Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA

Documentos relacionados
MODULO Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Modulo de partida: TRABAJO DECENTE GUIA DIDACTICA

EJE: Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación

NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS

PROYECTO SSOS FASE II (Proyecto de Seguridad Social para Organizaciones Sindicales)

Trabajo Decente EL PAPEL DE LAS ORGANIZACIONES SINDICALES

Reunión de trabajo Taller Por una Seguridad Social para todos/as Ratificación del Convenio 102

Formación sindical Acción sindical, competencias y Trabajo Decente

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN - ACTRAV

CENTRO INTERNACIONAL DE FORMACIÓN

LA DECLARACION DE LA OIT SOBRE GLOBALIZACION EQUITATIVA DEL 2008 Y

Seguridad Social para Organizaciones Sindicales

Marco conceptual y presentación de los indicadores de trabajo decente

III TALLER HEMISFERICO SOBRE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

ANEXO: PRIORIDADES - OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Nuevo Paradigma de la OIT (2000)

PLAN DE ACCION DE TRABAJO DECENTE EN COSTA RICA UNA PROPUESTA DESDE LA PERSPECTIVA SINDICAL CUSIMA 2008 Propuesta

EDUCACIÓN OBRERA PARA EL TRABAJO DECENTE

Formación sindical sobre metodología de la formación (formación de formadores)

OFICINA DE PAÍSES DE LA OIT PARA MÉXICO Y CUBA. Derechos humanos y trabajo decente como parte integral de la gestión de las empresas

Memoria de verificación del título de MÁSTER UNIVERSITARIO EN PSICOLOGÍA DE LA INTERVENCIÓN SOCIAL Y COMUNITARIA por la Universidad de Sevilla

Confederación Sindical de trabajadoras y trabajadores de las Américas (CSA)

PROBLEMÁTICA REGIONAL Situación socio laboral Altas tasas de subempleo. Formas precarias de empleo. Remuneraciones insuficientes, exceso de trabajo y

Trabajo Decente y el Tripartismo

CENTRO INTERNACIONAL DE LA FORMACION DE LA OIT EN TURIN

Interrelación entre los cuatro objetivos estratégicos y su incidencia en el objetivo estratégico relativo al empleo

OFICINA REGIONAL DE LA OIT PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE DESCRIPCIÓN DEL CURSO

Trabajadores Migrantes y Protección Social. Migración y Protección Social en América Latina Reunión de expertos San Salvador, 5 y 6 de abril de 2017

VII edición del Congreso de Prevención de Riesgos Laborales en Iberoamérica PREVENCIA 2014

Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente

FORMATOS CURRICULARES: ALTERNATIVAS PARA PENSAR PROPUESTAS DE ENSEÑANZA

GRADO DE EDUCACIÓN SOCIAL- TALAVERA RESULTADOS DE APRENDIZAJE MÓDULOS- MATERIAS

Introducción... 1 El nuevo formato del Estudio... 2 Información disponible... 2 Estructura del Estudio... 3

Artículo 21: Seguridad ciudadana. Artículo 22: Buena gobernanza en materia fiscal. Artículo 23: Fondo Común de Crédito Económico y Financiero

PROTECCION SOCIAL. Realzar el alcance y la eficacia de la protección social para todos y todas

Formación de formadores por competencias. Diseño, realización y evaluación de programas de formación

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana

METAS DE DESARROLLO SOSTENIBLE CUESTIONARIO

COMPETENCIAS Competencias específicas:

Gobiernos y los actores sociales acuerdan una política nacional de protección social o reforma en línea con las Normas de OIT

Paulina Grobet y María de la Paz López Aguascalientes, México 28 septiembre de 2010

Plan de Acción Regional para la implementación de la Nueva Agenda Urbana Ricardo Jordán CEPAL Conferencia de las Ciudades Santiago de Chile

ESTRATEGIA SINDICAL EN SALUD LABORAL PARA LAS AMÉRICAS - ESSLA -

- 1 - AG/RES (XLVII-O/17) PLAN DE ACCIÓN SOBRE LA DECLARACIÓN AMERICANA SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS ( ) 1/2/

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

ANEXO A ESTRUCTURA DEL DIPLOMADO EN FORMACIÓN DOCENTE PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (MODALIDAD VIRTUAL)

LOS CONVENIOS DE LA OIT EN MATERIA DE IGUALDAD

FECHA DE ACTUALIZACIÓN: DIC 2016 COLOMBIA

Introducción al Sistema Normativo de la OIT

Centro Internacional de Formación de la OIT 1

Informe VI: Seguridad social para la justicia social y una globalización equitativa

Estrategias sindicales para la promoción Trabajo Decente en Paraguay de la CUT-A, CNT, CUT y CPT.

Ampliación de las funciones docentes:

Declaración de México: Docentes por la Educación 2030

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Género

PLAN PARA FACILITAR LA CIRCULACIÓN DE TRABAJADORES EN EL MERCOSUR

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN INVITACIÓN A COTIZAR-CONTRATO INSTITUCIONAL

Propuesta para la construcción de un Proyecto Borrador del Plan de Trabajo de la CIE

INTEGRACIÓN DEL TRABAJO DECENTE EN LA FORMACIÓN PROFESIONAL DE COLECTIVOS PROVENIENTES DE PUEBLOS INDÍGENAS: PROPUESTA DE HOJA DE RUTA

Instituto Superior de Profesorado N 8 Anexo Santo Tomé

Compendio de legislación. para penalizar la explotación sexual comercial de Personas Menores de Edad en Centroamérica, Panamá y República Dominicana

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

COMPETENCIAS CLAVE EN LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y BACHILLERATO

OFERTA DE EMPLEO. En términos generales, el/la Coordinador/a Nacional del proyecto FEDHM deberá asegurar:

Diseño curricular de programas modulares BC. Nina Billorou

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

Guía para la evaluación de impacto de la formación

MARITZA GARCIA. Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo (MEPyD)

Conclusiones relativas al trabajo decente en las cadenas mundiales de suministro

MÓDULO 1. La OIT y los Convenios Fundamentales

EL RETO DEL DIÁLOGO SOCIAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

CUADRAGÉSIMO SÉPTIMO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES OEA/Ser.P. Cancún, Quintana Roo, México 14 junio 2017 Original: español PROYECTO DE RESOLUCIÓN

Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional de Trabajo Social

Centro Internacional de Formación de la OIT Programa de Actividades para los Trabajadores (ACTRAV)

Resumen ejecutivo Primer cuestionario sobre el estado de situación de la Educación para la Ciudadanía Mundial en América Latina y el Caribe

DIPLOMATURA EN DESARROLLO TERRITORIAL SUSTENTABLE SAN JUAN 2013

FICHA PAIS URUGUAY SITUACIÓN Y AVANCES SOBRE TRABAJO INFANTIL

Introducción al proceso de elaboración de planes locales de proyección internacional. Noviembre 2013

Políticas y estrategias

Sistemas de Seguridad Social, Trabajo Decente y Salarios. La Iniciativa del Piso de Protección Social

PROPUESTA DE AGENDA SINDICAL PARAGUAYA PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO DECENTE.

Escuela Sindical Programa ACTIVO PAIS PÚBLICO INJUV-Instituto Nacional de la Juventud

XV CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD SOCIAL

Ministerio de Educación Dirección Nacional de Evaluación Educativa Mejorando la Eficiencia del Sector Escolar

ESCUNI. Adscrita a la Universidad Complutense de Madrid GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL COMPETENCIAS GENERALES, TRANSVERSALES Y ESPECÍFICAS

REUNIÓN ESTRATÉGICA DE SINDICATOS MUNDIALES SOBRE MIGRACIÓN. (Bruselas, 24 y 25 de septiembre) Crear alternativas

Solo se recibirán candidaturas de nacionales del país o extranjeros residentes. No se aceptará candidaturas recibidas después de la fecha de clausura.

Promoción de la excelencia en el aprendizaje en el Centro

Maestría en Ciencias de la Educación

Educación para el desarrollo

Green Decent Work Agenda

Transcripción:

TD Oficina Regional para Modulo básico: DERECHOS Y PRINCIPIOS FUNDAMENTALES GUIA DIDACTICA NORMAS Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo Decente al Página 1

Copyright Centro Internacional de Formación de la Organización Internacional del Trabajo, Febrero 2011. Todos los derechos reservados. Las publicaciones del Centro Internacional de Formación de la OIT gozan de la protección de los derechos de propiedad intelectual en virtud del protocolo 2 anexo a la Convención Universal sobre Derecho de Autor. No obstante, ciertos extractos breves de estas publicaciones pueden reproducirse sin autorización, con la condición de que se mencione la fuente. Para obtener los derechos de reproducción o de traducción, deben formularse las correspondientes solicitudes al Centro Internacional de Formación de la OIT, Viale Maestri del Lavoro, 10-10127 Turín, Italia, solicitudes que serán bien acogidas. Reconocimiento especial al excelente trabajo realizado para este material a Rebeca Torada, a las siempre oportunas aportaciones de Carmen Sottas y al apoyo en la sistematización a Marcela González y Giulia Massobrio. Trabajo Decente al Guía Didáctica Manual básico de Normas 978-92-9049-601-4 Primera edición mayo 2011 Las denominaciones empleadas, en concordancia con la práctica seguida en las Naciones Unidas, y la forma en que aparecen presentados los datos en las publicaciones de la OIT no implican juicio alguno por parte de la Oficina Internacional del Trabajo sobre la condición jurídica de ninguno de los países, zonas o territorios citados o de sus autoridades, ni respecto de la delimitación de sus fronteras. La responsabilidad de las opiniones expresadas en los artículos, estudios y otras colaboraciones firmados incumbe exclusivamente a sus autores, y su publicación no significa que la OIT las sancione. Las referencias a firmas o a procesos o productos comerciales no implican aprobación alguna por el Centro, y el hecho de que no se mencionen firmas o procesos o productos comerciales no implica desaprobación alguna. Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo Decente al Página 2

INTRODUCCION A LA GUIA DIDACTICA A continuación se presentan tres documentos de referencia para la coordinación del curso de formación sindical Modulo Básico: Derechos y Principios Fundamentales, que constituye una herramienta de conocimiento general de los derechos y principios fundamentales del trabajo y de los mecanismos de aplicación en los países, para así diseñar una estrategia sindical que ayude a promoverlos. Dicho Modulo constituye el nivel básico de aprendizaje del eje estratégico Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo, dentro del marco del programa de formación Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente. Trabajo Decente al, finalizado a contribuir al fortalecimiento de la capacidad de la organización sindical, para la elaboración de estrategias sindicales en la promoción del Trabajo Decente (TD) y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para su participación efectiva y articulada en procesos de toma de decisiones a nivel nacional e internacional. Objetivo La siguiente guía metodologica sirve de referente para la organización y coordinación de la actividad de formación, de ambos puntos de vista teórico y práctico: a) de un punto de vista teórico, para proporcionar al equipo de coordinación del curso un cuadro de referencia de los objetivos, estructura, metodología y material que componen tanto el Programa de Formación Sindical Planificación Sindical para la promoción sindical- Trabajo Decente al en su conjunto, cuanto el cíngulo Modulo formativo Modulo Básico: Derechos y Principios Fundamentales. b) de un punto de vista practico, para facilitar la actividad de enseñanza-aprendizaje a través de propuestas de actividades a desarrollar para alcanzar los objetivos del plan de formación antes mencionado, y en el contexto específico de este Modulo Básico. Cada grupo coordinador podrá modificar el orden en el que se presentan los temas y las actividades relacionadas con las mismas. Podrá a su vez, presentar ejemplos nacionales o regionales y adaptar los contenidos en función de quienes participen en el proceso de formación. No obstante lo anterior, se sugiere seguir siempre el criterio de método Práctica Teoría Práctica Mejorada, utilizando las herramientas formativas para las necesidades del grupo destinatario de la formación. Página 3

Estructura Oficina Regional para La guía se compone de tres documentos de referencia: a) Punto de vista teórico: 1. Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente- Trabajo Decente al cubo, documento necesario para que el equipo de coordinación cuente en todo momento con el cuadro integral del Programa de Formación, tenga claro su enfoque que lo define como un proceso desde la práctica y para la acción colectiva y la razón de ser de la definición de itinerarios formativos multi-variantes y cuatro-polares ; conozca la estructura y progresión entre módulos y niveles, así como los contenidos, estructura y materiales con los que puede contar por cada Modulo. A continuación se presenta la estructura del documento: ESTRUCTURA PLANIFICACION DE LA FORMACION SINDICAL PARA LA PROMOCION DEL TRABAJO DECENTE-TRABAJO DECENTE AL CUBO 1. Objetivo 2. Por qué un Programa de formación sindical en términos de proceso formativo para la acción colectiva? 3. Por qué planteamos la definición de itinerarios formativos? 3.1. Itinerario multi-variantes 3.2. Itinerarios cuatri-polares 4. Producción de material de soporte al aprendizaje 4.1 Módulo: Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 4.2. Modulo de partida sobre Trabajo Decente 4.3 El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas. 4.4 - Ejes estratégicos del TD, con una progresión en cada uno de ellos, y teniendo en cuenta las sinergias entre los mismo (con la descripción del contenido de cada nivel) 4.5. Dialogo Social, Negociación y Técnicas de Comunicación. Página 4

2. NORMAS: Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo, a través del cual se proporcionan informaciones tanto sobre la estructura integral del eje estratégico del Trabajo Decente Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo, compuesto por un nivel de partida sobre Trabajo Decente y tres niveles de profundización sobre Normas. En particular se proporciona la estructura modular completa del Modulo de NORMAS; la estructura especifica del Modulo de partida sobre Trabajo Decente y del nivel básico del Modulo Normas : Derechos y Normas Fundamentales, al fin de facilitar la organización de la actividad de formación y el manejo del manual de referencia con respeto a: NORMAS: Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo - Ideas fuerza - Estructura modular - Desarrollo de cada nivel I. Estructura Modulo de partida sobre Trabajo Decente 1. Objetivos 2. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales 3. Orientación metodologica 4. Materiales, documentos y recursos de referencia II. NORMAS: Nivel básico 1. Objetivos 2. Contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales 3. Orientación metodologica 4. Materiales, documentos y recursos de referencia b) Punto de vista practico: Actividades de enseñanza-aprendizaje : documento de apoyo para facilitar la organización de la actividad de formación de un punto de vista didáctico, a través de propuestas de actividades, ejercicios de aplicación de los contenidos y preguntas reflexivas a desarrollar según una secuencia temporal de referencia, para dinamizar el proceso de aprendizaje y facilitar la concretización de los contenidos del Manual por parte de los participantes. ESTRUCTURA ACTIVIDADES DE ENSENANZA-APRENDIZAJE - Secuencia temporal - Apartados - Actividades de enseñanza-aprendizaje - Observaciones - (Todo lo antes enunciado con sus respectivas) preguntas reflexivas, actividades y ejercicios Página 5

PUNTO DE VISTA TEORICO DOCUMENTO 1: Planificación de la formación sindical para la promoción del trabajo Decente- Trabajo Decente al cubo Página 6

Programa de Actividades para los Trabajadores ACTRAV / CIF Planificación de la la formación sindical para la la promoción del Trabajo Decente TRABAJO DECENTE AL CUBO Para la version ingles del presente documento pulse aqui: http://tinyurl.com/td-cubo Página 7

INDICE 1. Objetivo 2. Por qué un Programa de formación sindical en términos de proceso formativo para la acción colectiva? 3. Por qué planteamos la definición de itinerarios formativos? 3.1. Estructura del Programa de Formación 3.2. Itinerarios multivariantes y cuatri-polares 4. Producción de material de soporte al aprendizaje 4.1 Módulo Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 4.2. Modulo de partida sobre Trabajo Decente 4.3 El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas. 4.4 - Ejes estratégicos del TD, con una progresión en cada uno de ellos, y teniendo en cuenta las sinergias entre los mismo (con la descripción del contenido de cada nivel) 4.5. Dialogo Social, negociación y Técnicas de Comunicación. ANEXOS 1.Modulo Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva 2.Modulo de partida sobre Trabajo Decente (base siguientes módulos- anexos 3,4,5,6,7) 3.El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los PTDP y los MANUD 4.Normas Internacionales del Trabajo, y Derechos y Principios Fundamentales 5.Empleo 6.Protección Social 7.Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación Página 8

Planificación de la formación sindical para la promoción del Trabajo Decente a partir de la participación en los procesos de diseño, implementación y evaluación de los PTDP y de los MANUD 1. Objetivo Contribuir al fortalecimiento de la capacidad de la organización sindical, para la elaboración de estrategias sindicales en la promoción del Trabajo Decente (TD) y la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), para su participación efectiva y articulada en procesos de toma de decisiones a nivel nacional e internacional. 2. Por qué un Programa de formación sindical en términos de proceso formativo para la acción colectiva? La formación para el trabajo decente debe ser entendida como un proceso que incorpora elementos esenciales tales como: -El conjunto de conocimientos y capacidades adquiridas desde la práctica sindical para la defensa de los intereses de clase trabajadora (visualizadas desde la formación); -El conocimiento y la acumulación de experiencias individuales y colectivas, con especial énfasis en la dimensión colectiva; -Las capacidades de organizar, proponer, movilizar, integrar y transferir, que tiene y debe tener el movimiento sindical, y con enfoque hacia la acción; -La apropiación del proceso desde una dimensión colectiva que implica la acción sindical. Superar la visión individualizante de la formación. También debe entenderse la formación para la promoción del Trabajo Decente, como una herramienta que: -Puede hacer posible la construcción de estrategias, acciones y desempeños en diversos contextos reales, respondiendo a las demandas del colectivo con efectividad; Página 9

- Posibilita la integración del conocimiento y la acción, tema indispensable en el contexto del movimiento sindical; - Generación de procesos que faciliten el auto-aprendizaje a lo largo de la vida (educación permanente); - Permite la orientación constante a la resolución de problemas. El método a integrarse es enmarcado en la concepción de práctica teoría práctica mejorada, es decir: 1) partir por valorar las capacidades adquiridas por los sindicalistas a lo largo de su experiencia practica de defensa de los derechos de las/los trabajadoras/es; 2) contando con dicha experiencia como base, aportar elementos teóricos de acuerdo a los perfiles y necesidades de los destinatarios de la formación; 3) por ultimo, volver a la practica para comprobar la efectiva utilizad de las herramientas teóricas a la hora de utilizarlas el la acción sindical. 3. La necesidad de planificar y ordenar la formación en itinerarios formativos La formación es un proceso de enseñanza-aprendizaje que requiere ser planificado y ordenado. De hecho, desde la lógica interna de diseñar formación para la acción, el trabajo decente debe entenderse como concepto de la acción sindical y para la acción sindical; en este marco, los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y, en su caso los Marcos de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD), deben ser los contextos naturales para desarrollar esta acción a partir de la participación. Por eso se propone estructurar la formación en itinerarios formativos, entendiendo que éstos suponen un proceso sistemático de planificación de la formación sindical por niveles y áreas, de forma que haya una articulación coherente y progresiva entre todos los temas a abordar, teniendo en cuenta la diversidad de perfiles de las personas sindicalistas, los diferentes niveles de profundidad que van siendo necesarios a medida que se avance en los contenidos o en función de las responsabilidades concretas de las y los sindicalistas. 3.1. Estructura del Programa de Formación Página 10

En este marco, el Programa de Formación Trabajo Decente al cubo propone estructurar la formación según la estructura de un cubo, donde cada cara representa un ámbito formativo necesario para la formación sindical sobre trabajo decente. El planteamiento parte de los cuatro componentes del trabajo decente como lados del cubo, inseparables e interrelacionados. En función del objetivo marcado la base del programa formativo es la Organización Sindical, y la tapa el conocimiento del Sistema de Naciones Unidas (incluyendo los procesos de los PTDP y los MANUD) Página 11

Veamos: Oficina Regional para NORMAS EMPLEO PROTECCIÓN SOCIAL DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación El acceso a los ejes estratégico prevé un Modulo previo sobre la noción de Trabajo Decente, como entrada necesaria para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran. Además, tratándose de formación sindical se considera fundamental contar con un Modulo relativo a la Organización Sindical, la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva como base lógica del cubo: de hecho, la Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, siendo vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical; asimismo, es condición previa para el diálogo social justo y libre, esencial para garantizar el acceso democrático a la toma de decisiones. Página 12

Trabajo Decente Trabajo Decente Oficina Regional para Considerados los Módulos mencionados, la estructura del Programa de Formación evoluciona como sigue: EMPLEO Trabajo Decente NORMAS ORGANIZACION SINDICAL, Libertad Sindical y Negociación Colectiva PROTECCIÓN SOCIAL DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Por último, a cerrar el cubo se considera necesario un Modulo relativo a la relación entre la promoción del trabajo decente a través de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) dentro del Marco de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD): objetivo del Modulo es explorar las posibilidades de participación sindical en el proceso de reforma de la ONU, a través de la posible integración de los PTDP en los MANUD al objeto de favorecer la convergencia del Trabajo Decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Página 13

Trabajo Decente Trabajo Decente Oficina Regional para Con este último elemento, la estructura del cubo queda completada: EMPLEO Trabajo Decente NORMAS ORGANIZACION SINDICAL LS LS Y NC NC PROTECCIÓN SOCIAL TRABAJO DECENTE, PTDP y MANUD DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Página 14

PROTECCION SOCIAL NIT PROTECCION SOCIAL NIT Oficina Regional para PTDP Y MANUD EMPLEO DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación ORGANIZACION PTDP Y MANUD EMPLEO DIÁLOGO SOCIAL Negociación y Tecnicas de de Comunicación Para ver el PPT pulse: http://tinyurl.com/tdcubo-ppt Página 15

3.2. Itinerarios multi-variantes y cuadripolares A partir de esta estructura, el Programa de Formación ha definido itinerarios formativos multivariantes, con el fin de responder a la necesidad de ordenar la formación en función de: -los perfiles y funciones de los/las destinatarios (p.e.: delegado/a, cuadro sindical, dirigente, funcionario/a sindical, miembros de mesas de diálogo social, puntos focales de redes temáticas, etc), -las prioridades (los itinerarios deben ofrecer opciones suficientes para las prioridades de cada colectivo u organización flexibilidad curricular), y, -los tiempos disponibles (siempre limitados en el caso de los sindicalistas). En esta óptica cada ámbito formativo cuenta con diferentes niveles de profundización, e indica por cada nivel: objetivos, contenidos (conceptuales, actitudinales y procedimentales), orientación metodológica y materiales, además de definir los criterios y mecanismos para pasar de un tema a otro y de un nivel a otro. Por lo que concierne a la interrelación entre los ejes estratégicos del trabajo decente en la propuesta formativa, esta se ve concretada en los contenidos del Programa de Formación a través de la definición de los mencionados itinerarios formativos cuatripolares. De hecho, como antes se ha dicho la Declaración OIT de 2008 resalta la naturaleza interdependiente de estos cuatro objetivos, afirmando que son inseparables, están interrelacionados y se refuerzan mutualmente, de modo que la falta de promoción de cualquiera de ellos menoscabaría el logro de los demás ; en esta óptica, el carácter cuatri-polar de los itinerarios formativos asegura que en la formación específica de cualquiera de los cuatro componentes se abran ventanas sobre los otros tres, siempre con la adecuada transversalidad de género. Página 16

De esta forma las organizaciones sindicales destinatarias de la formación a nivel nacional podrán, -a partir de la identificación de las necesidades de formación propias, de sus equipos, de la organización en su conjunto- contar con una herramienta para construir su propio cubo dentro de la estructura modular y de las caras del cubo. Al momento de organizar el programa de formación dentro de la organización de pertenencia, los formadores podrán adaptar la propuesta formativa a las prioridades, perfiles y tiempo de los destinatarios de la formación a través de Cuestionarios diseñados al efecto. Según el ámbito sobre el cual se quiera recibir formación, los formadores proporcionarán el cuestionario correspondiente; una vez completado todo el cuestionario de un modulo, el destinatario de la formación recibirá inmediatamente la Propuesta de Itinerario Formativo que se le aconseja seguir dentro de la estructura del Programa de Formación Trabajo Decente al. A partir de las Propuestas de Itinerario Formativo de los destinatarios de la formación, los formadores podrán diseñar la oferta formativa que mejor responda a las necesidades y prioridades formativas del colectivo destinatario de la formación, en la óptica de la formación colectiva y participativa funcional a la acción sindical. 4. Producción de material de soporte al aprendizaje Tanto en caso de formación presencial como a distancia, se contará con el siguiente material de soporte al aprendizaje: 4.1. Módulo Organización Sindical, Libertad Sindical y Negociación Colectiva Se trata de un módulo de un solo nivel, frente al desarrollo por niveles de los ejes estratégicos del Trabajo Decente (TD), por las siguientes razones: a.la libertad sindical es un derecho humano fundamental reconocido por Naciones Unidas y por la OIT. Sus elementos constitutivos son el derecho de sindicación, el derecho de negociación colectiva y el derecho de huelga. Página 17

b.la Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, siendo vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical. c.la libertad sindical es la condición previa para garantizar el diálogo social justo y libre; consecuentemente, su ejercicio efectivo es esencial para garantizar el reconocimiento y respeto de los derechos laborales a través de la negociación colectiva, así como para propiciar formas efectivas de acceso democrático a la toma de decisiones. d.la necesidad, antes de entrar en la análisis de los ejes estratégico del Trabajo Decente, de conocer previamente la naturaleza tripartita de la OIT, sus mecanismos de participación así como su reconocimiento de Libertad sindical y Negociación Colectiva como derechos fundamentales en los Convenios 87 y 98. e.la necesidad de fortalecer la capacidad de la organización sindical, como requisito tanto para ejercer la libertad sindical cuanto para mejorar la estrategia de acción sindical, y consecuentemente su impacto en la promoción del trabajo decente. f.la garantía de efectiva aplicación de la transversalidad del enfoque de género a partir de la propia organización sindical. g.la necesidad de proporcionar herramientas para: - identificar las dificultades internas y externas que enfrentan las organizaciones sindicales para su desarrollo sindical, así como sus fortalezas y oportunidades; -implementar modelos y técnicas alternativas de organización sindical más adecuados para responder a los nuevos desafíos del mundo de trabajo; -conocer el estado de situación relativo al ejercicio de la libertad sindical, derecho de organización y negociación colectiva en su propia región; -describir y formular estrategias para organizar campañas de afiliación y participación sindical, incluyendo a los trabajadores/as de la economía informal, a mujeres y jóvenes -Fortalecer la capacidad de la organización sindical para su participación efectiva en procesos decisionales internacionales que lleven a un posicionamiento común a nivel a nivel subregional y regional. 4.2. Modulo de partida: Trabajo Decente El Modulo de partida Trabajo Decente introduce al funcionamiento de la OIT, a su noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria Página 18

trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), a la promoción del TD en el contexto especifico de. Además, enfoca las necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. La necesidad de contar con dicho modulo como punto de partida de todos los módulos siguientes se basa en las siguientes razones: a.la necesidad de conocer previamente la organización, estructura, funcionamiento y participación en la OIT. b. La necesidad de identificar el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo. c.el concepto de trabajo decente debe ser utilizado por el conjunto de participantes en el mismo sentido y con todas sus matizaciones, como base para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran, desde su concepción en el seno de la Organización Internacional del Trabajo basada en el tripartismo. d. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, por ello debe presentarse de forma integrada en la propia presentación del concepto de TD. e.el Diálogo Social con Libertad Sindical es vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical, es el mecanismo de participación en la toma de decisiones junto a los otros agentes. 4.3. Módulo: El Trabajo Decente en la acción de Naciones Unidas: Los Programas de Trabajo Decente por País y el Marco de Asistencia de Naciones Unidas. Objetivo del módulo es de servir de base para contextualizar la promoción del Trabajo Decente (TD) en el marco de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP) y de los Marcos de Asistencia de Naciones Unidas para el Desarrollo (MANUD). Considerado el contenido, dicho modulo presupone como condición previa el conocimiento del Modulo de partida sobre el TD. La finalidad del módulo, en el marco del proceso de reforma de la ONU, sería explorar las posibilidades de participación sindical en dicho proceso, a través de la posible integración de los PTDP en los MANUD al objeto de favorecer la convergencia del Trabajo Decente y los Objetivos de Desarrollo del Milenio como elementos básicos del desarrollo. Página 19

4.4. Ejes estratégicos del TD, con una progresión en cada uno de ellos, y teniendo en cuenta las sinergias entre los mismo. Los objetivos estratégicos del Trabajo Decente así como indicados en la Declaración sobre la Justicia Social para una Globalización Equitativa (OIT, 2008) son: Promover y cumplir las Normas, y especialmente los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo. (NIT) Crear mayores oportunidades de empleo para mujeres y hombres, con objeto de que dispongan de unos ingresos y un empleo decentes. (Empleo) Realzar el alcance y la eficacia de la Protección Social para todos y todas, de forma sostenible y adaptada a las circunstancias nacionales (Protección Social) Fortalecer el Tripartismo y el Diálogo Social transversalizado en los otros tres. La profundización por niveles de cada eje estratégico será precedida por el modulo de partida Trabajo Decente por las razones antes mencionadas (ver 4.2.). Para cada eje estratégico se propone seguir el siguiente orden de progresión: I. Enmarcar los elementos que componen cada objetivo estratégico en los planos nacional, subregional y regional, tomando como referente los procesos de construcción e implementación de los Programas de Trabajo Decente por País (PTDP), así como las políticas nacionales vinculadas. II. Desarrollar los contenidos de cada eje en los PTDP, identificando el grado de integración de los diferentes componentes, las prioridades, las metas, los indicadores y los resultados esperados, todo ello en el marco global de la Agenda Hemisférica del Trabajo Decente y de la Plataforma Laboral de las Américas. III. Comparar con las plataformas sindicales disponibles, promoviendo la capacidad de propuestas para participar activamente en la orientación de las acciones para cubrir los objetivos estratégicos. IV. Estimular la utilización de los recursos de la OIT para fortalecer las propuestas y acciones sindicales. V. Madurar las propuestas concretas para cada línea de acción, reforzarlas en el seno de las organizaciones sindicales y prepararlas para incorporarlas al diálogo social, así como a la formación, difusión y sensibilización tanto hacia el interno (organizaciones sindicales) como hacia el externo (posibles campañas y alianzas estratégicas). Página 20

Las referencias prácticas de las que partir serán las plataformas sindicales disponibles, para después complementarlas con contenidos temáticos de dichos ejes estratégicos, y los PTDP disponibles, y tanto a nivel nacional como regional desde la lógica de entender la formación para la acción. De este modo se pretende que los contenidos vayan complementándose de forma progresiva, al igual que las propuestas de acción que deriven de los mismos. Deben ser finalmente propuestas de acción construidas a partir de la identificación de los objetivos estratégicos del Trabajo Decente dentro de los propios objetivos sindicales, y destinadas a garantizar la participación sindical en todo el proceso, es decir, desde la definición de prioridades, al diseño de programas, planes o políticas, la implementación de los mismos, y el monitoreo y evaluación posterior. Como dicho anteriormente, el método propuesto es el de practica-teoría-practica mejorada : de hecho, partiendo de la experiencia adquirida por los sindicalistas a lo largo de su desempeño sindical, aportar elementos teóricos de acuerdo a los perfiles y las necesidades de de los destinatarios de la formación, en la óptica de volver a la practica, o sea a la acción sindical, empoderados por las herramientas teóricas adquiridas. En todos los casos y para todos los ejes siempre se definirán objetivos, contenidos, orientación metodológica, y materiales de referencia, nivel a nivel (de manera coherente con el perfil de los destinatarios y las prioridades de trabajo definidas). La transversalidad de género quedara incluida en todo el cuerpo de los itinerarios. Además, todo el proceso deberá contar con herramientas para dar seguimiento a las actividades formativas (en sus diferentes modalidades presenciales, o a distancia o mixtas), monitorear los resultados, así como de métodos de evaluación parcial y final que doten al proceso de vida, a través de mecanismos de revisión continua sobre prioridades, niveles y beneficiarios. 4.4.1. Normas Para el eje de Normas (NIT) se proponen cuatro niveles: i. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente: funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. Página 21

ii. Nivel básico: conocimiento del Sistema Normativo de la OIT, especialmente de los Derechos y Principios Fundamentales, su desarrollo, obligaciones de los Estados Miembros y seguimiento por la OIT. iii. Nivel de especialización I: Integración del respeto y cumplimiento de los Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de Gobernanza (C. Prioritarios: 144, 122, 81 y 129) y, en función de la realidad nacional, y de las prioridades y funciones sindicales, identificar los Convenios específicos correspondientes por área temática, todo ello como eje estratégico del Programa de Trabajo Decente y con concreción a nivel de país. iv. Nivel de especialización II: intervenir en el diseño e implementación del Programa de Trabajo Decente. Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado; los niveles de especialización I y II se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente. 4.4.2. Empleo Para el eje Empleo, se prevén cuatro niveles y un módulo de cierre: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente: funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. II. Nivel básico: que presente el diagnóstico de la situación del empleo, tanto desde el punto de vista cualitativo como cuantitativo (único manual a diseñar). III. Nivel de especialización I: con las políticas laborales, económicas y sociales para la mejora del empleo en el marco del Trabajo Decente: salario mínimo, colectivos vulnerables, servicios de empleo y cualificaciones profesionales; y su integración en los PTDP IV. Nivel de especialización II: se profundiza en otras políticas laborales, económicas y sociales para la mejora del empleo: apoyo a micro-empresas, sector rural, tránsito de la economía informal a la formal, desarrollo local, etc; y su integración en los PTDP. V. Módulo de cierre: donde se integran políticas macro-económicas: las empresas multinacionales, los procesos de integración regional, las políticas fiscales, monetarias, Página 22

de exportación-importación y estrategias internacionales del movimiento sindical con otros actores sociales. Este módulo inicialmente incluido dentro del eje de empleo puede convertirse en un módulo de cierre común a los ejes de Normas, Empleo y Protección Social en el que se dimensione la globalización y los procesos regionales e internacionales vinculados a los ejes. Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado; los niveles de especialización I y II, así como el módulo de cierre, se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente. 4.4.3. Protección social Para el eje de Protección Social: I. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente: funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de ; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio efectivo de la libertad sindical. II. Nivel básico: qué entendemos por protección social y seguridad social (único manual a diseñar). III. Nivel de especialización I: los sistemas de seguridad social (organización, estructura, financiación) con especial atención a la protección de la salud, de la maternidad, la infancia y la familia IV. Nivel de especialización II: prestaciones económicas de larga duración (invalidez, vejez y muerte, IVM), y de corta duración (enfermedad, AT y EP y desempleo). Financiación. Participación sindical en los PTDP en materia de Protección Social. Solo los niveles de partida y básico dispondrán de un manual específicamente diseñado, los niveles de especialización I y II se basarán en el análisis de material OIT de referencia seleccionado ya existente. 4.4. Dialogo social Respecto al eje Diálogo Social, éste, por su propia naturaleza como proceso, quedará transversalizado en el cuerpo de los otros tres ejes: Diálogo Social para promover y cumplir las Normas, y los Principios y Derechos Fundamentales en el trabajo; Diálogo Social para crear Página 23

mayores oportunidades para mujeres y hombres; Diálogo Social para realzar el alcance y la eficacia de la Protección Social para todos y todas. Siempre teniendo en cuenta el necesario respeto a la Libertad Sindical y la Negociación Colectiva como derechos fundamentales que garanticen un mínimo de equilibro previo al diálogo. 4.5. Manual de Diálogo social, Negociación y Técnicas de Comunicación Si bien se está diseñando cada eje estratégico por separado, hay objetivos pedagógicos comunes en relación a las técnicas de negociación, diálogo y comunicación. Por esta razón, el programa formativo incluye un manual específico sobre estas técnicas, sentando las bases conceptuales y técnicas que posteriormente permitan ir aplicando los contenidos de los ejes en los correspondientes espacios de organización sindical, generación de alianzas y diálogo social. Página 24

TD Oficina Regional para PUNTO DE VISTA TEORICO DOCUMENTO 2: NORMAS Promover y cumplir las Normas Internacionales del Trabajo, y los Derechos y Principios fundamentales en el trabajo NORMAS Ideas fuerza: El conjunto de las Normas Internacionales del Trabajo es un referente necesario e imprescindible para la acción sindical, tanto si están ratificadas por el Estado como si no lo están. En el primer caso ya que son directamente aplicables y exigible su cumplimiento, y en el segundo supuesto por ser de excepcional utilidad como herramientas para la argumentación de reivindicaciones y propuestas sindical ya que son el resultado del Consenso de la Comunidad Internacional. Página 25

Los derechos socio-laborales como derechos básicos y fundamentales para la dignidad y seguridad de las trabajadoras y los trabajadores, demanda fundamental de las organizaciones sindicales y de consenso en la Organización Internacional del Trabajo. La importancia del respeto efectivo a las Normas Internacionales del Trabajo, especialmente, de los derechos fundamentales para garantizar el trabajo decente, el desarrollo económico sostenible y el progreso social en una economía globalizada. El enfoque global e integrado, tanto de las normas internacionales entre sí, como de éstos con los otros tres ejes estratégicos del Trabajo Decente: empleo, protección social y diálogo social. La autonomía de las organizaciones sindicales respecto a la promoción del Trabajo Decente en su ámbito de acción, para participar en los procesos de elaboración de las normas internacionales del trabajo, para hacer uso de sus procedimientos de control y, en general, para establecer contacto con los servicios de asesoramiento y asistencia técnica de la OIT a través de ACTRAV. Estructura modular: Para abordar la participación sindical en el desarrollo del eje estratégico referido a las Normas Internacionales del Trabajo, y los Principios y Derechos fundamentales en el trabajo, se proponen cuatro niveles: 1. Nivel de partida: Modulo de partida sobre Trabajo Decente Funcionamiento de la OIT, noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), promoción del TD en el contexto de América Latina y el Caribe; necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD. 2. Nivel básico: conocimiento del Sistema Normativo de la OIT, especialmente de los Derechos y Principios Fundamentales, su desarrollo, obligaciones de los Estados Miembros y seguimiento por la OIT. En este nivel se pretende que quienes participen de la formación adquieran un conocimiento general del Sistema Normativo de OIT y completo de los derechos y principios fundamentales, contextualizándolos en las reivindicaciones sindicales, en los Convenios de la OIT y en la Declaración sobre los Derechos y Principios Fundamentales de 1998. Como objetivo fundamental se persigue la asunción de estas Normas y derechos y principios como propios del movimiento sindical, el dominio sobre lo que implican, el conocimiento de las obligaciones de los Gobiernos en cuanto a su respeto y el compromiso para involucrarse en su promoción y defensa, utilizando regularmente los diversos recursos y procedimientos institucionales que provee para ello la OIT. 3. Nivel de especialización I: Integración del respeto y cumplimiento de los Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de Gobernanza (C.Prioritarios: 144, 122, 81 y Página 26

129) y, en función de la realidad nacional, y de las prioridades y funciones sindicales, identificar los Convenios específicos correspondientes por área temática, todo ello como eje estratégico del Programa de Trabajo Decente y con concreción a nivel de país. En este nivel se procura que los participantes en el proceso de formación logren una visión integrada de los Derechos y Principios Fundamentales, los Convenios de Gobernanza (Prioritarios) y las Normas Internacionales por área temática, en el marco de la Declaración de la OIT sobre la justicia social para una globalización equitativa, de 2008, contextualizadas en el Programa de Trabajo Decente. A partir de ello, se aborda la importancia de los PTDP como herramienta principal para la adopción consensuada de políticas de promoción del trabajo decente y se hace hincapié en los procesos de diseño de los PTDP. Se aborda luego el marco político e institucional para la participación sindical en los procedimientos de control nacionales e internacionales de las normas referidas a los Derechos Fundamentales en el Trabajo y a los procedimientos contemplados en la Declaración de 2008. Como producto tangible, al finalizar el módulo los participantes deben realizar acciones de comunicación y movilización concretas en el seno del sindicato y conseguir información básica tanto en el ámbito nacional como en fuentes de la OIT relativa al desarrollo de las normas. 4. Nivel de especialización II: Intervenir en el diseño e implementación del Programa de Trabajo Decente. Este Nivel se centra en la participación sindical en el diseño e implementación de los PTDP, sin perder de vista la necesidad de participar en la definición y desarrollo de otras Estrategias Nacionales. En este nivel se trata de que quienes participan en la formación sean capaces de asumir liderazgo en la participación de sus organizaciones sindicales en relación al cumplimiento y respeto de los derechos y principios fundamentales, así como las demás Normas Internacionales del Trabajo (NITs) relevantes y pertinentes a su realidad socio-laboral, tanto a través de la participación en espacios tripartitos, como desde el control y denuncia. La temporalización de cada uno de estos módulos varia en función del grado de complejidad, siendo como mínimo necesarias 20 horas para el primer nivel, 40 para el segundo y 30 para el tercero. Desarrollo de cada nivel: Para cada nivel se indica: i. Objetivos ii. Contenidos iii. Orientación metodológica iv. Materiales, documentos y recursos de referencia. Página 27

1. Módulo de partida: Trabajo Decente. El Modulo de partida Trabajo Decente introduce al funcionamiento de la OIT, a su noción de Trabajo decente (interrelación e interdependencia entre los 4 ejes estratégicos, necesaria trasversalización del principio de no discriminación e igualdad de genero), a la promoción del TD en el contexto específico de. Además, enfoca las necesidades de formación y acción sindical para la promoción del TD, cuya condición previa es el ejercicio de la libertad sindical. La necesidad de contar con dicho módulo como punto de partida de todos los módulos siguientes se basa en las siguientes razones: La necesidad de conocer previamente la organización, estructura, funcionamiento y participación en la OIT. Entender el Sistema Normativo de la OIT como razón de ser y marco constitutivo de los valores y principios de la Organización Internacional del Trabajo. El concepto de trabajo decente debe ser utilizado por el conjunto de participantes en el mismo sentido y con todas sus matizaciones, como base para el desarrollo posterior de los ejes que lo integran, desde su concepción en el seno de la Organización Internacional del Trabajo basada en el tripartismo. La Libertad Sindical es un requisito esencial e indispensable para la propia existencia del TD, por ello debe presentarse de forma integrada en la propia presentación del concepto de TD. El Diálogo Social con Libertad Sindical y negociación colectiva es vehicular al desarrollo de los ejes estratégicos y de la propia estrategia sindical, es el mecanismo de participación en la toma de decisiones junto a los otros agentes. Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán ser capaces de: 1.Describir la OIT, su estructura y la participación de los trabajadores y las trabajadoras en los órganos de la OIT e identificar la red de especialistas en actividades para los Página 28

trabajadores y las trabajadoras. Oficina Regional para 2.Disponer de una visión general del rol normativo de la OIT y de su importancia para la promoción efectiva del trabajo decente. 3.Describir el Trabajo Decente como objetivo primordial de la OIT, de forma integral y relacional, como consenso de Gobiernos, Organizaciones Patronales y Sindicales en el seno de la OIT. 4.Identificar los ejes estratégicos y transversales que integran el TD, así como sus dimensiones y el impacto esperado en la reducción de la exclusión social y la pobreza de ella derivada, la mejora de las relaciones laborales y el desarrollo social y económico. 5.Identificar las herramientas para promocionar el trabajo decente emanadas de las Declaraciones de la OIT. 6.Determinar las líneas generales de las estrategias sindicales que se deben articular para promocionar el trabajo decente. 7.Identificar las necesidades de formación de los y las sindicalistas en relación a la promoción del Trabajo Decente. PINCHE AQUI PARA VER EL MATERIAL FORMATIVO DEL MODULO DE PARTIDA TRABAJO DECENTE : http://actrav-courses.itcilo.org/es/td-al-cubo/material-formativo/modulo-departida-trabajo-decente Página 29

Nivel Básico: conocimiento general de los Derechos y Principios Fundamentales, su desarrollo, obligaciones de los Estados Miembros y seguimiento por la OIT. 1. Objetivos: Al finalizar el módulo, quienes participan, deberán: 1. Conocer el marco Normativo de la OIT, y los mecanismos de adopción, sumisión, ratificación y control de las Normas Internacionales. Identificar los diferentes mecanismos de control y aplicación de los Convenios: Comisión de Expertos y Çomité de Libertad Sindical. 2. Conocer los principios relativos a los derechos fundamentales consensuados en el seno de la OIT y contextualizarlos en las reivindicaciones del movimiento sindical en general, y de sus organizaciones sindicales en particular. 3. Conocer los elementos principales y esenciales de cada uno de los 8 Convenios fundamentales, comprendiendo las implicaciones de éstos sobre el acceso al empleo, a la libre elección del mismo, a las condiciones de trabajo y a la calidad del empleo y la participación de las organizaciones sindicales en el modelo de desarrollo económico y social, mediante el ejercicio de la Libertad Sindical como Derecho Humano. 4. Ser capaces de identificar el estado de cada uno de los Convenios fundamentales en su país: ratificación, desarrollo legislativo, y evaluación del grado de cumplimiento. 5. Identificar, en el marco de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo y su seguimiento de 1998, los mecanismos de seguimiento y las obligaciones del Estado Miembro para contribuir a dicho seguimiento. 6. Ser capaces de preparar un guión con los contenidos y fundamentos básicos para la difusión y contraste de la información obtenida en el seno de su organización sindical. 7. Identificar las personas de sus sindicatos o centrales sindicales que participan en espacios de diálogo social entorno a los Derechos y Principios Fundamentales. 8. Ser capaces de promover y apoyar la participación de sus organizaciones sindicales en los procesos normativos y en los procedimientos de control normativo de OIT. Página 30

2. Contenidos: A) Contenidos conceptuales: 1 Sistema Normativo de la OIT y mecanismos de control. 1.1 La actividad normativa de la OIT: Adopción de las Normas Internacionales de Trabajo 1.2 La Sumisión y Ratificación Cómo podemos comprobar el desarrollo legislativo de los convenios en nuestro país? 1.3 El sistema de control de las normas internacionales de trabajo. El sistema de control regular Procedimientos especiales 1.4 Cómo utilizar los procedimientos de control normativo de la OIT. 2 Los Derechos y Principios Fundamentales en el trabajo 2.1 Los Derechos Humanos 2.2 La OIT y los Derechos Humanos La Red de Derechos Humanos de las Américas (CSA) 2.3 Temas comprendidos en las normas. Convenios Fundamentales Convenios de Gobernanza (Prioritarios) 2.4 El convenio 144 sobre Consulta Tripartita 3 Las Normas Fundamentales de la OIT en relación a los Derechos y Principios Fundamentales: 3.1 Derecho a la asociación, a la libertad sindical y la negociación colectiva. v. C.87 Convenio sobre la libertad sindical y la protección del derecho del sindicación, 1948 vi. C.98 Convenio sobre el derecho de sindicación y de negociación colectiva, 1949 3.2 Derecho al trabajo en condiciones de libertad, equidad y seguridad. Prohibición expresa del trabajo forzoso. vii. C.29 Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 viii. C.105 Convenio sobre la abolición del trabajo forzoso, 1957 3.3 Principio de no discriminación. ix. C.100 Convenio sobre la igualdad de remuneración, 1951 x. C.111 Convenio sobre la discriminación (empleo y ocupación), 1958 3.4 Principio de prohibición del trabajo infantil. xi. C.138 Convenio sobre la edad mínima, 1973 xii. C.182 Convenio sobre las peores formas de trabajo infantil, 1999 Página 31

4 Las Obligaciones de los Estados Miembros de la OIT derivadas de la Declaración de la OIT relativa a los principios y derechos fundamentales en el trabajo de 1998. 4.1 La Declaración sobre Principios y Derechos Fundamentales de 1998. 4.2 Procedimiento de seguimiento de la Declaración de 1998 sobre principios y derechos fundamentales Seguimiento anual El Informe Global La cooperación técnica B) Contenidos procedimentales: 1. Capacidad analítica de relacionar los elementos de las Normas Internacionales del Trabajo de los principios y derechos fundamentales con las demandas del movimiento sindical. 2. Destreza en la utilización de las fuentes de información de la OIT relativas al contenido, ratificación y desarrollo legislativo de las Normas Internacionales, especialmente los Derechos y Principios Fundamentales del Trabajo: ILOLEX, NATLEX, APLIS, Base de datos de Seguimiento de la Declaración. 3. Destreza en la búsqueda y comprensión de las leyes que desarrollan en su país las Normas Fundamentales del Trabajo. Acceso a bases de datos nacionales y comunicación interna en la organización sindical con los departamentos o secretarias correspondientes. 4. Capacidad de identificar la repercusión concreta de Derechos y Principios fundamentales del trabajo en la realidad de sus sectores y/o empresas. 5. Técnicas y habilidades de comunicación oral y escrita. 6. Valoración de los derechos sindicales y laborales como derechos humanos. C) Contenidos actitudinales: 1. Pro-actividad en la búsqueda de información. 2. Cooperación y trabajo en equipo. 3. Liderazgo y participación. 3. Orientación metodológica 1. Los contenidos conceptuales deben partir de la identificación de las Normas Internacionales del Trabajo y de los derechos laborales defendidos por el movimiento sindical. Se podría partir de un pequeño texto en el que se recojan de forma sintética algunos hitos históricos del movimiento sindical de Latinoamérica y el Caribe, para que Página 32

se debatan y actualicen considerando las reivindicaciones sindicales actuales y sus escenarios. Otra posibilidad es introducir directamente el trabajo en grupos para que los participantes definan cuáles son, a su entender, las Normas Internacionales más importantes y los Derechos y Principios Fundamentales, de forma que se trabajara sobre sus propuestas las que luego se contrastarían con el consenso alcanzado en la OIT, para definir los cuatro Derechos y Principios fundamentales, centrando a su vez la importancia de entender el rol del Sistema Normativo en su conjunto. 2. Para abordar los contenidos de los 8 Convenios fundamentales se debe incorporar los contenidos procedimentales a través de la búsqueda en las bases de datos de la OIT. No obstante, el material deberá incluir unos esquemas sencillos en los que se sinteticen los elementos fundamentales de cada uno de los 8 Convenios, así como el cuadro de ratificaciones en la región http://www.ilo.org/ilolex/spanish/docs/declam.htm. 3. Una manera de contrastar los contenidos con la realidad es analizando en qué medida estas normas, derechos y principios se concretan en sus sectores y/o empresas: cuáles les afectan en mayor medida y hasta que punto están siendo respetados (especialmente los vinculados a la libertad sindical, a la negociación colectiva y a la no discriminación en materia de género y racial). 4. Luego de haber abordado desde el plano teórico el mecanismo de ratificación, y una vez identificados convenios fundamentales que han sido ratificados en sus países y los que no, se debe investigar cómo se han incorporado en sus legislaciones. Para ello, se cuenta con el apoyo de NATLEX, la base de datos de legislación nacional, accesible desde la pagina web de la OIT, Respecto a los convenios no ratificados, se puede discutir las acciones para promover su ratificación o si es que, de algún modo han inspirado a la legislación nacional y la práctica de la Administración del Trabajo y de los empleadores y trabajadores actores sociales. 5. En este punto cabe retomar el convenio 144, y revisar qué consultas están pendientes en sus países respecto a los convenios ratificados (memorias, denuncias...) y respecto a los no ratificados (re-examen para su puesta en práctica y eventual ratificación...) 6. Finalmente, una vez abordada la Declaración sobre Derechos y Deberes Fundamentales de 1998, deberían contrastar la percepción e información con la que cuentan como sindicalistas respecto al grado de cumplimiento de los Convenios Fundamentales con las principales valoraciones realizadas por la OIT en los Informes Globales. 7. Un resultado de este primer nivel debería ser que fortalezcan sus habilidades de comunicación con algún tipo de escrito o guión de comunicación pública, orientada al seno de su organización sindical o a la opinión pública. Para ello hay que definir previamente diferentes modalidades y canales (panfleto, carta, guión de reunión...) para que elijan la más apropiada al objetivo que se planteen y al destinatario. Ello puede implicar destinar algún tiempo a abordar dichas técnicas. Se trata por tanto de un proceso de investigación-acción a partir de unos marcos teóricos básicos, reforzando a posteriori la información recopilada, desde los datos propios de la Página 33