Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

Documentos relacionados
Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 8. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 13. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 10. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura. Leen y valoran fragmentos de novelas.

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 3. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 7. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Primer año Básico Unidad 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 2. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 1. Leo, comprendo y aprendo

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 14. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Leer en voz alta cuidando los aspectos que determinan una expresiva y fluida lectura.

Español 5. Guía para el docente 42

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 15. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 5. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo

formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura fundamentando su opinión con información del texto o sus conocimientos previos

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 12. Leo, comprendo y aprendo

PLANIFICACIÓN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA N 1 BIENVENIDA SECUNDARIA, Y AHORA QUÉ HAGO?

FUNDACIÓN CHILE MEJOR ESCUELA IMAGINAEDUC Autora: Carola Gana 1

Español 5. Guía para el docente 30

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 8. Leo, comprendo y aprendo

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Primer año Básico Unidad 1

Sugerencias pedagógicas para el mejoramiento de los aprendizajes Grado Quinto

Lenguaje y Comunicación

Guión para la presentación sobre Cambio Climático.

2. Observe el dibujo del ciclo del carbono.

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 11. Leo, comprendo y aprendo

INSTRUCCIONES DICTADO

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 4. Leo, comprendo y aprendo

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 9. Leo, comprendo y aprendo

Colegio La Salle Envigado PLANEACIÓN FAMILIAR

PRUEBAS PARA EVALUAR LA COMPETENCIA LINGÜÍSTICA PRIMER CICLO

AULA DE ACOGIDA. NIVEL I

Cómo funciona el efecto invernadero

ANEXO III 2.º DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Lenguaje y Comunicación Al principio, solo leyendas

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

PLAN DE ESTUDIOS 2009 PLAN DE ESTUDIOS 2011

Lenguaje y Comunicación

FUNDACIÓN CHILE EDUCARCHILE 1

Transcripción:

Lenguaje y Comunicación UNIDAD 6. Leo, comprendo y aprendo 8 Básico Texto de lectura: El bosque nativo Autor: Lorena Penjean Páginas Texto escolar: 53-54 Antes de la lectura El profesor trabaja el tema, flujo de la historia y activación de conocimientos previos, a partir de preguntas, ordenadores gráficos, presentación de imágenes, videos u otros. También se realiza la presentación del texto, título, autor, ilustrador, etc. 1. Activación de conocimientos previos Para comenzar, se les pregunta a los estudiantes: Saben qué es un bosque nativo? Qué árboles son nativos de Chile? El profesor o profesora va anotando en el pizarrón las respuestas y corrigiendo si es que se equivocan. Una vez que los estudiantes ya tienen una noción de lo que es un bosque nativo, el profesor o profesora los invita a observar la imagen de la página 53, los y las estudiantes en parejas contestan las siguientes preguntas: 1. Quiénes aparecen en la imagen? 2. Por qué creen que aparecen ellos en la imagen? 3. Qué abrazan ambos personajes? Por qué creen que lo hacen? 4. A partir de la imagen y del título del texto De qué creen que se trata? 1

Durante la lectura El profesor realiza la lectura modelada, cuidando los aspectos involucrados en una buena calidad de lectura oral expresiva. Ejercita con los estudiantes la lectura de palabras clave. Los estudiantes practican la lectura oral expresiva en distintas modalidades. 1. Estrategias para desarrollar la lectura oral expresiva Realizan una lectura pausada respetando las normas de puntuación y entonación de modo de comprender el texto leído. Lectura oral expresiva modelada Los estudiantes escuchan la lectura modelo del profesor o profesora del primer párrafo. Esta lectura la realiza de manera pausada y fluida, los estudiantes siguen la lectura en silencio. Una vez terminado el primer párrafo, el profesor o profesora indica qué alumno debe continuar. El o la docente que tiene la posibilidad, propone a sus alumnos observar el siguiente video: http://www.youtube.com/watch?v=zfsvmxvyaxk Lectura de palabras clave El profesor selecciona palabras del texto que son de lectura difícil. Presenta a los estudiantes las palabras para ser leídas de un golpe de vista, lo que favorece la fluidez lectora. Este ejercicio se repite varias veces durante las dos semanas, para que los alumnos incorporen las palabras en su memoria visual ortográfica y las puedan leer con facilidad en este y otros textos. Listado de palabras clave: - efecto invernadero - omitir - machi - ecosistema - pehuenches - microcosmos 2

Lectura oral expresiva de los alumnos y alumnas A continuación, el profesor o profesora invita a las mismas parejas formadas anteriormente a leer nuevamente el texto. Esta vez cada alumno leerá un párrafo en voz alta. El profesor o profesora, les recuerda respetar los signos de puntuación en este texto y que tomen conciencia del importante rol que estos juegan para la comprensión de la lectura. Después de la lectura El profesor realiza distintas actividades con el objetivo de desarrollar la comprensión auditivo-lectora de sus alumnos. Formula preguntas y enseña estrategias para que los estudiantes desarrollen su comprensión textual, inferencial y de juicio crítico, en forma oral y escrita. Se trabajan también distintos aspectos del conocimiento del lenguaje al servicio de la comprensión del texto. 1. Estrategias para el desarrollo de la comprensión lectora Extraen información explícita e implícita de los textos leídos Formulan una opinión a partir de los textos leídos Crean un afiche a partir del contenido de textos leídos. 1.1 Conversando sobre el contenido del texto El profesor o profesora pide a los estudiantes que respondan las preguntas de la página 52. Luego les entrega a los estudiantes una guía con las siguientes preguntas: 1. Qué tipo de texto es el que acaban de leer? 2. Según el texto, Por qué los bosques nativos son tan importantes para el planeta? 3. Si tuvieras que cambiarle el título al texto, cuál le pondrías?, por qué? 4. Qué aprendió Bodoque a lo largo de la historia? 5. Qué función cumple el último párrafo del texto? 6. Crees que es importante cuidar los árboles y bosque nativos?, por qué? 7. Crea junto a tu compañero o compañera un afiche que tenga como fin crear conciencia en las personas sobre la importancia que tiene cuidar nuestros bosques nativos. 3

1.2 Estrategias para el desarrollo del manejo de la lengua en función de la comprensión y la expresión La lectura amplía el vocabulario Comprenden y relacionan el significado de nuevas palabras a través de diferentes estrategias. Palabras de vocabulario del texto que convendría trabajar: - machi - omitir - efecto invernadero - ecosistema a. Formación de concepto Machi, efecto invernadero. Machi El profesor o profesora, invita a los estudiantes a compartir con el resto del curso aquellas palabras del texto que no conocían. Luego, anotan en el pizarrón otras palabras de vocabulario que los estudiantes deciden. El docente coloca dos láminas dónde aparecen dibujados dos personajes: un doctor, una machi (ver imágenes de referencia). Se dirige a la clase y analizan las imágenes a partir de las siguientes preguntas: o Quiénes son las personas que aparecen en las imágenes? o Qué tienen en común? Qué los diferencia? o De qué se tratan estos oficios? 4

Luego, el profesor o profesora pide a los estudiantes que solo observen la imagen de la machi y la analicen a partir de los conocimientos que obtuvieron del texto. También les puede formular las s siguientes preguntas: o Qué creen que hace una machi? o Cuáles son los árboles que hay detrás de ella? En qué parte de Chile se encuentran? Por qué la cordillera está nevada? o Qué tiene en la mano? Por qué? o Cómo está vestida? A qué creen que se debe? o Considerando que este mural está en una calle principal de Santiago Por qué creen que se encuentra ahí? o Qué rol e importancia tiene la machi en nuestra cultura? Para finalizar, el profesor o profesora rescata los aportes de los estudiantes y les cuenta que la machi es aquella (o aquel) que realiza el oficio de curandera al interior de la cultura mapuche, muchas de ellas se encuentran al sur de Chile en la novena y décima región. Hacen la relación entre una machi y un doctor o doctora y analizan las ventajas y desventajas de ambos. Efecto Invernadero El profesor o profesora escribe en el pizarrón las palabras efecto e invernadero junto a sus respectivas definiciones extraídas del diccionario. Luego, le pide a un(a) estudiante que las lea en voz alta. Por último, el profesor o profesora invita a los estudiantes para que a partir de las definiciones piensen en qué consiste el denominado Efecto Invernadero. Cada pareja deberá escribir una definición tentativa del fenómeno para luego compartirla con la clase y compararla con la que dará la profesora. Efecto: Aquello que sigue por virtud de una causa. Invernadero: Recinto en el que se mantiene constante la temperatura, la humedad y otros factores ambientales para favorecer el cultivo de plantas. Enseguida, el o la profesora les pide a los estudiantes que lean la definición que está en la página 53: Efecto Invernadero: elevación de la temperatura de la atmósfera próxima a la corteza terrestre por la dificultad de la disipación de la radiación calorífica, debido a la presencia de una capa de óxidos de carbono procedentes de las combustiones industriales. Finalmente, a partir de la información dada, el o la docente les explica qué es y qué efecto produce el efecto invernadero en nuestro planeta. 5

El efecto invernadero es uno de los principales factores que provoca el calentamiento global de la Tierra. Se le llama así (invernadero) porque es parecido al calentamiento que se produce en los invernaderos de cultivos, al momento de capturar el calor en su interior. El efecto invernadero es un proceso natural y normal que se produce porque parte de la energía proveniente del Sol es retenida por una capa compuesta por vapor de agua, dióxido de carbono y gas metano) que se forma naturalmente en la atmósfera. Así, se mantiene la temperatura media del planeta. Aproximadamente, el 50% de la energía del Sol es absorbida por la Tierra, el resto es reflejada hacia el espacio. Parte de esas radiaciones infrarrojas reflectadas al espacio es captada por los gases de efecto invernadero, reteniéndose en la atmósfera. Sin embargo, en los últimos tiempos, debido a las actividades humanas se están expulsando grandes cantidades de gases invernadero, por la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo, por la producción de nuevos productos químicos, deforestación (principalmente de los bosques tropicales) e incendios forestales. Esto ha provocado grandes cambios en el clima a nivel mundial que alteran el nivel del mar, provocan inundaciones, deshielo, etc. Los gases invernadero que están presentes en la atmósfera y que contribuyen al efecto invernadero son los siguientes: dióxido de carbono, metano, clorofluorocarbonos, óxido nitroso, ozono, hidroclorofluorocarbonados, hexafloruro de azufre y vapor de agua. Aunque su concentración atmosférica es baja provocan que la radiación infrarroja del Sol se quede en el ambiente, ocasionando que se calienten la superficie de la Tierra y la parte inferior de la atmósfera. http://edelect.latercera.cl/medio/articulo/0,0,38035857_152308963_297352132,00.html b. Palabras cuyo significado se deduce por contexto Ecosistemas El profesor o profesora invita a los estudiantes a leer la siguiente oración extraída del texto: Además, con la desaparición de los bosques se acaban ecosistemas completos: pájaros, animales, insectos, musgos y todo un microcosmos que nuestros ojos no alcanzan a ver (pág. 53) Luego, el profesor o profesora, guía la reflexión a partir de las siguientes preguntas: o Qué creen que es un microcosmos? o Qué desaparece cuando talamos los árboles? Por qué se refieren a ellos como ecosistemas? Qué creen que son? o Qué otros ecosistemas conocen? o Qué ecosistemas se dañan cuando se depositan contaminantes en el mar? 6

Para finalizar, el o la docente lee a los estudiantes la definición del diccionario de Ecosistema: Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente. Les pide, que en forma individual escriban en sus cuadernos qué entendieron por ecosistema, dando a lo menos tres ejemplos. c. Sinónimos Omitir El profesor o profesora, pregunta a los estudiantes si saben lo que significa la palabra omitir. Luego de compartir sus respuestas en voz alta, le pide a cada uno que escriba en su cuaderno a lo menos tres sinónimos. Además, deben dar un ejemplo de una situación cotidiana en la que se utilice la palabra omitir. Luego, los estudiantes leen sus respuestas. Posibles sinónimos: olvidar, incumplir, prescindir, suprimir, excluir, callar, ignorar, saltar, silenciar, eliminar. Ejemplo: Todas las mañanas, cuando salgo de mi casa, omito mirar mi pieza porque sé que está muy desordenada. Aspectos ortográficos que mejoran la compresión y expresión Reconocen el uso de mayúsculas en los sustantivos propios presentes en el texto Escriben un texto o fragmento, aplicando los conocimientos de acentuación de palabras agudas, graves y esdrújulas. Actividades: El profesor o profesora invita a los estudiantes a buscar todos los sustantivos propios que encuentren en el texto y a reflexionar sobre el uso de la mayúscula en estos casos. (Sol del Solar, Tío Pelado, Chile, Machi Fresia). Luego, cada estudiante debe comentar con su compañero las palabras encontradas y compararlas discutiendo en las que no coinciden. El profesor o profesora, responde las dudas. Una vez que ya tienen seleccionados los cuatro sustantivos propios del texto, cada pareja elige dos de ellos y escriben la importancia que tienen en el relato de Juan Carlos Bodoque. El o la docente les recuerda que en esta actividad, se evaluará la ortografía para que en el escrito tengan en cuenta tanto, las mayúsculas, como las palabras graves, agudas y esdrújulas trabajadas en la todas las clases anteriores. 7

Una vez que todos los grupos terminaron, el profesor o profesora invita a cada pareja a elegir una de las dos explicaciones y a traspasarlas a un papelógrafo o cartulina agregando un dibujo o imagen que consideren pertinente. Revisan entre todos la acentuación de las palabras, recordando las reglas. Luego, cada grupo expone en 2 minutos el trabajo realizado. Conocimientos gramaticales al servicio de la comprensión y expresión Reconocen las normas de uso del modo imperativo para producir un texto instructivo Actividades: El profesor o profesora comienza la actividad recordando los aprendizajes acerca del modo imperativo y los textos instructivos revisados en la última lectura. Luego, invita a los estudiantes a que en grupos redacten un texto instructivo que cumpla con las modalidades verbales correspondientes. La temática del texto debe orientarse a partir de la siguiente motivación: Imagina que al igual que Juan Carlos Bodoque, viajas al sur de Chile para conocer nuevos paisajes y especies naturales. Allí te encuentras con mucha riqueza cultural: pruebas nuevos alimentos, conoces hombres y mujeres de origen mapuche, observas una ceremonia de sanación realizada por una machi, recorres enormes bosques y observas muchos animales que en la ciudad no existen. Cuando regresas, un grupo de estudiantes de un liceo, te pide que escribas un pequeño manual para hacer un recorrido por el lugar, aprovechar de conocer lo más posible e informarse sobre las precauciones que deben tomar. Ayúdalos a encontrar la forma de hacerlo! Luego de motivar a los estudiantes, el profesor o profesora debe explicar que el objetivo es imaginar rutas a partir del texto leído, por lo que no importa que estas no existan en la realidad. También, les dice que tomen en cuenta la experiencia del protagonista, pidiéndoles que primero imaginen que realizan ese viaje y luego cada uno produzca el texto instructivo que se les solicita. Si el profesor lo desea, para complementar, puede realizar la actividad número tres de la síntesis de la unidad (página 54), o bien, darla como ejemplo para el desarrollo de este trabajo. Al terminar la actividad, cada estudiante entrega el texto para que el profesor o profesora lo evalúe. 8

Lectura oral Ejemplo de escala de apreciaciones Pronuncia correctamente las eses finales y las que aparecen en sílabas indirectas. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Pronuncia correctamente las palabras difíciles o poco conocidas. Todas Casi todas Pocas veces Muy pocas Casi siempre equivoca se Es capaz de corregir sus errores de pronunciación. Con facilidad Le cuesta Le cuesta mucho Reitera errores No es capaz Maneja en forma adecuada el ritmo de su respiración mientras lee. Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Es capaz de leer fluidamente sin vacilaciones ni interrupciones. Siempre A veces Pocas veces Casi nunca Nunca Pronuncia adecuadamente la letra d en las sílabas finales. Si Casi siempre A veces Casi nunca Nunca Se da cuenta de las características de su modo de pronunciar. Siempre Casi siempre Pocas veces Casi nunca Nunca Su manejo de la modulación puede considerarse. Da la entonación adecuada Exagerado Adecuado Pobre Le cuesta No sabe Siempre Casi siempre A veces Pocas veces Nunca a las oraciones que pronuncia (monótono). Su manejo de las pausas puede considerarse. Muy bueno Bueno Aceptable Muy atolondrado Malo El volumen de su voz se adapta a la situación en la que lee. Muy adecuado Adecuado (audible y grata) Estridente Algo bajo Demasiado baja 9