Gerencia Nacional Financiera y Administrativa

Documentos relacionados
Gerencia Nacional Financiera y Administrativa

GERENCIA NACIONAL FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA

ADMINISTRACIÓN, EJECUCIÓN Y CONTROL DEL PRESUPUESTO Procedimiento: 1.3) Unidad Responsable: GAF

1. PROCESO GESTIÓN PRESUPUESTO

FONDOS DE SERVICIOS EDUCATIVOS F.S.E.

POLITICA PRESUPUESTAL

MACROPROCESO: GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA

CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ESTRUCTURA PRESUPUESTAL EN COLOMBIA. Bogotá D.C, abril 10 de 2010

REVISIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL

INSTRUCTIVO: ELABORAR EL REGISTRO PRESUPUESTAL DEL COMPROMISO EN EL SGF QUIPU

INSTRUCTIVO: REGISTRAR LA UNIDAD DE CAJA APROBADA Y LA DEVOLUCIÓN EN EL SGF-QUIPU.

Recaudo: Toda operación de ingreso que registra un ente económico.

PRESUPUESTOS PÚBLICOS

VICERRECTORIA ADMINISTRATIVA PROYECCIÓN DE PRESUPUESTO VIGENCIA 2012 CIRCULAR INFORMATIVA 1. OBJETIVO:

División de Gestión Financiera Plan anual de caja PAC

LEY 109 DE 1994 (enero 11) por la cual se transforma la Imprenta Nacional de Colombia en Empresa Industrial y Comercial del Estado.

INSTRUCTIVO: REGISTRAR MODIFICACIONES

Gestión Financiera. El procedimiento inicia con el Plan Operativo Anual de Inversiones POAI hasta las actividades de control interno fiscal

SISTEMA PRESUPUESTAL CAPITULO I

DECRETO 2672 DE (20 de noviembre de 2013) D.O

RESOLUCIÓN 533 DE (octubre 8) Diario Oficial No de 7 de marzo de 2016 CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN

Por la cual se adopta el Régimen de Contabilidad Pública, se establece su conformación y se define el ámbito de aplicación.

G E R E N C I A N A C I O N A L F I N A N C I E R A Y A D M I N I S T R A T I V A

Gerencia Nacional Financiera y Administrativa

M Ó D U L O I I I E TA PA S D E L C I C L O P R E S U P U E S TA L

Gestión Administrativa Gestión Financiera Plan Anual de Caja PAC

ACUERDO 009 DE 2010 (Acta 07 del 25 de mayo) Por el cual se crea el FONDO PENSIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PROYECCIÓN DE PRESUPUESTO INSTITUCIONAL VIGENCIA Disposiciones Generales y procedimiento para su elaboración

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

PROCEDIMIENTO SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

CIRCULAR INFORMATIVA PRESUPUESTO 2015

ÍNDICE GENERAL. PRESENTACIÓN... xvii. CAPÍTULO I Fundamentos del derecho presupuestal

PROCEDIMIENTO MODIFICACIÓN PRESUPUESTAL

SISTEMA INTEGRADO DE GESTION Y CONTROL DE CALIDAD (SIGCC) MACROPROCESO: GESTION DEL TALENTO HUMANO

PROCEDIMIENTO RESERVA PRESUPUESTAL

CIRCULAR INFORMATIVA PRESUPUESTO 2017

PRESUPUESTO DE LAS ESE

Presupuesto Vigencia 2012

Consejos Directivos: Responsabilidades en el FSE. Por: Edwin Zapata Isaza

Disposiciones generales para la proyección de presupuesto Vigencia 2016

DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA DEPARTAMENTO DE COSTOS Y PRESUPUESTOS POLÍTICAS PRESUPUESTALES

EL PRESUPUESTO PÚBLICO. José Norberto Morales Ramos Facilitador Julio de 2009

El Rector de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador. Considerando:

MACROPROCESO: GESTIÒN ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA INSTRUCTIVO: GENERAR FICHA FINANCIERA PARA PROYECTOS ESPECÍFICOS DE INVERSIÓN

GUÍA: ELABORACIÓN DE ESTUDIO DE MERCADO

Anteproyecto de Presupuesto 2018

FORMATO DE PROCEDIMIENTOS Código DIRECCION Y PLANEACIÓN Versión. Acto Administrativo de Aprobación. Firma de Autorizaciones Elaboró Revisó Aprobó

Por el cual se modifica la estructura del Departamento Nacional de Planeación.

OFICINA DE PLANEACIÓN, SISTEMAS Y DESARROLLO

PROCEDIMIENTO PARA LA EXPEDICIÓN DE CERTIFICADOS DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL (CDP), ASIGNACIÓN DE COMPROMISOS (RP), CAUSACIÓN Y PAGO DE CUENTA.

Código: U-NG Versión: 2.0 Pagina: 1 de 8

UNIVERSIDAD DEL VALLE CONSEJO SUPERIOR. Acuerdo Nº 005 Abril 7 de 2015

FORMATO PROCEDIMIENTOS. Acto Administrativo de Aprobación. Firma de Autorizaciones Revisó. 1. Responsable de Procedimiento. 2. Objetivo. 3.

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA GESTIÓN FINANCIERA REZAGO PRESUPUESTAL

Circular Informativa. Aspectos Generales para la proyección de presupuesto Vigencia 2014

Cuentas Claras, Estado Transparente

Macroproceso: Gestión Administrativa y Financiera Normograma proceso: Presupuesto

PROCEDIMIENTO ADQUISICIÓN DE PASAJES

Directivo GERENTE Empresa Social del Estado

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

Proyecto de Presupuesto 2017

DECRETO 1610 DE (Julio 30) Por el cual se reglamenta el artículo 26 de la Ley 1508 de EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

LEY 298 de 1996 (julio 23) DIARIO OFICIAL NO , DE 25 DE JULIO DE PAG. 2

PROCESO: GESTIÓN CONTRACTUAL SUBPROCESO: GESTIÓN CONTRACTUAL PROCEDIMIENTO: INVITACIÓN DIRECTA

MINISTERIO DE FINANZAS DEL ECUADOR Información de Planificación Institucional

PROCESO CONTABLE. Gerencia Nacional Financiera y Administrativa División Nacional de Gestión Contable Junio de 2017

LEY 298 DE (Julio 23)

GERENCIA NACIONAL FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA CIRCULAR NÚMERO: 05

CARACTERIZACIÓN DEL PROCESO DE GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS, ADMINISTRATIVOS Y FINANCIEROS

PROCESO DE PROGRAMACIÓN DE CAJA Y SALDOS ÓPTIMOS DE CAJA

LEY 298 DE (Julio 23)

PHVA. Ejecución Presupuestal Jefe de Presupuesto. Contratos. Decanos y Jefes de Dependencias Jefe de Almacén y Suministros

INSTRUCTIVO: GENERAR Y MODIFICAR FICHA ADMINISTRATIVA EN EL SGF-QUIPU

Por medio de la cual se crea el Banco de Proyectos de Investigación, adscrito a la Vicerrectoría de Investigaciones

DISPOSICIONES GENERALES PARA LA PROYECCIÓN DE PRESUPUESTO VIGENCIA 2017

INSTRUCTIVO GASTOS DIRECTOS IN-GF-14-04

DECRETO No DICIEMBRE 19 DE 2005 POR MEDIO DEL CUAL SE LIQUIDA EL PRESUPUESTO GENERAL DEL MUNICIPIO DE ARMENIA PARA LA VIGENCIA FISCAL DEL 2006

Plan de curo Silabo. e. Horas de trabajo autónomo del estudiante PRESUPUESTO EN EMPRESAS DE SALUD b. Nro.

CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN -CGN SUBCONTADURÍA DE CENTRALIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN GIT SISTEMAS DE INFORMACIÓN INTEGRADOS NACIONALES - SIIN

REGLAMENTO DE ELABORACIÓN DE PRESUPUESTO DE LA UNIVERSIDAD CRISTIANA DE PANAMÁ

INSTITUTO DEL CAFÉ DE COSTA RICA UNIDAD CONTABLE FINANCIERA GERENCIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS PLAN ANUAL OPERATIVO

INSTRUCTIVO: EJECUTAR PROCESOS AUTOMÁTICOS DE CIERRE E INICIO DE VIGENCIA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO. PROYECTO DE ACUERDO N. XX Junio de 2015

SECCIÓN DE PRESUPUESTO PROCEDIMIENTO: EJECUCIÓN PRESUPUESTAL DE INGRESOS Y GASTOS

Función presupuestaria del Ejecutivo y el Legislativo

MACROPROCESO DE APOYO PROCESO GESTIÓN DE CALIDAD VERSIÓN: 4 NORMOGRAMA INSTITUCIONAL

GESTIÓN FINANCIERA PR-P19-S1-01 PRESUPUESTO

MINISTERIO DE HACIENDA Y TESORO DECRETO EJECUTIVO N 58 (De 18 de mayo de 1998)

Manual de Organización L y Procedimientos

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES - MOF OFICINA DE AUDITORÍA ACADÉMICA

GERENCIA NACIONAL FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA. CIRCULAR No 013

UNIVERSIDAD LA GRAN COLOMBIA VICERRECTORÍA ADMINISTRATIVA DIRECCION FINANCIERA SECCION DE PRESUPUESTO

PROCEDIMIENTO DE SOLICITUD DE CERTIFICADO DE DISPONIBILIDAD PRESUPUESTAL

PROCEDIMIENTO PARA LA CREACIÓN, MANEJO Y CANCELACIÓN DE CAJA MENOR

MEMORANDO DF LINEAMIENTOS DE PROGRAMACIÓN PRESUPUESTAL PARA LOS FSE 2018

Transcripción:

Gerencia Nacional Financiera y Administrativa Agosto de 2014

CONTENIDO 1. Antecedentes 2. Justificación 3. Contenido 4. Novedades 5. Retos en la implementación

1. ANTECEDENTES 1. Construcción colectiva frente a necesidad sentida de la Universidad Direcciones y Unidades Administrativas y Financieras Oficina Nacional de Control Interno Áreas de presupuesto Dirección Jurídica Nacional Áreas de tesorería Dirección Nacional de Planeación y Estadística Áreas contables

1. ANTECEDENTES 2. Proyecto estratégico GNFA 2013 Insumo Proyecto Preliminar (2.012) Consolidación del documento preliminar con los aportes de las áreas financieras del Nivel Nacional (Junio - 2013) 1. Elaboración del Proyecto de Documento Retroalimentación del documento a otras dependencias (Octubre a diciembre- 2013) Inicia el trabajo conjunto entre las áreas financieras del Nivel Nacional (Febrero- 2013) Retroalimentación del documento y Realización de visitas (Julio a septiembre- 2013) Direcciones Administrativas y Financieras de las sedes y áreas financieras de Unisalud. Visitas a la UIS, el Banco de la República y la Imprenta Nacional y consulta de los estatutos presupuestales de la UDEA, UNAD, U. CAUCA). Dirección Nacional de Planeación y Estadística, Dirección Jurídica Nacional, Oficina Nacional de Control Interno y Grupo de Rectoría.

1. ANTECEDENTES 2. Proyecto estratégico GNFA 2013 2. Presentación del Proyecto de Documento Implementación del Sistema General de Regalías (2.013) Presentación Consejo Académico y Consejo sede Bogotá (Junio - 2014) Socialización del Régimen Financiero (Agosto 2013) Presentación preliminar al Consejo Superior Universitario (Febrero y Mayo 2014) Aprobación Consejo Superior Universitario (Julio 2014) Acuerdo 153 de 2014 CSU

JUSTIFICACIÓN

2. JUSTIFICACIÓN Por qué un régimen financiero en la UN? La función financiera de la U.N. se encuentra ampliamente regulada a través de Acuerdos, Resoluciones, Procesos y Procedimientos. Sin embargo, es importante contar con un instrumento general unificador de las normas y criterios de actuación de la función financiera, promoviendo la mejora de la gestión y, por lo tanto, el logro de los objetivos misionales de la institución. Es necesario adoptar un régimen financiero propio que tenga en cuenta las especificidades, necesidades y pertinencia institucional de la Universidad Nacional de Colombia, como prestador de servicios de educación superior a la Nación colombiana. Recursos Fondos Especiales Funciones no misionales

2. JUSTIFICACIÓN Marco Constitucional y Legal- Autonomía Financiera Constitución Política de Colombia Art. 69. Autonomía universitaria Ley orgánica de presupuesto Sistema General de Regalías Ley 30 de 1992, Art. 57 Decreto 1210 de 1993, Régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia. Art. 8. Autonomía financiera y presupuestal Acuerdo 153 de 2014 CSU - Régimen Financiero Universidad Nacional de Colombia (Lineamientos Generales) En los términos que defina la Ley orgánica de presupuesto y la correspondiente ley anual de presupuesto (sin vulnerar el núcleo esencial de la autonomía universitaria). Marco Normativo (Compilación Reglamentos)

Ámbito Autonomía Financiera Cuál es el ámbito de la autonomía financiera de la UN? Corte Constitucional. Sentencia C 220 de 1997: No hay ningún elemento que permita concluir que las universidades del Estado, en desarrollo del principio de autonomía que consagró el Constituyente en la Constitución Política, puedan excluirse de las disposiciones superiores, ellas y sus presupuestos, que se nutren principalmente del Estado, deben tener espacio dentro del presupuesto de la Nación, y como instituciones públicas, cumplir con las reglas y procedimientos que el legislador, de acuerdo con su naturaleza y misión, diseñe y consigne especialmente para ellas ( ) (P. Ej. Dec. 1210/93) Observancia de los principios presupuestales establecidos en la Constitución Política y desarrollados en el Estatuto Orgánico de Presupuesto (Art. 352 C.P. Bloque de Constitucionalidad).: Principio de Anualidad: Arts. 345 a 350 CP. Presupuesto concebido en términos de vigencia fiscal. Art. 4 EOP.Vigencia fiscal comprende el periodo del 1 de enero al 31 de diciembre de cada año.

PRINCIPIOS RECTORES Primacía del interés general Autonomía financiera y presupuestal El interés general de la sociedad primará frente a cualquier interés particular, a fin de contribuir con el cumplimiento de las funciones misionales y amparadas en el compromiso ético de la Institución. La Universidad Nacional de Colombia tiene autonomía para usar, gozar y disponer de los bienes y rentas que conforman su patrimonio, para programar, aprobar, modificar y ejecutar su propio presupuesto, en los términos que defina la Ley Orgánica de Presupuesto y la correspondiente ley anual, teniendo en cuenta su naturaleza y régimen jurídico especiales y sin vulnerar el núcleo esencial de la autonomía universitaria.

CONTENIDO

3. CONTENIDO Título I Marco General Título I I Presupuesto Título III Tesorería Título IV Sistema Contable Título V Cartera Título VI Disposiciones varias

3. CONTENIDO Capítulo I Sistema presupuestal Capítulo II Del presupuesto de ingresos Título I I Presupuesto Capítulo III Del presupuesto de gastos Capítulo IV Programación presupuestal Capítulo V Ejecución del presupuesto Capítulo VI Seguimiento presupuestal

3. CONTENIDO De las tesorerías De la administración de Recursos Título III Tesorería Del recaudo Del pago De los excedentes de tesorería

3. CONTENIDO Aplicación normas contables Fundamentos y criterios aplicables al sistema contable Título IV Sistema Contable Control interno contable Aspectos relativos al proceso contable Aspectos relativos a la revelación de la información contable

NOVEDADES

Elementos diferenciadores respecto al estatuto orgánico de presupuesto Se hace explícita la estructura financiera propia de la Universidad. Se definen los niveles de autorización en materia presupuestal a funcionarios y organismos internos. Creación del Comité Nacional Financiero como órgano asesor de la alta dirección. Se adaptan algunos principios presupuestales y se establecen unos propios. Disposiciones especiales de las reservas presupuestales

Elementos diferenciadores respecto al estatuto orgánico de presupuesto Vigencias futuras ordinarias no atadas al porcentaje del Estatuto Orgánico de Presupuesto. Los recursos de la nación no ejecutados no se reintegran a la nación. Los rendimientos financieros de los recursos nación no son devueltos. Régimen propio para el manejo de los excedentes de tesorería.

Estructura Financiera UN 1. Se definió y se hace explícita la Estructura Financiera de la UN Unidad de Gestión General (Garantizar el desarrollo de las funciones misionales de la institución y su correspondiente soporte) Niveles Centrales (Niveles Nacional y de Sede para funcionamiento, inversión y servicio de la deuda) Fondos Especiales (Niveles Nacional, de Sede y de Facultad para manejo de los recursos generados por actividades de formación, investigación o extensión) Recursos de la nación Recursos propios Recursos Propios Unidades Especiales Unisalud Recursos Propios (Ejercicio de funciones no misionales asignadas por la ley a la Universidad Nacional de Colombia) Sistema General de Regalías Fondo Pensional Recursos de la nación Recursos propios

2. Constitución del Comité Nacional Financiero Comité Nacional Financiero de la Universidad Nacional de Colombia El Gerente Nacional Financiero y Administrativo (Presidente) Un Vicerrector de sede o Director de sede de Presencia Nacional elegido entre ellos El Vicerrector General. El Director Nacional de Planeación y Estadística Un Docente designado por el Consejo Académico. Órgano asesor de la alta dirección de la Universidad en asuntos financieros, adscrito a la Rectoría.

2. Constitución del Comité Nacional Financiero Funciones a. Asesorar, asistir y recomendar al CSU, al Consejo Académico y al Rector en los asuntos relacionados con la definición de políticas financieras. b. Revisar y evaluar el Plan Financiero de la Universidad. c. Revisar y evaluar el impacto de operaciones de crédito de la Universidad. d. Emitir concepto sobre el análisis de capacidad de endeudamiento de la Universidad. e. Establecer lineamientos para la ejecución de las operaciones de crédito de la Universidad. f. Proponer al Rector lineamientos y directrices para la elaboración del anteproyecto de presupuesto de ingresos y gastos de la Universidad. g. Aprobar y modificar los lineamientos para la administración de los recursos de tesorería, el manejo de inversiones financieras y riesgos financieros. h. Evaluar la viabilidad financiera de los proyectos de Acuerdo y Resoluciones que afecten el presupuesto. i. Determinar el porcentaje de la apropiación mínima de la vigencia en curso para la aprobación de vigencias futuras. j. Definir los lineamientos para implementar el modelo del sistema de costos de la Universidad Nacional de Colombia.

3. Constitución de los Comités Financieros Operativos Comités Financieros Operativos La Gerencia Nacional Financiera y Administrativa reglamentará la composición, funciones y demás aspectos. Órgano operativo para análisis y evaluación de la información financiera de su Nivel, Sede o Unidad Especial para la toma de decisiones.

4. Se incluyen principios presupuestales acordes a la dinámica de la Universidad Estatuto Orgánico de Presupuesto Anualidad Continuidad Especialización Flexibilidad Inembargabilidad Legalidad Participación Planificación Programación integral Proyección presupuestal Racionalidad Equilibrio Presupuestal Unidad de caja Flexibilidad El presupuesto de la Universidad deberá adaptarse a las condiciones cambiantes internas y externas, de acuerdo con las prioridades institucionales de funcionamiento, inversión y servicio de la deuda. Participación Las diferentes dependencias de los Niveles Nacional, de Sede y de Facultad participarán de manera conjunta y coordinada en la planeación, preparación, ejecución y seguimiento del presupuesto de la Universidad. Proyección presupuestal El presupuesto vinculará la programación futura de los recursos que satisfagan las necesidades institucionales cuya ejecución sea superior a una vigencia, con la finalidad de garantizar su continuidad.

5. Se incluyen las contribuciones parafiscales que impactan a la Universidad Contribuciones parafiscales Son los gravámenes establecidos por la ley con carácter obligatorio, que afectan a un determinado y único grupo social o económico y se utilizan para beneficio de la Universidad Nacional de Colombia. El manejo, administración y ejecución de estos recursos se hará exclusivamente en forma dispuesta en la ley que los crea y se destinarán sólo al objeto previsto en ella, lo mismo que los rendimientos y excedentes financieros que resulten al cierre del ejercicio contable. Ley No. 1697 de 2013 Por la cual se crea la Estampilla pro Universidad Nacional de Colombia y demás Universidades Estatales de Colombia

6. Delegaciones para la aprobación del presupuesto Presentación y aprobación del presupuesto Rector (Presenta) Consejo Superior Universitario (Aprueba) Proyecto de Presupuesto Consolidado Presupuesto consolidado de Ingresos y Gastos de Unidades de Gestión General y Unidades Especiales Documento anexo Documento anexo con las rentas y gastos A más tardar en la última sesión del Consejo Superior Universitario Recursos Aportes Nación Recursos Propios Unidades de Gestión Unisalud Ingresos y Gastos Fondo Pensional Consolidado Universidad

7. Aprobación del presupuesto Art. 348 de la Constitución Política de Colombia Base presupuestal Presentado al Consejo Superior Universitario Aprueba Acto Administrativo de Aprobación del Presupuesto Proyecto de Presupuesto Si Si Proyecto de Presupuesto Si No Acuerdo del Consejo Superior Universitario. Resolución de Rectoría de aprobación del Proyecto de Presupuesto presentado al Consejo Superior Universitario. No hay Proyecto de Presupuesto No No Resolución de Rectoría de Repetición del Presupuesto del año inmediatamente anterior. Este Acuerdo se expedirá a más tardar el 31 de diciembre de la vigencia fiscal en curso.

8. Delegaciones para la distribución del presupuesto Rector Distribución del Ingreso Distribución del Gasto Nivel Nacional Sedes Unidades Especiales Fondos Especiales Vicerrectores de Sedes Distribución Global del Ingreso por fondos especiales Distribución Global del Gasto por fondos especiales Decanos de Facultades Distribución detallada del presupuesto de Ingresos asignado Distribución detallada del presupuesto de Gastos asignado

9. Se definieron los roles de Autorización del gasto, Ordenación de gasto y Autorización del pago Autorización del gasto Se refiere a la competencia del jefe de dependencia o director de proyecto, a quienes se les asigna un presupuesto determinado para su ejecución con cargo a un área de responsabilidad, para solicitar el certificado de disponibilidad presupuestal y los trámites administrativos para la constitución del compromiso. Ordenación del gasto Se refiere a la capacidad de adquirir bienes y servicios y asumir compromisos con cargo al presupuesto de gastos a nombre de la Universidad Nacional de Colombia en desarrollo de las apropiaciones incorporadas en el presupuesto. La ordenación del gasto está en cabeza del Rector o sus delegados. Autorización del pago Es el mecanismo mediante el cual se garantiza el cumplimiento a satisfacción de los compromisos adquiridos para el giro de los recursos a los beneficiarios del pago. La autorización de pago será responsabilidad de los servidores públicos que establezca la normativa interna de la Universidad y junto con el ordenador del gasto serán solidaria y fiscalmente responsables del pago efectuado sin el lleno de los requisitos legales.

10. Cuentas por pagar Al cierre de la vigencia fiscal la Universidad Nacional de Colombia podrá constituir CUENTAS POR PAGAR con los compromisos que a 31 de diciembre, el bien o servicio ha sido recibido a satisfacción, pero no alcanzó a efectuar el giro. Vencen el 31 de diciembre de la siguiente vigencia en que se constituyeron Enero Diciembre

11. Reservas Presupuestales- Principio de Anualidad Al cierre de la vigencia fiscal la Universidad Nacional de Colombia podrá constituir reservas presupuestales con los compromisos que al 31 de diciembre no se hayan cumplido, siempre y cuando estén legalmente contraídos y desarrollen el objeto de la apropiación. La constitución de reservas presupuestales se justificará en estrictas necesidades del servicio que requieran la adquisición de un bien o servicio para garantizar el funcionamiento y las actividades misionales de la Universidad de docencia, investigación y extensión. El ordenador del gasto deberá justificar las circunstancias que originen la constitución de la reserva, previa solicitud motivada del autorizador del gasto. La constitución de reservas presupuestales no podrán superar el primer trimestre de la siguiente vigencia.

12. Vigencias Expiradas Son compromisos que se adquirieron con el cumplimiento de los requisitos contractuales y presupuestales, que deben asumirse con cargo al presupuesto disponible de la vigencia en que se pagan, por cuanto feneció la reserva presupuestal que los respaldó en su oportunidad.

13. Vigencias Futuras Se delega en el Rector la autorización de Vigencias Futuras, previo concepto de la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa (funcionamiento) o la Dirección Nacional de Planeación y Estadística (Inversión) Vigencias futuras ordinarias Vigencias futuras excepcionales Cuando se cumplan las siguientes condiciones: El monto de vigencias futuras, el plazo y las condiciones de las mismas deberán guardar correspondencia con el Plan Financiero Su ejecución se inicia con presupuesto de la vigencia en que se autoriza la vigencia futura en el % que establezca el Comité Nacional Financiero. De manera excepcional y únicamente para atender proyectos que según concepto favorable técnico y económico de la Dirección Nacional de Planeación y Estadística, de carácter estratégico para el logro de los objetivos planteados en los planes de desarrollo de la Universidad. No requiere comprometer el presupuesto del año en que se concede la autorización

14. Delegaciones en la aprobación de modificaciones presupuestales Rector Expedir los actos administrativos relacionados con adiciones al presupuesto, reducciones, aplazamientos y cambios en fuentes de financiación, cuando sea indispensable aumentar o disminuir la cuantía del monto global del presupuesto aprobado inicialmente por la Universidad. Aprobar los traslados presupuestales entre las Sedes y Unidades Especiales. Aprobar las modificaciones presupuestales entre los rubros de gastos de personal financiados con aportes de la nación. Gerente Nacional Financiero y Administrativo, a los Vicerrectores de Sede, a los Directores de Sedes de Presencia Nacional, al Director de Unimedios y Editorial y el Gerente Nacional de Unisalud Aprobar las modificaciones entre rubros presupuestales de gastos de funcionamiento financiados con recursos propios del presupuesto que les sea asignado en la vigencia fiscal Director del Fondo Pensional Aprobar las modificaciones al presupuesto de gastos asignado al Fondo Pensional

14. Delegaciones en la aprobación de modificaciones presupuestales Las correcciones de errores aritméticos y aclaraciones de leyenda presupuestales serán efectuadas por quienes hayan expedido el acto administrativo de modificación presupuestal. Gerente Nacional Financiero y Administrativo Aprobación de las modificaciones entre programas y estrategias de los proyectos del Plan de Inversiones en una misma unidad especial o sede. Previo aval de la Dirección Nacional de Planeación y Estadística. Ordenadores del gasto de los recursos de los Fondos Especiales Expedir el acto administrativo de las modificaciones al presupuesto de ingresos y de gastos que les sea asignado por la respectiva sede. A excepción de los Ordenadores del gasto de los centros e institutos de la Sede Bogotá, cuya delegación estará en cabeza del Director Académico. Consejo Superior Universitario Aprobación de los traslados presupuestales de inversión a funcionamiento o viceversa. SEGUIMIENTO A LAS MODIFICACIONES PRESUPUESTALES- GERENCIA NACIONAL FINANCIERA Y ADMINISTRATIVA Presentará al Consejo Superior Universitario las modificaciones presupuestales efectuadas con corte a 30 de mayo y 30 de noviembre de la vigencia en curso (seguimiento)

15. Aplicación de normas contables CONTADOR GENERAL DE LA NACIÓN El artículo 354 de la Constitución Política de Colombia de 1991 creó el cargo de Contador General de la Nación. CONTADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN El Congreso de la República, mediante la Ley 298 de 1996, creó la Contaduría General de la Nación como una Unidad Administrativa Especial adscrita al Ministerio de Hacienda y Crédito Público. MISIÓN DE LA CONTADURIA GENERAL DE LA NACIÓN Determinar las políticas, principios y normas de contabilidad que deben regir en el país para todo el sector público. Uniformar, centralizar y consolidar la información contable. Elaborar el Balance General de la Nación. REGIMEN GENERAL DE CONTABILIDAD PÚBLICA Adoptado mediante la Resolución 354 del 05 de septiembre de 2007. Está conformado por el Plan General de Contabilidad Pública, el Manual de Procedimientos y la Doctrina Contable Pública.

16. Aplicación de normas contables Régimen de Contabilidad Pública Plan General de Contabilidad Pública Manual de Procedimientos Marco conceptual Estructura y descripción de las clases Catálogo general de cuentas Procedimientos contables Doctrina Contable Pública Instructivos contables

17. Aplicación de normas contables Garantizar información confiable, relevante y comprensible Generar información contable útil para la toma de decisiones, en procura de una gestión pública eficiente y transparente Objetivos del sistema contable Presentar la situación financiera de la Universidad Permitir la verificación y comprobación interna y externa de la información contable Contribuir al ejercicio de rendición de cuentas

18. Aplicación de normas contables Nivel Nacional Representante legal, Gerente Nacional Financiero y Administrativo y Jefe de la División Nacional de Contabilidad Responsabilidad de la información Sedes y Unidades Especiales Servidores públicos que desempeñen el rol de líderes del proceso contable y de quienes originen o realicen hechos, operaciones y transacciones financieras, económicas, sociales y ambientales

19. Sistema de Costos Sistema de Costos de la Universidad Nacional de Colombia Se aplicará anualmente. Se implementará un sistema de costos que comprenda: La metodología y el procedimiento contable y administrativo que se aplicará para determinar el costo de las actividades misionales desempeñadas por la Institución, con el fin de optimizar sus recursos y mejorar su gestión financiera.

20. Tesorerías De acuerdo con las necesidades de la Universidad Una tesorería podrá administrar recursos de otra CONCENTRACION DE LA OPERACION Requisitos Disponer de herramientas y sistemas de control definidos por la Gerencia Nacional Financiera y Administrativa Análisis de conveniencia institucional

20. Tesorerías De acuerdo con las necesidades de la Universidad Administración de Recursos a nivel del flujo de fondos y de excedentes Mecanismos financieros autorizados que permitan mejorar la administración de los recursos de tesorería CONVENIOS PARA ADMINISTRACION DE RECURSOS Intermediarios financieros especializados autorizados para la administración de los excedentes de tesorería

20. Tesorerías De acuerdo con las necesidades de la Universidad ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS O PÚBLICAS Objeto: financiar o cofinanciar programas o proyectos relacionados con la Universidad Nacional de Colombia

23. Análisis de impacto de situación financiera para la toma de decisiones El Consejo Superior Universitario y/o el Rector deberán contar con concepto previo del Comité Nacional Financiero para la toma de decisiones que afecten o impacten la situación financiera de la Universidad Nacional de Colombia.