Mercadotecnia Industrial

Documentos relacionados
UNIDAD 3: Tipos de mercado

Mercadotecnia Industrial

Mercadotecnia de Productos de Consumo

@disabelgtz. Participantes en el sistema de compra. Influyentes: Persona que ejerce alguna influencia en la decisión

Comportamiento del consumidor y del cliente organizacional.

Unidad 5: Procesos de comercialización

Mercadotecnia de Productos de Consumo

PLAN DE MARKETING ESTRATÉGICO Y OPERATIVO

MARKETING. Clase 12. PRODUCTO

DISEÑO Y GESTIÓN DE LOS CANALES INTEGRADOS DE MARKETING ING. PATRICIA DAZA MURILLO

TRADE MARKETING COMERCIALIZACION EN EL PUNTO DE VENTA

Producto Precio Plaza Promoción

M.M. Verónica Bolaños López MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA PLAZA

Facultad de Ciencias Empresariales Escuela Académico Profesional de Turismo, Hotelería y Gastronomía Curso: Gerencia Hotelera Profesor: Eco.

Mercadotecnia en Internet

Capítulo 8. Productos, servicios y marcas: creación de valor para el cliente

Capítulo 12. Canales de marketing: transferencia de valor para el cliente

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Centro Local Táchira EL INVENTARIO. Asesora: MSc. Niurka M. Gómez M.

MEZCLA DE MERCADOTECNIA. Cuarta unidad Estrategias de Plaza

Tema N 1.- Administración del abastecimiento

# Concepto Definición Referencia

Mercadotecnia de Productos de Consumo

Factores que posibilitan una exportación exitosa

Canales de Comercialización Internacional

Administra las compras, inventarios y la logística de tu empresa. Autora Lida Rocío Plazas R. Documento resumen

Mercadotecnia Estratégica

Material 3 ENTORNO DE MARKETING

Herramientas para la promoción de ventas negocio a negocio

ESTRATEGIAS PARA LA FIJACIÓN DE PRECIOS. Producto Precio Plaza Promoción

Maestría en Mercadotecnia. Mtro. Sabino Valentín Olivares

UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA IMAGEN CORPORATIVA Objetivo:

LA MEZCLA DE MERCADEO EL PRODUCTO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ H. R. Alvarez A., Ph. D.

INTERMEDIARIO DE VENTAS AL MAYOREO

MARKETING DE SERVICIOS

CAPITULO 4 MERCADOTECNIA

El entorno del Marketing

INDICE. XIX Primera parte Comprensión de la mercadotecnia y del proceso de administración de la mercadotecnia 3

CURSO. té Sesión 5 Industria y Competencia

Mercadotecnia de Productos de Consumo

EL PROCESO DE COMPRAS

INDICE. XVII Uno Comprensión de la mercadotecnia 1

La Cadena de Valor. Fuente: Michael Porter

TEMA 7: ORGANIZACIÓN ECONÓMICA DE LAS SOCIEDADES

Administración y Metodología de Ventas

Tópicos Avanzados de Administración. Sesión 10: La administración en el entorno mundial

Gestión de Operaciones. Capítulo : Diseño de las Operaciones de Servicio

Gestión Estratégica de la Distribución

MEZCLA DE LA MERCADOTECNIA PLAZA. MM. Verónica Bolaños López


El funcionamiento de una empresa requiere de tres funciones básicas:

Sistemas de Información Gerencial

CONTABILIDAD Y GESTIÓN ADMINISTRATIVA AREAS FUNCIONALES. Son las secciones en las que se divide una empresa a fin de lograr sus objetivos.

B2B, B2C Tipos de Comercio Electrónico

UNIDAD 2 LA CADENA DE VALOR Y LA VENTAJA COMPETITIVA

2. INTRODUCCIÓN GUÍA DE APRENDIZAJE IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE. Código Programa de Formación: ASISTENCIA ADMINISTRATIVA

Organización de la Mercadotecnia

Enfoques de Marketing

* Las necesidades de materia prima y servicios del departamento de producción.

UNIVERSIDAD DON BOSCO. TEMA: Logística, su aplicación en la Industria. FACILITADOR: Ing. Erick Roberto Granados Castro.

MAXIMOS Y MINIMOS DE FUNCIONES DE DOS VARIABLES

PROGRAMA DE ESTUDIOS COMERCIALIZACIÓN II. Créditos Horas presenciales semanales 2 horas reloj Teóricas: 1 prácticas: 1 Responsables Fecha

Marketing de Servicios

Canales de marketing para productos de consumo

QUÉ ES UN PLAN DE MKT?

METODOLOGÍAS INNOVACIÓN

Términos y condiciones

Fundamentos de Marketing

I. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN

APLICACIONES MÓVILES NATIVAS. Sesión 2: Tipos de lenguajes de programación móvil

Mercadotecnia Industrial

PRESUPUESTOS EMPRESARIALES. Presupuesto: Costos de Producción. MSc. Pedro Bejarano V. Unidad Temática 04: (1ra. Parte) Plan de Producción

Emprendimiento e Innovación

3.Decisiones de la mezcla de mercadeo. Mónica María Sánchez S.

ESTUDIO DE MERCADO REALIZAR PLAN DE MERCADEO

Canales de marketing y administración de la cadena de abasto

Interoperabilidad: Intercambio Electrónico de Datos con Operadores de servicios de salud

La cadena de valor empresarial, o cadena de valor, es un modelo teórico que permite describir el desarrollo de las actividades de una organización

El Impacto de las TICs en los procesos de Negocio

Relevancia de los costos para la toma de decisiones empresariales

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

CANALES DE DISTRIBUCION

EMPRENDIMIENTO EMPRESARIAL ETAPA DE MERCADOS

ÁREAS BÁSICAS DE LA EMPRESA

UNIDAD II PROCESO DE MERCADOTECNIA

Entornos de Marketing

TECNOLOGIAS INNOVADORAS: Propuestas que apoyan la Inclusión Financiera. Derick Brol Alodiga Miami, FL

Mercadeo de servicios

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

LA GESTIÓN DEL MARKETING

FUNDAMENTOS DEL MARKETING SEMANA 2

Gestión estratégica de la distribución

Corrientes de la Administración

BASADO EN EL LIBRO FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA, DE PHILIP KOTLER Y GARY ARMSTRONG

PREPARADO POR M.A.E. NORA ALCANTARA

LOGÍSTICA DE APROVISIONAMIENTO

TEMA 1 INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE INFORMACIÓN. 1.1 Adaptado y traducido de 2006 by Prentice Hall

Transcripción:

Mercadotecnia Industrial

Mercados industriales Christian Cruz Castro

1. Introducción Factores que influyen en la naturaleza de las compras a empresas: Los tipos de clientes, tipos de producto, tamaño y ubicación de los clientes, los procesos complejos y los rigurosos estándares de compra, la naturaleza de las relaciones de negocio y la naturaleza de la demanda.

2. Tipos de clientes de empresas 1. Compañías que consumen Dos tipos: Fabricantes de equipo original y los usuarios. Los fabricantes de equipo original son aquellas empresas que compran un producto como insumo, el cual será incluido en los productos que fabrica. Las empresas usuarios son aquellas que consumen el producto, como si fuera un consumidor final. Es importante distinguir a qué categoría pertenece el cliente, ya que los productos comprados para usarse dentro de la organización pueden pasar por un proceso diferente de revisión que aquellos que serán incluidos en un producto nuevo. Los fabricantes son los compradores comerciales más importantes, ya que gastan grandes sumas de dinero, además, no solo están concentrados por tamaño sino también geográficamente.

2. Dependencias gubernamentales Pueden corresponder a un país, estado o provincia, o un condado, municipio o ciudad (local). Para algunas empresas el gobierno puede ser un comprador importante, o inclusive el único, como ocurre en el caso de tanques o armamento blindado. Las dependencias estatales también compran bienes y servicios, tal como cualquier otra institución, desde fotocopiadoras hasta sal. 3. Instituciones Abarca hospitales, escuelas, colegios y universidades, casas de reposo, iglesias y organizaciones de caridad. Algunas de estas organizaciones pueden usar procedimientos de compra similares a los utilizados por las dependencias gubernamentales, mientras que otras pueden seguir procedimientos menos estandarizados. 4. Revendedores Comprenden a los mayoristas, corredores de bolsa y distribuidores industriales (empresas que suministran productos y servicios a compañías industriales, ya sean usuarios o fabricantes de equipo original.

3. Tipos de producto Los productos se clasifican en base al tipo de organización que los compra y sus propósitos de uso. La principal diferencia se refiere a si éste forma parte del artículo final para la organización o si éste facilita las actividades a la empresa. 1. Productos usados en el artículo final Incluyen materias primas, material manufacturado, partes componentes. 1.1. Materias primas Son materiales procesados sólo hasta el punto requerido para su manejo y distribución económicos. 1.2. Material manufacturado Ha sido transformado a partir de las materias primas y requiere un mayor procesamiento para venderlo. 1.3. Partes componentes Se ensamblan en el producto final sin mayor transformación.

2. Productos facilitadores Simplifican a la compañía el logro de sus objetivos, pero no son parte del producto final. 2.1. Equipo accesorio Herramientas de mano y otras herramientas ligeras. 2.2. Bienes de capital También llamados instalaciones, correspondientes a equipo grande utilizado en el proceso de producción. 2.3. Artículos MRO Productos para mantenimiento, reparación y operaciones. Son productos vendidos para su uso en las operaciones de la compañía, como papel para fotocopiadora. Otro término utilizado para los artículos MRO son suministradores o servicios facilitadores, debido a que apoyan los esfuerzos de la compañía pero no son parte del producto final. Los servicios bancarios, de investigación de mercados, de publicidad y de transporte también entran en esta categoría.

4. Tamaño y localización de los clientes 1. El tamaño de los clientes Es una variable clave, pues los clientes empresas son más grandes que los consumidores individuales, y por tanto cada cliente industrial es clave para el éxito de la empresa B2B. Hay menos clientes B2B individuales, de modo que un cliente insatisfecho puede repercutir significativamente en la empresa proveedora. 2. Localización Tienden a concentrarse geográficamente, pues las industrias tienden a surgir en torno a recursos clave. Para las empresas B2B es menos costoso ubicarse cerca de sus clientes. Los mercados empresariales también tienden a estar orientados de forma global, afectando la competencia global.

5. Estándares y procesos de compra Las empresas aplican estándares de desempeños estrictos a sus compras ya que su producción depende de ellas. Los compradores profesionales y los equipos de compras tienen una responsabilidad formal para la evaluación del producto y del vendedor. 1. Estándares Las entradas deben adaptarse a especificaciones de diseño, restricciones de costo, tiempos de entrega, etc. Los estándares aplicados en compra B2B distinguen al marketing industrial del marketing para consumo. El comprador individual toma sus decisiones con base al aspecto del producto y su responsabilidad no es tan relevante. 2. Procesos de compra En las compras organizacionales habrá un número más grande de personas involucradas, y los papeles no son tan flexibles. Los proceso de compra entre industrias son más complejos.

6. Naturaleza de la demanda 1. Demanda derivada La demanda por los productos y servicios de la empresa B2B se deriva de la demanda por los productos y servicios de sus clientes. 2. Demanda conjunta Se refiere a situaciones donde dos productos se usan al mismo tiempo y tienen demanda ligada, de este modo la demanda de ambos productos es un tanto simultánea; en cambio en el caso de la demanda derivada el producto final es consumido mucho después por el consumidor final.