DISTINTOS CICLOS Y

Periodicidad de reuniones y planificación del contenido de las mismas.

ENCUENTRO ZONAL DE SEGUIMIENTO DE LOS COORDINADORES Y LAS COORDINADORAS DE LA RAEEP GABINETE DE ASESORAMIENTO SOBRE CONVIVENCIA ESCOLAR E IGUALDAD

TEMA 3 EL CENTRO DOCENTE. ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO 4.- ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO: EL PLAN DE CENTRO

PROYECTO CIMTO CURSO 2011/2012 SERVICIO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIOEDUCATIVA Y CULTURAL DE ADOLESCENTES (48 PLAZAS) CON CARGO AL I.M.M.F.

Plan de Orientación para un C.R.A. de Primaria CURSO PLAN DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA

COLEGIO LEÓN XIII CURSO 2014/2015

Plan de Orientación Académica y Profesional

Consideraciones generales sobre las Competencias Clave

INSTITUTO MIGUEL LEON PRADO DIRECCIÓN PLAN ANUAL DE GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR 2017

APOYO Y ORIENTACIÓN EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE: LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA.

PLAN DE MEJORA. CURSO FACTOR CLAVE 1. UTILIZACIÓN DEL TIEMPO DE PLANIFICACIÓN DE LA ENSEÑANZA Y DE DESARROLLO DE LOS APRENDIZAJES EN EL AULA

PLAN DE ACOGIDA DEL I.E.S. «J. Martínez Ruiz (AZORÍN)»

PROGRAMA DE ALTAS CAPACIDADES Y DIFERENCIACIÓN CURRICULAR

PLAN DE IGUALDAD ENTRE HOMBRES Y MUJERES. Curso 2012/2013 CEIP VIRGEN DE LA PAZ GÓJAR

PROGRAMA DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR (E.S.O.)

PLAN DE ORIENTACIÓN ACADÉMICA Y PROFESIONAL DE LAS ETAPAS DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Y BACHILLERATO (CURSO )

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación

PROBLEMAS DE ADAPTACIÓN AL LLEGAR A LA ESO

2ºEducación. PRUEBA DE EVALUACIÓN ESCALA Cuestionario de contexto Profesorado. Primaria

ANEXO DEL PROYECTO EDUCATIVO DEL CENTRO: PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

PROGRAMA DE TRÁNSITO 6º PRIMARIA 1º ESO

Procedimientos de evaluación interna.

FICHA PARA LA RECOGIDA DE INFORMACIÓN SOBRE BUENAS PRÁCTICAS MUNICIPALES

Emprender en Mi Escuela

CURSO C.E.I.P. HERNÁN RUÍZ COORDINADORA: LORENA PÉREZ MEDINA

RESUMEN REAL DECRETO 126/2014, DE 28 DE FEBRERO, POR EL QUE SE ESTABLECE EL CURRÍCULO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA (BOE 1 DE MARZO DE 2014)

TEMARIO DE AUDICIÓN Y LENGUAJE-PROPUESTA

CRITERIOS PEDAGÓGICOS PARA LA ASIGNACIÓN DE ENSEÑANZAS, GRUPOS Y HORARIOS

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS EN EL AULA QUE FAVORECEN LA INCLUSIÓN DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS INMIGRANTES.

Apartado k) El plan de formación del profesorado. Su aprobación corresponde al Claustro de profesorado.

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DE PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL

DOCUMENTOS PARA LAS SESIONES DE EVALUACIÓN CURSO

PLAN DE TRANSICIÓN DE PRIMARIA A SECUNDARIA IES LA FOIA IBI

Orientaciones para la organización de la convivencia en los centros educativos

CÓMO TRABAJAR LA MULTICULTURALIDAD EN LAS AULAS.

I. El procedimiento para suscribir compromisos educativos y de convivencia con las familias.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Didáctica de la Musica en Educación Infantil" Grado en Educación Infantil

DEPARTAMENTO ORIENTACIÓN I.E.S. LUIS BUÑUEL DE MÓSTOLES. Curso

VALORACIÓN DEL CENTRO

PLAN DE LECTURA - CRA MIGUEL DE CERVANTES- PLAN DE LECTURA C.R.A. MIGUEL DE CERVANTES

DEPARTAMENTO FEIE PROGRAMACIÓN 2014/2015

2. LINEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Y OBJETIVOS DEL PROYECTO EDUCATIVO.

Región de Murcia Consejería de Educación Formación y Empleo.

MEDIAMOS PARA QUE TODO ENCAJE. SI ERES PARTE DEL CONFLICTO ERES PARTE DE LA SOLUCIÓN. ASMECOR

Transcripción:

Promoción de la Convivencia y Departamento de Orientación. Según se recoge en la Orden de 11 de abril de 2011, por la que se regula la participación de los centros docentes en la red Andaluza Escuela: Espacio de Paz, en su Capítulo II, Artículo 9, dice: El ámbito de actuación de promoción de la convivencia desarrollo de valores, actitudes, habilidades y hábitos incluirá medidas para contribuir a la adquisición por el alumnado de las competencias básicas, en especial de la competencia social y ciudadana y de la competencia para la autonomía e iniciativa personal. Y es por esto que desde el Departamento de Orientación del Instituto de Enseñanza Secundaria trabajamos con estos tres sectores a lo largo de todo el curso Familias Profesorado. 1

Alumnado. Con todos ellos proponemos impulsar la autonomía personal para promover la convivencia en el aula, en el centro y en la familia, entendiendo por autonomía ese proceso personal de la resolución de conflictos de forma pacífica y la toma de decisiones del individuo que le posibilita el desarrollo de la iniciativa ante nuevas situaciones y propuestas de mejora, para adquirir la cohesión de grupo, así como la planificación de actuaciones y de objetivos a conseguir de forma consensuada. Desde el análisis de la situación del centro y desde la práctica diaria encontramos ciertas conductas, que podríamos atribuir al alumnado por tener una edad cronológica y mental de adolescente, no solo la encontramos en ellos si no también en sus familias, trasmitiéndoles inseguridades y temores infundados que no favorecen en nada a la autonomía y a la convivencia, así por ejemplo, familias que trasladan del colegio al instituto a sus hijos/as por primera vez. y que tienen miedo al cambio emiten juicios de temor y dudas. Para resolver todo esto, la propuesta es establecer mecanismos de comunicación entre todos los sectores implicados realizando, entre otras, estas actuaciones: 1.- ACTUACIONES CON FAMILIAS. -- Programa de tránsito. 2

Reuniones con las familias que tienen a sus hijos/as en 6º de primaria y el año que viene serán alumnado del centro. En estas reuniones se les informa, entre otras cuestiones, de: horario de entrada y salida. Normativa interna del centro. Justificación de las faltas funciones del tutor/a. aumento del nº de asignaturas y aumento del equipo educativo que imparte las asignaturas. Horario de atención a las familias por parte del Departamento de Orientación y presentación de las componentes. Visita guiada al centro fuera del horario lectivo para ver el espacio físico donde van a estas sus hijos/as. Se responden a preguntas que le inquietan ante el cambio que se avecina ( relación en los recreos de alumnado de diferentes edades y posibilidad de desencuentros y peleas o conductas disruptivas ). Presentación del A.M.P.A. del centro y de las actuaciones que realiza y la propuesta de inclusión para el siguiente curso. Con todo esto se pretende que las actuaciones de las familias sean la de favorecer la autonomía del alumnado dentro del centro, evitándole, en lo posible, a través de su apoyo la ansiedad hacia lo desconocido. En algunos casos, ya están el centro como alumnado los hermanos, primos o vecinos del alumnado que viene y es en este punto que nos 3

sorprende tanta inquietud, cuando son experiencias que han vivido de forma cercana. Este procedimiento de actuación es una estrategia para acoger a las familias que se incorporan e intentar que a medida que sus hijos/as asciendan en los niveles de enseñanza no bajen su participación e interés y aporten nuevos puntos de vista. ---Escuela de familia. Para promover la convivencia y desarrollar valores, actitudes, habilidades y hábitos se fomenta la participación de la Escuela de Familia. Los talleres que se trabajan se adaptan a las necesidades reales de los participantes, huyendo de la teorización de los conceptos y partiendo de actuaciones prácticas para la utilidad en la vida diaria. Se proponen casos reales que las familias exponen de forma libre y voluntaria. Con esto se consigue la motivación de los participantes y minimizar el grado de abandono. Se pretende desarrollar un programa cooperativo entre alumnado, profesorado y familias y favorecer las intervenciones paliativas ante conductas contrarias a la convivencia y reeducación de actitudes. -- Intervenciones directas con las familias. Desde el Departamento de Orientación atendemos de forma individualizada a las familias que lo solicitan y a aquellas familias que se les requiere para su colaboración en referencia a intervenciones con sus 4

hijos/as. La propuesta es servir de nexo entre el profesorado, alumnado y familias que lo requieran -- Acogimiento de familias procedentes de otras culturas, costumbres o diversas circunstancias socialmente desfavorables Se sigue el protocolo de realizar entrevista e informarles de ayudas que están en el centro y de los programas donde sus hijos/as se pueden incorporar para el mayor aprovechamiento pedagógico. También se les informa de los recursos que están disponibles fuera del centro, en la localidad. 2.- ACTUACIONES CON PROFESORADO. ---Desde las reuniones semanales de tutores/as de la E.S.O. y Bachillerato y a través de las actividades de la tutoría propuestas se pretende: proponer actuaciones para la asimilación y aceptación de las normas, valores, actitudes, destrezas y hábitos de convivencia positivos, planteamientos para la resolución pacífica de los conflictos en la práctica diaria, presentándose en clase una casuística diversa. Motivando al profesorado para las propuestas de campañas de temas transversales para favorecer la inclusión.( Campaña de 5

limpieza, desayunos sanos, ferias interculturales, recetas de cocinas del mundo, mercadillo solidario, etc ) Participando en las efemérides que están programadas en el centro y en colaboración con el exterior. Escuchando sus propuestas de mejora y teniéndolas en cuenta en las programaciones sucesivas. Servir de nexo y apoyo entre las familias y alumnado -- Con el resto del Claustro de profesorado las intervenciones se realizan desde la implicación de la práctica diaria en el aula cuando se programan actividades de coordinación externa, con Ayuntamiento como Delegación de Juventud, de Cultura, de Deporte, de Asuntos Sociales, etc.. Participación de organizaciones sin ánimo de lucro. --Constitución de espacios de libre disposición, donde todo el profesorado pueda exponer sus actividades, inquietudes y propuestas al resto de compañeros sirviendo de nexo diario y creando cohesión de grupo. Estos espacios están diferenciados por temáticas, no solo en el ámbito laboral si no en lo lúdico ( organización de partidos de futbol entre compañeros/as, marchas de senderismo por la localidad, comidas al finalizar la jornada de trabajo, ) Fomentar el aspecto lúdico dentro del Claustro permite tener otra perspectiva de los compañeros, viéndonos en otros ámbitos y con otra actitud lo que favorece la cordialidad, cohesión de grupo, ponernos en el lugar del otro, entender que no estamos solos 6

sino que debemos escuchar a los compañeros, etc todo esto se realiza de forma distendida y voluntaria lo que hace desarrollar un cambio de actitud positivo en el ámbito laboral. - --Información de las actuaciones del Aula de Convivencia y del Departamento de Orientación con el alumnado que proponga el profesorado, apoyándolo en las propuestas. --Proponiendo al Claustro de profesorado la posibilidad de realizar una formación en centro específica para promover la convivencia a través del C.E.P.. Esta propuesta se ha realizado con anterioridad teniendo una gran aceptación por tratar temas específicos del centro. --Aula de Convivencia. El profesorado participa de forma voluntaria y lleva seguimientos personalizados del alumnado. Se coordina con los equipos educativos y con las familias. De forma interna dentro del aula de convivencia a través de reuniones con los compañeros donde se realiza una puesta en común y se unifican estrategias de actuaciones. 3.-ACTUACIONES CON ALUMNADO. 7

--Adaptaciones de las normas generales del centro a las características del aula como propuesta consensuada para la gestión de la convivencia. Se elaboran carteles y se cuelgan en el aula para promover su visibilidad diaria en el grupo clase. -- Se elaboran compromisos del alumnado como grupo-clase comprometiéndose a mejorar en aquellos aspectos que el propio grupo proponga, con lo que se consigue un análisis de la situación, unos objetivos, una evaluación y lo más importante, que el alumnado vea la necesidad realizar unas propuestas de mejora para evolucionar en la reeducación de actitudes y restauración de la convivencia. -- Elaboración de compromisos escritos individuales donde intervenga el alumnado, familias y profesorado. Se hace un cuadrante diario donde se recoge sus actitudes, comportamientos, responsabilidad con el material propio, ajeno y común y aspectos académicos, se firma diariamente por parte del profesorado de clase y familia, lo que contribuye a una información directa y en tiempo real. --Aula de convivencia. Se realiza un seguimiento individualizado, diario, semanal, quincenal o como se estime oportuno, según el caso lo requiera. Esta derivación al aula de convivencia puede realizarse desde todas las partes implicadas 8

en la comunidad educativa, familias, profesorado, personal no docente que trabaja en el centro y por demanda individual del alumnado. -- Departamento de Orientación. La atención individualizada es una actuación de las mas demandadas, ya que cada caso es diferente y el alumnado se siente respaldado y oído.. - -Reuniones de delegados/as del alumnado. El Departamento de Orientación realiza reuniones mensuales de los delegados/as distribuidas por niveles, donde se recogen sus propuestas que previamente han trabajado en común en las sesiones de tutorías y que han consensuado con los demás compañeros/as y con su equipo educativo favoreciendo los procesos en torno al desarrollo y promoción de las funciones de los delegados/as del alumnado en el ámbito de la convivencia escolar. ROSA MARÍA TORRES ORTEGA. BIBLIOGRAFÍA. 9

-- BOJA Nº 85. Orden de 11 de abril de 2011. 10