Capítulo NÚMEROS ÍNDICES

Documentos relacionados
Índices de Producción Industrial base Notas metodológicas

Nota metodológica de indicadores de actividad del sector servicios

METODOLOGIA INDICE DE COSTES DE LA CONSTRUCCION. BASE 2015

Capítulo 3 Valoración de inversiones en condiciones de certeza

Metodología para obtención de Series de Empleo continuas.

Capítulo 10 METODOLOGÍA DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

PRESENTACIÓN DANIEL SUCAZES ORUAL ANDINA

ASPECTOS METODOLÓGICOS DE INDICADORES DE VOLUMEN DE VENTAS, DE ARTÍCULOS ELABORADOS POR LA ACTIVIDAD MANUFACTURERA. Lima noviembre 2008

Metodología de la estimación de los ingresos anuales y mensuales

Lección 4. Números índices

INDICE DE COMERCIO MINORISTA

Proyección de tasas de actividad

ÍNDICE DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL (IPI) BASE PROMEDIO AÑO Metodología INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS

Índice de Precios Hoteleros (IPH). Base 2001 (desde enero de 2001 a diciembre 2008) Nota metodológica

Métodos de Previsión de la Demanda Pronóstico para Series Temporales Niveladas Representación Gráfica

Encuesta de Salarios en la Industria y los Servicios. Nota metodológica

aa Opinión sobre la determinación del Índice Revalorización de las Pensiones 2015

CONSIDERACIONES RESPECTO AL INDICADOR DÉFICIT FISCAL/PIB Juan Carlos Requena I N T R O D U C C I O N

USO DE LAS TRANSFORMADAS DE LAPLACE Y Z EN EL ÁREA DE PROBABILIDAD

Metodología para el pronóstico de los ingresos anuales y mensuales

INDICE COYUNTURAL DE SERVICIOS

Qué es la Econometría? Parte II

CAPÍTULO ÍNDICE DE VOLUMEN FÍSICO DE LA PRODUCCIÓN DEL SECTOR FABRIL MANUFACTURERO 13.1 DEFINICIÓN

ANEXO Las instituciones calcularán mensualmente los puntos en riesgo utilizando el procedimiento que a continuación se detalla:

Estimación del Parque de Viviendas

Trabajo Práctico N 1: NUMEROS INDICES Estructura Económica Argentina // Macroeconomía y Estructura Económica Argentina

E D U A R D O L O R A & S E R G I O I. P R A D A

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA. En este capítulo se describe la obtención y el funcionamiento del modelo de

ESTUDIO DE MERCADO. MÉTODOS DE PROYECCIÓN

CAPÍTULO IV. DESARROLLO DEL MÉTODO CREACIÓN DEL ÍNDICE DE RENTA FIJA MEXICANA

Estimación del Parque de Viviendas

METODOLOGÍA PARA EL AJUSTE DE LAS TASAS DE ESCOLARIZACIÓN A PARTIR DE LA INFORMACIÓN DEL CENSO NACIONAL DE POBLACIÓN, HOGARES Y VIVIENDA DE 2001

Contrato Futuro de Tasa Media de las Operaciones Compromisadas de Un Día (OC1) con Lastre en Títulos Públicos Federales

Metodología del Índice de Precios al Consumidor BASE JULIO 2006

ESTUDIO DE LA RELACIÓN CRECIMIENTO DE LA RENTA-DESIGUALDAD EN ANDALUCIA, ATENDIENDO A LA PROGRESIVIDAD DE LAS TRANSFERENCIAS DE RENTA.

Notas sobre el Presupuesto de la Nación y el Déficit Fiscal. Hernán Rincón C. Abril 16 de 2003

Y t = Y t Y t-1. Y t plantea problemas a la hora de efectuar comparaciones entre series de valores de distintas variables.

PREVISIÓN DE LA DEMANDA

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA SISTEMA DE METADATOS HIDROCARBUROS. 1.0 Agregado Estadístico- Estadísticas e Indicadores de Hidrocarburos

[I] LA NUEVA ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (EPH CONTINUA)

Propagación de crecidas en ríos y embalses

PATRON = TENDENCIA, CICLO Y ESTACIONALIDAD

Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante IPC y BMV respectivamente).

11. PREVISIÓN DE LA DEMANDA

Relaciones dinámicas entre precios del vacuno. Ejemplo preperado por la Profa.Esther Ruíz

Qué es la macroeconomía?

Fundamentos Básicos Sistemas y Señales

Indicador de tiempo de respuesta a solicitudes de información y calidad de las mismas (ITRC)

Determinación de las garantías para el contrato de futuros de soja en pesos. Value at Risk

ECUACIONES DIFERENCIALES

GRADO TURISMO TEMA 6: SERIES TEMPORALES

Estudio de la estabilidad de una variante del modelo de la telaraña

CARGA Y DESCARGA DE UN CONDENSADOR

REACTORES REALES- MODELO DE FLUJO EN REACTORES REALES

Tema 10 La economía de las ideas. El modelo de aumento en el número de inputs de Romer (1990)

M O D E L O S D E I N V E N T A R I O

Resultados de las encuestas de sacrificio de ganado Informe de los resultados del año 2011

LA METODOLOGÍA DE VECTORES AUTORREGRESIVOS (VAR)

ECONOMÍA FINANCIERA INTERNACIONAL. Tema 3 Primera Parte Condiciones de paridad internacional. La paridad del poder adquisitivo.

LA BANCA COMERCIAL Y LA COTIZACION DEL DÓLAR EN EL MERCADO PARALELO Rolando Virreira C. 1. INTRODUCCION

Estadística Descriptiva y Analisis de Datos con la Hoja de Cálculo Excel. Series Temporales

ESTIMACIÓN DE LA EVASIÓN EN EL IMPUESTO AL VALOR AGREGADO MEDIANTE EL MÉTODO DEL CONSUMO Asesoría Económica - DGI Mayo 2009

Números Índices. Vamos a ver dos tipos de índices:

S&P/BMV Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores S.A.B. de C.V. (en adelante S&P/BMV IPC y BMV respectivamente).

Nota Técnica Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real Multilateral con ponderadores móviles

5. MODELOS DE FLUJO EN REACTORES REALES

Resumen. Hipótesis central

Índice de Precios al Consumidor Base Junio 2015 METODOLOGÍA

CONASEV. Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores

Términos y Condiciones Generales de Contratación del Contrato de Futuro del Dólar de los Estados Unidos de América (Entrega en Especie)

VENCIMIENTO COMUN Y VENCIMIENTO MEDIO

Macroeconomía II ADE Curso

Estadística de Vivienda Libre

Por ejemplo, la línea que deberemos escribir para definir la forma de onda de la figura, para una frecuencia de 50Hz, es:

Cómo se debe contabilizar la deuda de pensiones en el sector público? 1/

Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Universidad Nacional de Ingeniería

Investigación y Técnicas de Mercado. Previsión de Ventas TÉCNICAS CUANTITATIVAS ELEMENTALES DE PREVISIÓN UNIVARIANTE.

Práctica 4: Hoja de problemas sobre Tipos de cambio

LECTURA 07: PRUEBA DE HIPÓTESIS (PARTE I) TEMA 15: PRUEBA DE HIPOTESIS: DEFINICIONES GENERALES

C I R C U L A R (R) Nº 1.542

Modelo de regresión lineal simple

TEMA 2: CINETICA DE LA TRASLACIÓN

Experimento 3. Análisis del movimiento en una dimensión. Objetivos. Teoría

4. SERIES TEMPORALES Y

D to de Economía Aplicada Cuantitativa I Basilio Sanz Carnero

Método desarrollado en el año de 1889, pero por su sencillez todavía se sigue utilizando.

Estadística Industrial. Universidad Carlos III de Madrid Series temporales Práctica 3

Ejercicios de Econometría para el tema 4 Curso Profesores Amparo Sancho Amparo Sancho Guadalupe Serrano Pedro Perez

COMPORTAMIENTO DE LA SERIE DE TIEMPO TASA DE DESOCUPACIÓN DEL GRAN ROSARIO EN EL PERÍODO

6.7. ENSAYOS EN FLUJO CONVERGENTE

Las señales pueden ser también, señales continuas o señales alternas.

Observatorio Económico

Análisis de inversiones y proyectos de inversión

Comentarios de la Nota Técnica sobre la Determinación del Incremento de la Reserva de Previsión

Transcripción:

Capíulo V NÚMEROS ÍNDCES Aplicación Exise un gran número de fenómenos económicos cuyo significado y esudio alcanza disinos niveles de complejidad (son los que se conocen como coyunura económica, nivel de inflación, nivel de desarrollo, ec.). Los números índice consiuyen el insrumenal más adecuado para esudiar la evolución de una serie de magniudes económicas que nos den respuesa a cuesiones ales como: Es la coyunura económica posiiva o negaiva? Es el nivel de inflación el adecuado o no? ec. Definición Un número índice puede definirse como una medida esadísica que nos proporciona la variación relaiva de una magniud (simple o compleja) a lo largo del iempo o el espacio. Sea X una variable esadísica cuya evolución se preende esudiar. Llamaremos: Periodo inicial o base, es aquel momeno del iempo sobre el que se va comparando la evolución de la magniud o variable esadísica X. Periodo de comparación, es aquel momeno del iempo en el que el valor de la magniud X se compara con el del periodo base. El índice de evolución de a expresado en %: X X oma el valor en el periodo base < implica que X < X (indicando una evolución negaiva del periodo al ) > implica que X > X (indicando una evolución negaiva del periodo al ) La elaboración de números índices iene senido en variables de nauraleza cuaniaiva El índice, por esar definido por un cociene, es independiene de las unidades de medida en las que venga expresada la variable, con lo que se puedan efecuar agregaciones de disinos índices, consruyéndose indicadores de evolución general de fenómenos económicos. Los números índices se clasifican aendiendo a: La nauraleza de las magniudes que miden En el segundo caso, a la imporancia relaiva de cada componene Simples Complejas Sin ponderar Ponderados Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

2. Tipos de ndices Números ndices Simples Esudian la evolución en el iempo de una magniud que sólo iene un componene (sin desagregación). Se emplean con gran difusión en el mundo de la empresa a la hora de esudiar las producciones y venas de los disinos arículos que fabrican y lanzan al mercado. Número índice en el periodo de la magniud X X Valor de la magniud X en el periodo X Valor de la magniud X en el periodo base X X Números ndices Complejos Sin Ponderar Esudian la evolución en el iempo de una magniud que iene varios componenes y a los cuales se asigna la misma imporancia o peso relaivo (siendo esa úlima hipóesis nada realisa). Por su nauraleza son de poco uso en el mundo de la economía. Sea una magniud compleja agregada de N componenes (,2,..., N ) Sean i los números índices simples de cada componene i en el periodo Número índice oal en el periodo de la magniud agregada i Número índice simple del componene i en el periodo X i Valor del componene i en el periodo X i Valor del componene i en el periodo base i X i X i Números ndices Complejos Ponderados Esudian la evolución en el iempo de una magniud que iene varios componenes y a los cuales se asigna un deerminado coeficiene de ponderación w i. Son los que realmene se emplean en el análisis de la evolución de fenómenos complejos de nauraleza económica (PC, P, ec.) Sea una magniud compleja agregada de N componenes (,2,..., N ) Sean i los números índices simples de cada componene i en el periodo Sean (w, w 2,...,w N ) los coeficienes de ponderación de los componenes Número índice oal en el periodo de la magniud agregada i Número índice simple del componene i en el periodo X i Valor del componene i en el periodo X i Valor del componene i en el periodo base w i Coeficiene de ponderación del componene i i wi w i X X i i w w i i Propiedades que cumplen en general los índices simples (pero no odos los complejos) Exisencia: el índice debe concrearse en un valor real y finio Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

y: denidad: si coinciden el periodo base y el de comparación, enonces: nversión: el produco de dos índices inveridos de dos periodos es: Circular: la generalización de la inversión para varios periodos Proporcionalidad: Si la magniud varía en proporción +K, el índice: ' ' X' X + Κ X ' + Κ o o o 3. ndices de Precios Esos índices miden la evolución de los precios a lo largo del iempo. Los índices de precios se clasifican en: Simples Sauerbeck Números índice de precios Sin ponderar Bradsree-Duo Complejos Ponderados Laspeyres Paasche Edgeworh Fisher 3.. ndices Simples de Precios P ndice simple de precios en el periodo p Precio en el periodo base p Precio en el periodo P p p 3.2. ndices Complejos de Precios Sin Ponderar a) ndice media ariméica de índices simples o de Sauerbeck Es la media ariméica de los índices de precios simples para cada componene. P S ndice de Sauerbeck PS Pi pi p i b) ndice media agregaiva simple o de Bradsree-Duo Es el cociene enre la media ariméica simple de los N precios en el periodo y en el. P BD ndice de Bradsree-Duo P BD pi pi pi pi Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

3.3. ndices Complejos de Precios Ponderados Cada uno de los méodos apuna una forma disina para esablecer los coeficienes de ponderación w i P X i pi p w i i w a) ndice de precios de Laspeyres P L Uiliza como coeficienes de ponderación el valor de las ransacciones en el periodo base. Tiene la venaja de que las ponderaciones del periodo se manienen fijas para odos los periodos pero por conra el inconveniene de que su represenaividad disminuye según nos alejamos. w i p i q i i b) ndice de precios de Paasche P P Uiliza como coeficienes de ponderación el valor de las ransacciones, con las canidades del periodo de comparación y los precios del periodo base. Las ponderaciones son por ello variables. Tiene la venaja de que los pesos relaivos de los disinos componenes se acualizan cada periodo con el agravane de complejidad y coses derivados de ese cálculo. w i p i q i c) ndice de precios de Edgeworh P E Uiliza como coeficienes de ponderación la suma de los dos aneriores. w i p i q i + p i q i d) ndice de precios de Fisher P F Se define como la media geomérica de los índices de Laspeyres y Paasche P P P F L P 4. ndices de Canidades o Cuánicos Los índices cuánicos miden la evolución de canidades a lo largo del iempo. Para cualquier magniud y por supueso las canidades, siempre se pueden elaborar números índices simples, complejos sin ponderar y complejos ponderados empleando las mismas consideraciones y la misma formulación que la visa para índices de precios. Cada uno de los méodos apuna una forma disina para esablecer los coeficienes de ponderación w i Q X i qi q w i i w i a) ndice cuánico de Laspeyres Q L w i q i p i b) ndice cuánico de Paasche Q P w i q i p i Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

c) ndice cuánico de Edgeworh Q E w i q i p i + q i p i d) ndice cuánico de Fisher Q F QF Q L QP 5. Propiedades de los ndices Complejos Los números índices deben cumplir una serie de propiedades ideales: exisencia, idenidad, inversión, circular y de proporcionalidad. Así como los índices simples las cumplen en su mayoría, los complejos y ponderados no cumplen algunas de ellas. Sobre los dos índices más imporanes, los de Laspeyres y Paasche podemos decir: Cumplen: la exisencia, idenidad y proporcionalidad No cumplen: la inversión y por ano ampoco la circular El índice de Laspeyres (ano de precios como cuánico) es el más uilizado en los indicadores generales de precios y producción. Su diseño y poserior cálculo requiere una rigurosa selección de sus componenes y ponderaciones. Ahora bien, a medida que nos alejamos del periodo base, la esrucura de coeficienes de ponderación de ese índice (y de los demás) es cada vez menos represenaiva con lo que es necesario fijar un nuevo periodo base y esablecer una nueva esrucura de ponderaciones. 5.. Cambio de Base en una Serie de Números ndices En los enlaces de series de números índices que ienen disina base, nos apoyamos en la propiedad de inversión que, como se ha indicado, no la cumple el índice de Laspeyres, pero que se acúa en la prácica como si se cumpliera, ane la necesidad de efecuar dichos enlaces. 2 n Sea una serie de números índices cuyo periodo base es o:,,,..., Puede ineresar cambiar la base o si esá muy alejada en el periodo de comparación. Para ello no es necesario efecuar un profundo esudio para deerminar nuevos coeficienes de ponderación (en el caso de índices complejos) sino únicamene apoyarnos en la propiedades de inversión y circular que nos permien obener el coeficiene écnico que ransforma la serie dada en una nueva con un periodo base disino. a) Valor de cada índice en la nueva base ' Para el periodo exisirá un índice que sirve de enlace écnico para ransformar la serie. Se cumple que para expresar cada índice aniguo en la nueva base: ' ' ' ' ' ' Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

b) Cálculo del coeficiene de ransformación Ese coeficiene, muliplicado por cada índice aniguo permie obener el índice en la nueva base ' Coeficiene de Transformación: ' ' ' 5.2. Renovación o Enlace de Series de Números ndices con Disinas Bases La necesidad de la renovación periódica de una serie de números índices nos puede llevar a conar con dos series que ienen períodos base disinos y hay que enlazarlos o empalmarlos para poder esudiar el fenómeno, comparando su evolución con una única base. El periodo base que se maniene es el de la serie que lo iene más cercano al momeno acual, aplicando el coeficiene de enlace o empalme a la serie más anigua. El concepo o definición de ese coeficiene de enlace es el mismo empleado en los cambios de base denro de la misma serie, aplicándose ahora sólo a los elemenos de la serie que engan la base más anigua. 2 n Sea la serie de números índices más anigua en base o:,,,...,,..., Sea el periodo de la serie anigua al que se quieren acualizar los índices de esa serie. El coeficiene de enlace, muliplicado por cada índice de la serie anigua permie obener el índice en la nueva base. ' Coeficiene de Enlace : ' ' ' 6. ndices de Valor y Deflacación de Series Económicas En economía, los bienes y servicios producidos son adquiridos por las familias, empresas, ec. Esos bienes presenan gran heerogeneidad y para agregarlos hay que someerlos a un proceso de homogeneización a ravés de la obención de su valor, aplicando un sisema de precios. El proceso de muliplicar (canidades x precios respecivos) de los disinos componenes ransforma canidades físicas heerogéneas (leche, pescado, ec.) en valores económicos homogéneos (euros, dólares, ec.) Los índices de valor nos permien esudiar la evolución a lo largo del iempo de la cuanificación monearia de un conjuno de bienes. Ese valor se llama nominal o en peseas corrienes o de cada año cuando los precios son los del periodo de Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

comparación. Valor en el periodo base : Valor en el periodo : V p q V p q i i El índice complejo de valor, para N componenes: i V p q p i i q i i i i La evolución de los índices a lo largo del iempo esá moivado, según la expresión anerior, por variaciones conjunas de precios y canidades, no pudiendo aislarse la influencia de cada una. En economía ineresa analizar la evolución del conjuno de N mercancías bajo lo que se denomina a precios consanes, es decir, sin que se produzcan variaciones en los precios de los disinos componenes. Para hacerlo se realiza la operación denominada deflacación de series de valores expresadas en precios o peseas corrienes de cada año. Para comparar el valor de un conjuno de bienes en dos periodos disinos ineresa aislarlo de la subida, inflación, o de la bajada, deflación, de sus respecivos precios. De esa manera, se consigue aislar el cálculo de la disorsión que las subidas de precios, que no sean debidas a una mejora en la calidad de los bienes y los servicios. Para poder efecuar un análisis comparaivo de una serie de valor enre disinos periodos, hay que pasarla de peseas corrienes o de cada año a peseas consanes o del periodo que se considere como base. Eso es lo que se denomina deflacar la serie, dividiéndola por el índice de precios que se considere más adecuado llamado deflacor de la serie. Los índices de Laspeyres y Paasche son los que más se uilizan como deflacores de series. a) Deflacción por un ndice de Laspeyres Si el valor a precios corrienes se divide por un índice de precios de Laspeyres endremos: V P L p i qi p i qi p i qi V Q p q p q p i i q i i i i P Al deflacar una serie de valor a precios corrienes por un índice de precios de Laspeyres no se obiene una serie de valor a precios consanes sino V Q p que es el produco del Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

valor en el año base por un índice cuánico de Paasche. El P L no es por ano un verdadero deflacor, aunque en la prácica se considera como al por ser el índice que se suele elaborar. b) Deflacción por un ndice de Paasche Ese si es un verdadero deflacor ya que la expresión nos da el valor acual de un conjuno de N mercancías a precios consanes del año p i base: V P P p i qi p q p i i q i i p i q i Según sea la serie económica que se desea deflacar, así habrá que elegir el índice de precios más adecuado: Para deflacar la rena disponible de una familia en peseas consanes de un deerminado año, el deflacor adecuado será el PC (ndice de Precios de Consumo) Para deflacar una serie del valor de un conjuno de producos indusriales, su deflacor adecuado será el P (ndice de Precios ndusriales) 7. ndice de Precios de Consumo (PC) FCHA TÉCNCA Tipo de encuesa: coninua de periodicidad mensual Período base: 2 Periodo de referencia de las ponderaciones: desde el 2º rimesre de 999 hasa el º de 2 Muesra de municipios: 4 para alimenación y 97 para el reso Número de arículos: 484 Número de observaciones: aproximadamene 2. precios mensuales Clasificación funcional: 2 grupos, 37 subgrupos, 8 clases y 7 subclases; 57 rúbricas y 37 grupos especiales Méodo general de cálculo: Laspeyres encadenado Méodo de recogida: agenes enrevisadores en esablecimienos y recogida cenralizada para arículos especiales Caracerísicas principales NDCE DE PRECO DE CONSUMO (.P.C.) Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

El ndice de Precios de Consumo es una medida esadísica de la evolución del conjuno de precios de los bienes y servicios que consume la población residene en viviendas familiares en España. El ndice de Precios de Consumo Armonizado es un indicador esadísico cuyo objeivo es proporcionar una medida común de la inflación que permia realizar comparaciones enre los países de la Unión Europea. Ese indicador de cada país cubre las parcelas que superan el uno por mil del oal de gaso de la cesa de la compra nacional. Hacia un indicador más moderno y dinámico Desde enero de 993 ha esado vigene en España el Índice de Precios de Consumo (PC) Base 92. La cesa de la compra, a parir de la cual se calcula el PC, se obiene básicamene del consumo de las familias en un momeno deerminado y debe acualizarse cada ciero iempo. En ese caso no sólo se renueva la cesa sino que se inroducen novedades en la forma de calcular el PC por lo que no esamos ane un «cambio de base» sino ane un «cambio de sisema», Sisema de ndices de Precios Base 2, que enra en vigor con la publicación del PC de enero de 22. Se ha conseguido un indicador más dinámico, ya que se podrán acualizar las ponderaciones más frecuenemene y se adapará mejor a la evolución del mercado. Además, se podrán incluir nuevos producos en la cesa de la compra en el momeno en que su consumo comience a ser significaivo. El nuevo Sisema ambién será écnicamene más moderno, ya que permiirá la inclusión inmediaa de mejoras en la meodología que ofrezcan los disinos foros académicos y de organismos nacionales e inernacionales, especialmene las decisiones que favorezcan la armonización de los PC de los países de la Unión Europea. A parir del 22 de febrero de 22, el NE ha llevado a cabo la implanación definiiva del nuevo sisema de Índices de Precios de Consumo Base 2. El nuevo Sisema se ha llevado a efeco en dos fases, a lo largo de dos años. En la primera (hasa -2) se inrodujeron algunas mejoras, que se han compleado en -22. Se ha conseguido un indicador más dinámico, ya que se podrán acualizar las ponderaciones más frecuenemene y se adapará mejor a la evolución del mercado. Además, se podrán incluir nuevos producos en la cesa de la compra en el momeno en que su consumo comience a ser significaivo. nroducción El Índice de Precios de Consumo (PC) requiere para su elaboración la selección de una muesra de bienes y servicios represenaiva de los disinos comporamienos de consumo de la población, así como la esrucura de ponderaciones que defina la imporancia de cada uno de esos producos. Como en la mayoría de los países, el PC español obiene esa información de la Encuesa de Presupuesos Familiares (EPF), que fue realizada por úlima vez en el periodo comprendido enre abril de 99 y marzo de 99; esa encuesa es la que se uilizó para llevar a cabo el anerior cambio de base del PC. Desde enonces, el comporamieno de los consumidores ha cambiado considerablemene, ya sea porque variaron los gusos o las modas, su capacidad de compra, o porque han aparecido nuevos producos en el mercado hacia los que se Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

desvía el gaso. Todos esos cambios deben reflejarse en la composición del PC y en su esrucura de ponderaciones; es por ello por lo que se hace preciso realizar un cambio de base que permia una mejor adapación de ese indicador a la realidad económica acual. A parir del 2º rimesre de 997 se implanó la nueva Encuesa Coninua de Presupuesos Familiares (ECPF), con el fin de susiuir a la que se venía realizando de forma rimesral y a la Encuesa Básica que se hacía en periodos de enre ocho y nueve años, que era la uilizada para los disinos cambios de base del PC. Esa nueva encuesa permie disponer de información sobre el gaso de las familias de forma más deallada que su predecesora y con una periodicidad mayor que la Encuesa Básica. Eso hace que el nuevo Sisema del PC, cuyas líneas generales se presenan en ese documeno, para de un planeamieno concepual diferene a odos los Sisemas aneriores. Por un lado, desaca su dinamismo, ya que se podrán acualizar las ponderaciones en periodos coros de iempo, lo que sin duda redundará en una mejor y más rápida adapación a la evolución del mercado. Además, esa adapación a la evolución del mercado y al comporamieno de los consumidores se conseguirá ambién con la posibilidad de incluir nuevos producos en el momeno en que su consumo comience a ser significaivo. Por oro lado, el nuevo Sisema será écnicamene más moderno, ya que permiirá la inclusión inmediaa de mejoras en la meodología que ofrezcan los disinos foros académicos y de organismos nacionales e inernacionales. En ese senido, se valorarán especialmene las decisiones provenienes del Grupo de Trabajo para la armonización de los PC de la Unión Europea (UE). Con ese propósio, se creará un proceso de acualización coninua de la esrucura de consumo, basado en un flujo coninuo de información enre el PC y la ECPF, como fuene fundamenal de información. Caracerísicas más imporanes Período base El período base es aquél para el que la media ariméica de los índices mensuales se hace igual a. El año 2 es el periodo base del nuevo Sisema, eso quiere decir que odos los índices que se calculen esarán referidos a ese año. Período de referencia de las ponderaciones Es el período al que esán referidas las ponderaciones que sirven de esrucura del Sisema; dado que ésas se obienen de la ECPF, el período de referencia del PC es el período durane el cual se desarrolla esa encuesa. El acual cambio de Sisema se ha realizado con la información proveniene de la ECPF, que proporciona la información básica sobre gasos de las familias en bienes y servicios de consumo. Así, el periodo de referencia del nuevo Sisema es el comprendido enre el 2º rimesre de 999 y el º rimesre de 2. Para el cálculo de las ponderaciones se ha dado más imporancia a la información correspondiene a los rimesres más cercanos al momeno de la acualización. Muesra Para obener indicadores significaivos para odos los niveles de desagregación funcional y geográfica para los que se publica el PC, se ha esrucurado el proceso de selección de la muesra en res grandes aparados, cada uno de los cuales iene como objeivo la selección de los diferenes componenes de la misma. Esos son los siguienes : Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

Selección de municipios. Selección de zonas comerciales y esablecimienos. Deerminación del número de observaciones. Para la selección de municipios, como en bases aneriores, se han uilizado crierios poblacionales, y se ha enido en cuena la siuación de las principales zonas comerciales en cada una de las provincias. La muesra de municipios ha aumenado respeco a la base 92, pasando de 3 a 4 (para alimenación) y de 7 a 97 ( para reso). Por oro lado, se ha presado especial aención a los disinos ipos de esablecimieno exisene, así como a la recogida de precios de los arículos perecederos en municipios no capiales. Con odo ello, se ha aumenado el número de precios procesados respeco a la base anerior, pasando ahora a ser aproximadamene 8. precios mensuales. Campo de consumo Es el conjuno de los bienes y servicios que los hogares desinan al consumo; no se consideran, pues, los gasos en bienes de inversión ni los auoconsumos, auosuminisros ni alquileres impuados. En la ECPF los bienes y servicios han sido clasificados según la clasificación inernacional de consumo COCOP (en inglés, Classificaion Of ndividual Consumpion by Purpose). Así, cada parcela de consumo de la ECPF debe esar represenada por uno o más arículos en el PC, de forma que la evolución de sus precios represene la de odos los elemenos que inegran dicha parcela. Cesa de la compra Es el conjuno de bienes y servicios seleccionados en el PC cuya evolución de precios represenan la de odos aquellos que componen la parcela COCOP a la que perenece. El proceso para deerminar la composición de la cesa de la compra y su esrucura de ponderaciones uiliza como fuene fundamenal de información la ECPF; así, en función de la imporancia de cada parcela se han seleccionado uno o más arículos para el PC. El número oal de arículos que componen la nueva cesa de la compra es 484. Para cada uno de los arículos se elabora su descripción o especificación con el fin de faciliar su idenificación por pare del encuesador y permiir la correca recogida de los precios. Esas especificaciones ienen en cuena las paricularidades propias de cada región. Clasificación funcional El PC base 2 se adapa compleamene a la clasificación inernacional de consumo COCOP. Así, la esrucura funcional del PC consará de 2 grupos, 37 subgrupos, 8 clases y 7 subclases. Además, se manienen las 57 rúbricas exisenes y se amplía el número de grupos especiales. Méodo general de cálculo Hasa ahora, odos los sisemas españoles aneriores uilizaron lo que se denomina un índice ipo Laspeyres con base fija, al igual que oros muchos países de la Unión Europea. La venaja fundamenal de un índice de ese ipo es que permie la comparabilidad de una misma esrucura de arículos y ponderaciones a lo largo del iempo que esé en vigor el Sisema; sin embargo, iene un Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

inconveniene y es que la esrucura de ponderaciones pierde vigencia a medida que pasa el iempo y evolucionan las pauas de consumo de los consumidores. El nuevo Sisema uilizará la fórmula de "Laspeyres encadenado", que consise en referir los precios del periodo corriene a los precios del año inmediaamene anerior; además, con una periodicidad que no superará los dos años se acualizarán las ponderaciones de las parcelas con información proveniene de la ECPF. La uilización de las ponderaciones provenienes de la ECPF para calcular los índices encadenados evia la auo-ponderación de las parcelas del PC por medio del nivel de los índices, es decir, las parcelas no irán ganando peso en la cesa de la compra a medida que vaya alcanzando mayor magniud su índice. Por oro lado, la acualización anual de ponderaciones iene las siguienes venajas: El PC se adapa a los cambios del mercado y de los hábios de consumo en un plazo muy breve de iempo; Se puede deecar la aparición de nuevos bienes o servicios en el mercado para su inclusión en el PC, así como la desaparición de los que se consideren poco significaivos. Básicamene, el proceso de cálculo es el mismo que el de un Laspeyres: se calculan medias ponderadas de los índices de los arículos que componen cada una de las agregaciones funcionales para las cuales se obienen índices, y se compraran con los calculados el mes anerior. En ese caso las ponderaciones uilizadas no permanecen fijas durane odo el período de vigencia del sisema. Ora novedad imporane en el nuevo Sisema es la uilización de la media geomérica para el cálculo de los precios medios provinciales de odos los arículos de la cesa de la compra, que inervienen en la elaboración del índice mensual. Cambios de calidad El raamieno de los cambios de calidad es uno de los emas que más afecan a cualquier índice de precios. Un cambio de calidad ocurre cuando cambia alguna de las caracerísicas de la variedad para la que se recoge el precio y se considera que ese cambio implica un cambio en la uilidad que le repora al consumidor. Para la correca medición de la evolución de los precios es preciso esimar en qué medida la variación observada del precio es debida al cambio en la calidad del produco y qué pare de esa variación es achacable al precio, independienemene de su calidad. Los méodos más uilizados en el PC son la consula a experos, que consise en soliciar a los propios fabricanes o vendedores la información para poder esimar el cambio de calidad; los precios de las opciones, que analiza los elemenos componenes del aniguo produco y del nuevo para esablecer el cose de las diferencias enre ambos; y el precio de solapamieno, basado en suponer que el valor de la diferencia de calidad enre el produco que desaparece y el nuevo es la diferencia de precio enre ellos en el periodo de solapamieno, es decir, en el periodo que esén en vigencia los precios de ambos. El nuevo Sisema inroduce una novedad en los méodos de ajuses de calidad que se vienen uilizando hasa ahora en el PC, y es la uilización de la regresión hedónica para realizar ajuses de calidad en deerminados grupos de producos, Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

como los elecrodomésicos. Dicho méodo se uiliza como complemeno a los ciados aneriormene. Durane el año 22 se coninuarán los esudios que permiirán deerminar la viabilidad de aplicar ese nuevo méodo de ajuse de calidad a oros arículos de la cesa de la compra, en función de la información disponible. nclusión de las oferas y rebajas Uno de los cambios más imporanes que se producirán en el PC con la enrada en vigor del nuevo Sisema, base 2, es la inclusión de los precios rebajados. El PC, base 992, no conemplaba la recogida de esos precios por lo que su inclusión en el nuevo Sisema producirá una rupura en la serie de ese indicador, que no es posible solucionar oalmene con el méodo de los enlaces legales, uilizado cada vez que se lleva a cabo un cambio de base. No obsane el NE faciliará los daos correspondienes a las asas de variación a largo plazo, para eviar la fala comparación por la rupura de la serie. Enlace de series Como en los aneriores cambios de base el NE publicará las series enlazadas, así como los coeficienes de enlace que permien su cálculo, en aquellos casos en los que sea posible dar coninuidad a la serie. En los casos en los que no exisa una equivalencia exaca se indicará oporunamene. El coeficiene de enlace legal se calcula como el cociene enre el índice del mes de diciembre de 2 en base 2 y en base 92. Es por ese coeficiene por el que se muliplican los índices en base 92 y se obienen los índices en base 2. Periodicidad del cambio de Sisema Debido a la disponibilidad de daos anuales sobre ponderaciones provenienes de la Encuesa Coninua de Presupuesos Familiares, una de las modificaciones más imporanes en ese nuevo proceso de cambio de sisema es la acualización coninua de ponderaciones. Una vez esablecido el nuevo Sisema de PC, el proceso consará de dos pares: A) Adapación coninua del PC. Consisirá en la revisión anual de las ponderaciones para deerminados niveles de desagregación geográfica y funcional; en ella se esudiarán cada año la conveniencia o no de ampliar la composición de la coberura de producos así como la posibilidad de modificar alguno de los raamienos empleados en el cálculo del índice. B) Revisión esrucural del PC. Cada cinco años se realizará un compleo cambio de base; por ano, las operaciones a realizar consisirán en deerminar la composición de la cesa de la compra, las ponderaciones para los niveles más desagregados y la selección de la muesra. También vendrá acompañada de una revisión mucho más profunda de odos los aspecos meodológicos que definen el PC. De esa forma, se conseguirá un indicador más dinámico y que se adape de forma más rápida a los movimienos del mercado y a la aparición de innovaciones meodológicas. Además, se cumplirá con las exigencias de la UE a ravés de Eurosa. Se esablece a parir de ahora un marco de acuación oalmene disino al exisene hasa el momeno, al no raarse de un mero cambio de base y sí de un proceso mucho más amplio. Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

Ponderaciones El PC es un índice de precios de Laspeyres (luego complejo y ponderado). Según la meodología del NE, la ponderación del arículo, w i, se obiene como cociene del gaso realizado en las parcelas represenadas por dicho arículo (durane el periodo de referencias de la EPF 99/99) y el gaso oal realizado en ese mismo periodo. Las ponderaciones permanecen fijas a lo largo del periodo de vigencia del sisema de indices de precios al consumo. Un mismo arículo puede ener ponderaciones diferenes en las disinas agrupaciones geográficas. Enlaces de series Hasa 976, el PC elaborado por el NE se denominaba ndice de Cose de la Vida. Con ese nombre se creó y se manuvo en sus diferenes revisiones: Desde 939 a 96 (base 936) Desde 96 a 968 (base 958) Desde 969 a 976 (base 968). Con el nombre de ndice de Precios al Consumo (PC): Desde 977 a 985 (base 976) Desde 985 a 992 (base 983) Desde 993 hasa nuesros días (base 992) La ciada Meodología del NE (992) propone los siguienes coeficienes de enlace de series: K 92/58.44699 K 92/68.823 K 92/76.84347 K 92/83.54526 8. Oros ndicadores de Coyunura en España ndices de Producción ndusrial (P) Es un índice de nauraleza cuánica que esudia la evolución de los volúmenes de producción física de los disinos secores indusriales. Se elabora con periodicidad mensual a ravés de 6 producos indusriales represenaivos del conjuno. El organismo responsable es el NE. ndice de Precios ndusriales Complea con el anerior la panorámica coyunural de la indusria en nuesro pais. El precio que se mide es el de salida de fabrica y cubre las mismas ramas que el P. Es el deflacor que debe uilizarse para obener la evolución del valor real de los bienes de producción inermedia. ndice de Venas al Por Menor El NE esá consruyendo un nuevo indicador de las venas al por menor omando daos en las grandes superficies. Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

Encuesas de coyunura Encuesa de coyunura ndusrial del Miniserio de ndusria y Energía Encuesa de coyunura de la consrucción elaborada por el MOPTMA Encuesa de coyunura laboral del Miniserio de Trabajo ndices de Coización Bursail Mide las flucuaciones de la coizaciones de las acciones en los disinos mercados bursáiles de forma diaria. A parir de las coizaciones de cada valor se elaboran índices de grupo (banca, comunicaciones, ec.) que convenienemene ponderados dan lugar al índice general de cada mercado. EL EFECTO DE LA NCLUSÓN DE LAS REBAJAS EN EL PC2 SOBRE EL CALCULO DE LAS TASAS Cálculo de asas de variación enre periodos de disinas bases Cuando el periodo inicial sea anerior al año 2, los únicos índices disponibles no incluyen precios rebajados, por ello, es necesario uilizar un méodo de cálculo de variaciones que solucione el problema ciado aneriormene: las asas de variación de precios se calcularán por pares. Es decir, si se quiere saber cuál ha sido la variación del PC desde el mes m del año ( < 2) hasa el mes m del año ( > 22) se considerarán los siguienes ramos emporales: m' 2 y& m m / m' 2 m' 22 y& m' 2 m 2 / m 22 m' y& m' 22 m 22 / m Compara meses diferenes, dado que se raa de periodos aneriores a enero de 22 y ninguno viene afecado por el efeco rebajas. Calculada con daos públicos Compara el mismo mes de 2 con el de 22. Las variaciones reales para esos periodos serán publicadas por el NE pero no se podrán calcular a parir de los índices publicados. Compara el mismo mes de disinos años, ambos poseriores a 2 (incluyen precios rebajados), pero al raarse del mismo mes la asa no se ve afecada. Calculada con daos públicos Ejemplo del efeco de la inclusión de precios rebajados en el PC Se ha considerado una serie de PC - base 992 desde enero de 2 hasa diciembre de 2 (en la abla, se ha denominado Serie Publicada base 992). Durane 2 han sido recogidos los precios y calculados los índices medidos según el nuevo Sisema aunque no Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

se publican (en la abla, a la serie de esos índices se le ha denominado Serie no Publicada base 2, y esá sombreada, incluye los precios rebajados). Debido a que enre esas dos series se ha producido un cambio de base, es necesario enlazarlas para obener una única serie coninua medida en la base 2. Así, la Serie Publicada base 92 se ransformará en una serie en base 2 a ravés de un enlace legal. Serie Publicada Serie NO Publicada Serie Publicada Base 992 Base 2 (incluye rebajas) Base 2 (enlazada) Año 2 2 2 2 2 22 23 Enero 2,26 24,2 95,2 98,8,5 99,22 3,29 Febrero 2,3 24, 95,2 98,84,3 99,32 3,29 Marzo 2,5 24,47 99,67 99,42 4,38 Abril 22,3 25,8 99,97 99,43,99 4,59 Mayo 22,23 25,47,7 99,59 2,24 4,59 Junio 22,3 25,56,47 99,65 2,3 5, Julio 22,34 25,64 96,76 99,68 2,37,9 Agoso 22,36 25,67 96,56 99,7 2,39,9 Sepiembre 22,65 26,2 3,8 99,93 2,68 8,8 Ocubre 23,23 27,9 3,9,4 3,55 8,4 Noviembre 23,84 27,77 4,22,9 4, 8,5 Diciembre 23,94 27,9 4,22,99 4,22 8,72 El enlace legal consise en calcular un coeficiene que relacione los índices en ambas bases en el mes de diciembre de 2. Su cálculo se realiza como el cociene del índice de diciembre de 2, en base 2 (Serie No Publicada base (incluye rebajas) y el índice de diciembre de 2 en base 992 (Serie Publicada base 992). En el ejemplo, ese coeficiene sería: 4,22 27,9,84797 Los índices enlazados se obienen como produco de los índices en base 92 por el coeficiene de enlace legal. Así, por ejemplo: Índice enlazado enero 2 2,26 x,8479 98,8 Índice enlazado febrero 2 2,3 x,8479 98,84 La serie que aparece en la Tabla con el nombre Serie Publicada Base 2 (serie enlazada) coniene los índices base 992 ransformados con el coeficiene de enlace legal, hasa diciembre de 2 y los índices calculados en la nueva base a parir de enero de 22. Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

Cálculo de la asa de variación enre marzo de 2 y febrero de 23. Se consideran res ramos emporales para los que se obendrán las asas de variación del PC: Tramo : marzo 2 febrero 2 (a parir de los índices publicados) Tramo 2: febrero 2 febrero 22 (variación publicada por el NE) Tramo 3: febrero 22 febrero 23 (a parir de los índices publicados) La variación de precios para el primer y ercer ramo se calculará a parir de los índices publicados, mienras que para el segundo ramo se omará la (es una asa anual). Tramo : La variación para el primer ramo se puede obener a parir de los índices publicados en base 992 o a parir de los índices enlazados en base 2 al coincidir las asas de variación en ambos casos. ( Marzo 2 - Febrero 2 ) Así: mar feb mar feb 2 99, 2, 3 992 2, 5 992 24,. & feb y mar,3 99, 2,% 99, o lo que es lo & mismo feb y mar 24, 2,5 2,% 2,5 Tramo 2: El cálculo de la asa de ese ramo se realiza con los índices no publicados para el período inicial y con los índices de la serie publicada con base 2 para el periodo final. Esa asa será publicada por el NE. La forma de calcularla es la siguiene: ( Febrero 2 - febrero 22 ) feb 2 99,32 95,2 feb feb 2 y& 4,3% * 95,2 99, 32 feb 95,2 2 2 Tramo 3: La variación para el ercer ramo se obiene a parir de los índices publicados en base 2. ( Febrero 22 - febrero 23 ) feb 3 3,29 99,32 feb 2 feb 3 y& 2 4,% 99,32 3, 29 feb 99,32 2 2 Con las asas de variación calculadas para los res ramos, se obiene la asa de variación para el periodo compleo: Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz

y& feb 2 feb 3 y& y& feb y& feb 2 + + + feb feb 3 mar mar 2, 4,3 4 + + +,7% Si en lugar de realizar el cálculo por ramos se hubiera hecho como es habiual, es decir, con el índice enlazado de marzo de 2 en base 2 y el índice de febrero de 23 en base 2, la asa hubiera sido: mar feb 3 99, 3, 29 2 2 & feb 3 y feb 2 3,29 99, 4,3% 99, Como se observa el valor obenido por el méodo habiual (4,3%) es muy diferene de la real (,7%). Manual de Esadísica de David Ruiz Muñoz