Cómo contar física (y la ciencia) en un cartel?: la consideración del otro en la comunicación de la ciencia

Documentos relacionados
La Ciencia en tu Escuela Modalidad A Distancia. Diplomado de Primaria. Rosa del Carmen Villavicencio Caballero Coordinadora

COMPRENSIÓN LECTORA. Habilidades básicas para comprender textos. Elementos básicos en la comprensión lectora Equipo de Lectura y Escritura PACE-PAIEP

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación Dirección de Pruebas y Medición

UNIDAD 3 EL TEXTO Exposición

Planteamiento del Problema. La televisión puede ser en ocasiones una imagen negativa que conduce a pereza,

Temas de Reflexión en el

Guion Multimedia GUILLEN BOU BOUZA

GUÍA DE ORIENTACIÓN. Módulo de Comunicación escrita Saber Pro

DATOS DE LA ASIGNATURA Teoría de la Composición

DOCUMENTOS TÉCNICOS Y CIENTIFICOS ELABORACIÓN DE ENSAYOS

PERFIL 1 - ÁREA DE DESEMPEÑO: CÁLCULO DIFERENCIAL E INTEGRAL EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD CUAJIMALPA División de Ciencias de la Comunicación y Diseño

Introducción. Matriz de Referencia. Caja de Materiales Siempre Día E

EVALUACIÓN DE TESIS PARA TUTORES (NORMATIVA APA)

COLEGIO PANAMERICANO CURRÍCULO DE ESPAÑOL Año completo. Standard 1: Usa las habilidades y estrategias generales del proceso de escritura.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Dibujo secuencia

CUADRO DE CAPACIDADES Y PROCESOS COGNITIVOS

DISEÑO GRÁFICO PUBLICITARIO PRÁCTICAS

El Programa Internacional de Evaluación de Estudiantes (PISA, por sus siglas en inglés), desarrolla una prueba que es aplicada por la Organización

Propuesta de Trabajos Prácticos 2015

RUBRICAS DE EVALUACIÓN. CURSO DE MULTICULTURALIDAD E INTERCULTURALIDAD Pág. 1 UNIDAD 1

La gramática en el discurso: vértices de interpretación. Margarita Palacios Facultad de Filosofía y Letras UNAM

Socialización de un informe oral

TEMARIO EXAMEN DIAGNÓSTICO INICIAL ADMISIÓN LENGUAJE

Leemos un texto y elaboramos un cuadrito para nuestra familia

CONSTRUCCIÓN DE COMPETENCIAS E INDICADORES DE LOGRO

UNIDAD 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES SUGERENCIAS METODOLOGICAS CRITERIOS DE EVALUACION RECURSOS SUGERIDOS -Dar opiniones

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD LERMA División de Ciencias Sociales y Humanidades

Campañas de Publicidad. Sesión 7: Estrategias publicitarias. Segunda parte.

Planeación Educativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROGRAMA DE ESTUDIO

PERFIL 4 - ÁREA DE DESEMPEÑO: QUIMICA GENERAL EXPERIENCIA COMPETENCIAS LABORALES PROCESO DE SELECCIÓN

MKT435 Comportamiento del consumidor. LICENCIATURA Proyecto Profesional

Los tipos de textos. Tomar apuntes

Universidad Autónoma Metropolitana Licenciatura en Diseño de la Comunicación Gráfica. Dr. Iván Garmendia Rámírez

INSTITUCION EDUCATIVA ORESTES SINDICCE Formamos con calidad para una sociedad más humana

Universidad Externado de Colombia Comunicación Social

Conceptos. Comprensión auditiva y expresión oral Comprensión de lectura Escritura y producción de textos

perspectiva de las personas La convicción, más allá de la motivación Construcción de relaciones de amistad Pilares de l

OPERACIONALIZAR EL CONOCIMIENTO TACITO: UNA PROPUESTA DE UNA METODLOGIA DE APROPIACION DEL CONOCIMIENTO

Campañas de Publicidad

TALLER DE DISEÑO DE COMUNICACIÓN VISUAL III

Grado 4 UNA HISTORIA CONTADA SIN PALABRAS INTRODUCCIÓN. Una historia contada sin palabras

ESCALA REYCAR OBACAS PARA EVALUAR SECUENCIAS DIDÁCTICAS DE DOCENTES DE BACHILLERATO

UNIVERSIDAD JUÁREZ DEL ESTADO DE DURANGO FACULTAD DE ECONOMÍA CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

UNIVERSIDAD INTERCULTURAL DE CHIAPAS Programas de estudios COMPETENCIAS PROFESIONALES

EQUIPO 3 PREPARATORIA CLAVE B

Multimedia I. Profesor DI Especialista Ariel Amadío

PROFESORADO EN EDUCACION INICIAL

Propósito: Que alumnos y maestros practiquen estrategias que coadyuven a formalizar el aprendizaje en forma constructivista.

UNIDAD 3. GENERATIVISMO VS. FUNCIONALISMO

RÚBRICA INTEGRADA DE EVALUACIÓN

7.- Fases en la elaboración de un producto audiovisual. Lenguaje Audiovisual CFGS Gráfica Publicitaria 1

guía de prácticos actividades iniciales - trabajo práctico caligrama

UDI. HABLAMOS CON NUESTROS ABUELOS

Ing. Iván Adrianzén Olano. Programación Lógica

Capacidades evaluadas en la ECE Comprensión Lectora

Planeación y secuencias didácticas con base en competencias: un modelo de triángulos

LENGUA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO CURSO

REGISTRO DE EVIDENCIAS

ROLES Y PERFILES DENTRO DE LA ESTRUCTURA FUNCIONAL DEL SVTIC

Formato MALLA CURRICULAR DE PERÍODO

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Arte Digital. Programa de estudio de la unidad de aprendizaje: Huecograbado

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR

MICROTALLER. Análisis Comparativo. Versión anterior PELA MINEDU. Síguenos en Mg. Jony Castillo Estela

La Ciencia en tu Escuela Modalidad presencial. Diplomado de Preescolar. Alejandra Cruz González Coordinadora de Preescolar

Mención Honorífica. La escritura como práctica social: cuatro recomendaciones que facilitan la redacción de argumentos en la Universidad

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

Lengua Extranjera Inglés

Al margen un sello con el Escudo Nacional que dice Estados Unidos Mexicanos. Gobierno del Estado de Tlaxcala.

INSTITUCIÓN EDUCATIVA HECTOR ABAD GOMEZ

Leemos para revisar nuestro cuento

Ciencias de la Comunicación

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE) Curso

Taller [DCU] Observación. III año Carrera Diseño Industrial Universidad del BIO-BIO

Asignatura: Lenguajes y lógicas de la producción audiovisual. Academia: Academia de Producción Audiovisual, Multimedia y Paquetes Computacionales:

Proceso de la comunicación David K. Berlo

Plan de área Español e Inglés. Institución Educativa Javiera Londoño Sevilla Medellín

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)

Licda. Xiomara Pérez

Alicia Romero de Cutropia

SECUNDARIA. Español 3

UF 6.5 Elementos interactivos animados

Estructura y coherencia

MGT582 Proyectos aplicados de Administración Pública. MAESTRÍA Proyecto Profesional

Curso: LABORATORIO DE FORMACION DOCENTE

Nombre del material: Comprensión y Aprendizaje de Textos. Autores: Mtra. Yuma Ramos Capistrán Mtra. Silvia Mireya Hernández Hermosillo Fecha de

PLAN DE LECTURA Y DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN Y EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA PARA TODAS LAS ÁREAS Y MATERIAS IES JOSÉ MARTÍN RECUERDA 1º ESO

PROGRAMA PARA EL PROFESOR

Curso-Taller Liderazgo y Gestión del Cambio

Unidad 3 La lingüística sistémico-funcional

TÍTULO: LECCIONES DE FÁBULA Y MORALEJA.

Tertulias Literarias Dialógicas

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Planificamos el guion sobre la convivencia COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES

Transcripción:

Cómo contar física (y la ciencia) en un cartel?: la consideración del otro en la comunicación de la ciencia INSTITUTO DE FÍSICA, UNAM 22 de octubre, 2012 Aline Guevara Villegas Unidad de Comunicación de la Ciencia Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM

PASO 1: PENSARSE COMO COMUNICADOR DE LA CIENCIA Interactividad y diálogo con el otro

caracterizar el nivel de interactividad El mandato: para incidir en las actitudes de nuestro espectador, hay que interactuar con él/ella Para que el otro sea partícipe en la relación establecida en todo acto de comunicación entre quien enuncia y a quien se le enuncia, es necesario propiciar la interacción entre ambos. INTERACCIÓN: Transformación cognitiva del objeto o asunto (presentado), en el sujeto.

caracterizar el nivel de interactividad El mandato: para incidir en las actitudes de nuestro espectador, hay que interactuar con él/ella Sí pero, cómo defino o caracterizo tal objetivo? Cómo obtengo evidencias para planear/evaluar el nivel de interacción, al momento de realizar un proyecto de com. de la ciencia? La siguiente propuesta metodológica para caracterizar el nivel de interactividad de un proyecto de comunicación es una herramienta tanto para planear, como para evaluar el nivel de interacción de dicho proyecto.

caracterizar el nivel de interactividad 1) Acciones /verbos que el otro puede ejecutar

caracterizar el nivel de interactividad 1) Acciones /verbos que el otro puede/debe ejecutar Menor demanda Mayor demanda

caracterizar el nivel de interactividad 2) El tipo de enunciaciones que constituyen el discurso de comunicación de la ciencia

caracterizar el nivel de interactividad 2) El tipo de enunciaciones que constituyen el discurso de comunicación de la ciencia

caracterizar el nivel de interactividad 2) El tipo de enunciaciones que constituyen el discurso de comunicación de la ciencia

caracterizar el nivel de interactividad 2) El tipo de enunciaciones que constituyen el discurso de comunicación de la ciencia Por ello la información científica ( a secas ) no puede ser el eje conceptual del guión de un proyecto de comunicación de la ciencia! Lo es la argumentación que se sostiene con base en estos

caracterizar el nivel de interactividad 3) Los juicios de valor que el otro puede ejercer

caracterizar el nivel de interactividad 3) Los juicios de valor que el otro puede ejercer

caracterizar el nivel de interactividad 4) Recursos desde el lugar del otro amar a las convenciones que el otro comparte con el comunicad para descifrar significados y designar sentidos Existe una estrategia de pistas y reglas de lectura?: redundancias que se establecen por convención o a lo largo del discurso de CC. Encontrar pistas/ejecutar con base a reglas permite al otro inferir qué se puede/debe hacer con lo que se le presenta. Puede el otro hacer su propia estrategia de interpretación?: la posibilidad del otro de establecer estrategias que lo lleven a una meta u objetivo. Puede el otro hacer hallazgos?: Los hallazgos se encuentran detrás del seguimiento de pistas y estrategias, y en la meta. No se dicen, pero todo está puesto para que el otro pueda inferirlos.

caracterizar el nivel de interactividad Resumen: 1) Realizar un recuento del número de acciones que el usuario debe ejecutar ante tu discurso para comunicar ciencia (por ejemplo, tu cartel), y analizar la demanda cognitiva que dichas acciones requieren. 2) Determinar qué tipo de enunciaciones predominan en el proyecto de CC. Buscar antes el argumento vertebral, en vez de empezar por la información científica. 3) Evaluar los tipos de juicios de valor que el otro puede ejercer ante nuestra propuesta comunicativa. 4) Encontrar si existen pistas y reglas de interpretación del discurso. Ubicar las estrategias que el otro puede construir para que realice sus hallazgos.

Verbos/acciones Juicios de valor Enunciaciones Menor demanda Mayor demanda

Verbos/acciones Ámbito del experto Juicios de valor en ciencia (ámbito de Enunciaciones la información científica) Menor demanda Mayor demanda

Verbos/acciones Ámbito delámbito expertodel experto Juicios de valor en ciencia en comunicación de la ciencia Ámbito de Enunciaciones la información científica Menor demanda Ámbito de la conceptualización de los actores involucrados: -El científico -El público -El comunicador de la ciencia Mayor demanda

PASO 2: PENSARSE COMO COMUNICADOR GRÁFICO Plasmar la historia en textos visuales

Transformar las ideas comunicativas en imágenes PRINCIPIOS DE DISEÑO De la misma forma que un texto escrito tiene un orden y una sucesión de signos y símbolos tejidos bajo una gramática, todo texto visual los tiene. El texto visual tiene sus propios recursos para redactarse : un espacio donde se ubican los elementos gráficos como tipografía, fotografías, balazos, objetos gráficos de ornato, etc. Además, todos estos elementos se ubican en el espacio mediante una JERARQUIZACIÓN. Ésta es muy importante, porque determina el orden de lectura, es decir, de la presentación de tu discurso.

Transformar las ideas comunicativas en imágenes Del texto a la imagen a) Antes de comenzar a diseñar, necesitamos nuestro argumento o historia: párrafos que describan qué provocación vamos a proponer al otro. NO ES POSIBLE DISEÑAR SIN TENER CLARA LA IDEA, EN UN TEXTO ESCRITO, DE LO QUE QUEREMOS COMUNICAR. El texto, por supuesto, tiene una introducción, un desarrollo y conclusiones. A este texto se le conoce como GUIÓN LITERARIO * En un cartel no es posible plasmar un argumento/ Historia/provocación muy larga, por eso * En un cartel no se cuenta una novela,

Transformar las ideas comunicativas en imágenes Del texto a la imagen b) El texto escrito se transformará en una secuencia de imágenes de la siguiente manera, para construir un STORY BOARD:

Transformar las ideas comunicativas en imágenes Del texto a la imagen c) Una vez que se tiene clara la historia y las imágenes que habrán de mostrarla (nótese que no dije ilustrarla), se crea una retícula: una red de distribución del plano que nos permitirá establecer la jerarquización de ideas para, a su vez, crear el orden de lectura. Con la retícula se planifica la distribución de los elementos gráficos en el espacio.

Transformar las ideas comunicativas en imágenes Del texto a la imagen: retícula

Transformar las ideas comunicativas en imágenes Del texto a la imagen d) El story board se distribuye en la retícula conforme al orden de argumentación y a la jerarquización de elementos para establecer el orden de lectura final.

Transformar las ideas comunicativas en imágenes Del texto a la imagen: del story board a la retícula

Transformar las ideas comunicativas en imágenes Del texto a la imagen

Transformar las ideas comunicativas en imágenes Del texto a la imagen a) Antes de comenzar a diseñar, necesitamos nuestro argumento o HISTORIA: una introducción, un desarrollo y conclusiones. No debe ser larga para un cartel. b) El texto escrito se transformará en una secuencia de imágenes. Para ello se crea un STORY BOARD. c) se crea una RETÍCULA: una red de distribución del plano que nos permitirá establecer la jerarquización de ideas para, a su vez, crear el orden de lectura. d) El story board se distribuye en la retícula conforme al orden de argumentación y a la jerarquización de elementos para establecer el orden de lectura final.

Transformar las ideas comunicativas en imágenes NO OLVIDES: Que el diseño ordenado es un diseño agradable. -Por eso, los elementos deben estar justificados (alineados). Que no necesitas usar muchos tipos de tipografías. Mejor utiliza sus versiones en itálicas y bold. Úsalas para determinar una lógica de lectura. NO DEFORMES LAS TIPOGRAFÍAS, Y SI LO HACES, DEBES DEFORMAR TODAS LAS QUE TENGAN LA MISMA FUNCIÓN LÓGICA DE LECTURA. Que para la tipografía debes dejar una caja contenedora. Esta caja es la que se justifica con el resto de los elementos. De forma similar, no olvides reservar en tu retícula un espacio para el título.

Aline Guevara Villegas Instituto de Ciencias Nucleares, UNAM Tomado de Planeación y creación de textos visuales para la comunicación de la ciencia. Tesis de licenciatura, ENAP/UNAM aline.guevara@correo.nucleares.unam.mx