Perfil de la entidad Consultora

Documentos relacionados
SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

CONVOCATORIAS TEMÁTICAS REGIÓN DE LOS RIOS 2015

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO

1. Antecedentes y Justificación

REUNIÓN DE EXPERTOS EN ESTADÍSTICAS E INDICADORES AMBIENTALES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

PROCESO SDC TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE MOQUEGUA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

TÉRMINOS DE REFERENCIA ASISTENCIA TÉCNICA A LA GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AREQUIPA PARA IMPLEMENTAR EL PILOTO DE BIENESTAR DOCENTE

Aplicación de las TIC para el fortalecimiento Institucional con el objeto de lograr el Desarrollo Rural Sostenible en la Región.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de referencia

PLAN DE TRABAJO COMISIÓN COORDINADORA

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARÍA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR INDIVIDUAL PARA LA CAPACITACIÓN DEL PERSONAL DE LAS IFD EN EL SOFTWARE DE GESTIÓN FINANCIERA MICROFIN

Cape Town Global Action Plan for Sustainable Development Data

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Antecedentes y Justificación

EVALUACION DEL PROGRAMA SALUD Y VIDA EN LAS AMÉRICAS - SAVIA

Actualización de la Estrategia de Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana PLAN DE TRABAJO

Perfil del Coordinador Institucional de Proyectos de Cooperación para el SINAC

MATRIZ DE EVALUACIÓN PLAN ESTRATÉGICO Y DIRECTOR COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO ( ) V.4 (28/09/2010)

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE ESTRATEGIA COMUNICACIONAL PARA EL SERVICIO NACIONAL DE LA FORMACIÓN DEL DOCENTE Y DIRECTIVO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA: SISTEMATIZACIÓN DE LAS EXPERIENCIAS DE MODELOS DE ENSEÑANZA TUTORIAL EN SECUNDARIA A NIVEL INTERNACIONAL

Grupo de Trabajo de Fortalecimiento Institucional CEA CEPAL

PRESENTACION DEL PROGRAMA FIDA MERCOSUR CLAEH

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA INTERNACIONAL PARA LA DIRECCION DE FORMACIÓN DOCENTE EN SERVICIO

Séptima reunión de la Conferencia Estadística de las Américas de la CEPAL

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA

DESARROLLO DE CAPACIDADES DE ACTORES INVOLUCRADOS EN EL USO Y CAMBIO DE USO DE LA TIERRA EN LA REPÚLICA DOMINICANA PROYECTO:

LA GESTION HOSPITALARIA Y LA FORMACION DEL TALENTO HUMANO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LAS EVALUACIONES EXTERNAS DE LAS ACCIONES DE COOPERACIÓN FINANCIADAS POR LA COMUNIDAD DE MADRID

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Iniciativa América Latina y Caribe Sin Hambre: Resultados e Impactos en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en Colombia

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA EN PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

RESULTADOS DEL CONVENIO DE DESEMPEÑO COLECTIVO (CDC) - AGCI AÑO 2016 METAS E INDICADORES

CORPORACIÓN DEL ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE SANTIAGO (CORAASAN) TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO CONSEJO CONSULTIVO. Reglamento Comisión Coordinadora del Frente Parlamentario contra el Hambre De América Latina y Caribe.

PLAN DE DESARROLLO DE PERSONAS QUINQUENAL DESPACHO PRESIDENCIAL

GESTIÓN PÚBLICA Y TRANSFORMACIÓN DEL ESTADO 3-14 de Septiembre 2012, La Antigua Guatemala. ORGANIZACIÓN ANTECEDENTES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Conclusiones y Recomendaciones

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

Organismo de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación FAO

PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF) TÉRMINOS DE REFERENCIA

PLANES DE RECURSOS HUMANOS Y ATENCION PRIMARIA DE SALUD: DESAFIOS PARA LA COORDINACION INTER SECTORIAL Y SOCIAL

Términos de Referencia (TdR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA EVALUACIÓN DEL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO MULTIGRADO SOBRE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS

CONSULTORÍA PARA APOYAR UNA ESTRATEGIA DE ABOGACÍA RELACIONADA CON LA INVERSIÓN EN PRIMERA INFANCIA CLE-08/2016

Curso: Políticas de Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

Términos de Referencia Coordinación General del Proyecto

Reforzamiento de capacidades y asistencia técnica para la gestión de la inversión pública en el marco de INVIERTE.PE

Febrero diciembre 2018

ANEXOS DE TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA PARA LA EVALUACIÓN INTERMEDIA DEL FONDO DE COOPERACIÓN PARA AGUA Y SANEAMIENTO (FCAS) EN GUATEMALA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA. Solicitud de servicios de consultoría para apoyar la coordinación del plan de trabajo para CLE-21/2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA COORDINACIÓN GENERAL DEL PROYECTO DE FORTALECIMIENTO DE LA FORMACIÓN, EVALUACIÓN Y RECONOCIMIENTO DOCENTE

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO NACIONAL DE ESTADÍSTICA DANE GRUPO DE TRABAJO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL CEA - CEPAL

Estrategias y procesos en la internacionalización n de las universidades

Programa de Gobernabilidad Local. Términos de Referencia

LÍNEAS DE ACCIÓN GESTIÓN PLAN DE LOS 100 DÍAS

POLÍTICA INSTITUCIONAL DE EVALUACIÓN, SEGUIMIENTO Y ACTUALIZACIÓN DE FILOSOFÍA, NORMATIVIDAD, DOCUMENTOS Y PROGRAMAS INSTITUCIONALES INTRODUCCIÓN

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Iniciativa América Latina y Caribe sin Hambre 2025

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

50. Instituto Nacional de Información de Desarrollo

1. Antecedentes y Justificación

Indicadores para el monitoreo de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en los países de América Latina y el Caribe

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA FORMULACIÓN DE UNA PROPUESTA NORMATIVA PARA LA CREACIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE FORMACIÓN DOCENTE Y DIRECTIVO

Garantizar la disponibilidad y la gestión sostenible del agua y el saneamiento para todos ODS N 6

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATACIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO DE ESTÁNDARES DE DESEMPEÑO DOCENTE SEGÚN MOMENTO DE LA CARRERA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

INFORME DE ACTIVIDADES DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE EL SEGUIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO *

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ORGANIZACIÓN OBJETIVOS DEL CURSO ANTECEDENTES DURACIÓN DEL CURSO METODOLOGÍA DEL CURSO

Términos de Referencia Coordinador Nacional del proyecto Adaptación al Cambio Climático en el Corredor Seco de Guatemala

TÉRMINOS DE REFERENCIA

2 RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE GC Y DIAGNÓSTICO DE LAS COMUNICACIONES DE FONTAGRO

PROPUESTA DE PROGRAMA DE TRABAJO

Políticas de Seguridad Alimentaria y Compromisos de Estado: HONDURAS.

Transcripción:

En el marco del proceso que la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO) está realizando en el fortalecimiento de la sostenibilidad del Núcleo de Capacitación de Políticas Públicas, la FAO convoca a personas jurídicas y/o instituciones, legalmente constituidas, a participar en el Concurso para la siguiente consultoría: Estudio de Revisión, Mejora y Sistematización del Modelo de Gestión Estratégica y Pedagógico del Núcleo de Capacitación de Políticas Públicas de FAO RLC Perfil de la entidad Consultora Instituciones y/o Personas jurídicas, asociaciones o consorcios, legalmente constituidos en América Latina y el Caribe, facultadas para proveer servicios de consultoría en temas de análisis de modelos de gestión y pedagógicos de programas de educación a distancia (e-learning). Experiencia mínima de al menos cinco (5) años en temas relacionados con el apoyo, análisis o implementación de modelos de gestión y pedagógicos de programas de educación a distancia (e-learning),. Conocimientos de la realidad subregional y regional en América Latina y el Caribe en temas relacionados con el desarrollo de programas de capacitación y educación a distancia seguridad alimentaria y nutricional. Perfiles del equipo de trabajo de la entidad consultora Profesionales con formación en gestión de programas de educación a distancia (e-learning) y el desarrollo de modelos pedagógicos educación a distancia (e-learning) Experiencia laboral comprobada de al menos cinco (5) años en temas gestión o apoyo a la de programas de educación a distancia (e-learning) y en el desarrollo de modelos pedagógicos educación a distancia (e-learning) Conocimientos de la realidad subregional y regional en América Latina y el Caribe en temas relacionados con el desarrollo de programas de capacitación y educación a distancia seguridad alimentaria y nutricional. Para asegurar transparencia en todo el proceso de realización de la consultoría, ninguno de los miembros de la entidad consultora que lleve a cabo dicha consultoría, deberá haber estado involucrado en la formulación, ejecución y supervisión del Núcleo de Capacitación de Políticas Públicas de FAO RLC. TÉRMINOS DE REFERENCIA Estudio de Revisión, Mejora y Sistematización del Modelo de Gestión Estratégica y Pedagógico del Núcleo de Capacitación de Políticas Públicas de FAO RLC

Antecedentes El Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas es una unidad dentro de la Iniciativa de América Latina y el Caribe Sin Hambre (IALCSH) que apoya el fortalecimiento de las capacidades técnicas y funcionales de los países miembros en la región. Esta unidad está especializada fundamentalmente en la capacitación a distancia e-learning, y en la capacitación semipresencial. El Núcleo se comprende en el interés por responder a una demanda cada vez mayor en los países en torno a las siguientes áreas funcionales: instaurar políticas, estrategias, legislación y marcos reglamentarios atingentes; acceder, utilizar y compartir informaciones; establecer redes en la búsqueda de nuevos recursos; planear y poner en marcha procesos de desarrollo con técnicas de gestión modernas; y aprender sin cesar, adaptarse y ser capaz de recuperarse ante crisis inesperadas. El año 2001 se creó el área de fortalecimiento de capacidades de la FAO en América Latina y el Caribe, bajo la modalidad de e-learning, a través del proyecto FODEPAL. Un Proyecto Regional para la Capacitación de Gestores de América Latina y el Caribe, ejecutado por la FAO y el apoyo de la Cooperación Española y que contó con el respaldo académico de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) y de otras 30 prestigiosas instituciones académicas de América Latina. Este proyecto fue pionero en la región en el uso de las nuevas tecnologías de la información, en la inclusión del enfoque de género en sus cursos y en la capacitación a gestores de políticas públicas en áreas que hasta entonces no eran impartidas en otros centros de formación. Recogiendo toda la amplia experiencia anterior con FODEAL, y considerando el gran bagaje acumulado, se crea en el año 2008 el Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas, transformando los aprendizajes en prácticas de excelencia. En este sentido, adaptó su modelo educativo, mejoró el diseño de los cursos, y modernizó su plataforma tecnológica e-learning. De forma paralela, actualizó los procesos y las acciones de capacitación de acuerdo a las necesidades y requerimientos específicos de los países socios en materia agrícola, forestal y pesquera. Cabe subrayar que desde el inicio, esta área de capacitación de FAO ha contado con el apoyo financiero de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID. En la actualidad, el Núcleo es reconocido en el desarrollo del fortalecimiento institucional de las capacidades en América Latina y el Caribe, tanto a nivel interno de FAO RLC como por las contrapartes de los países. Este reconocimiento se constata por las continuas y numerosas solicitudes que recibe, en el marco de los objetivos estratégicos, desde las distintas representaciones para realizar cursos y actividades de capacitación on line, las cuales son un instrumento para el fortalecimiento institucional de las capacidades en los países miembros. El Núcleo trabaja en los 5 objetivos estratégicos de la FAO. Las actividades de capacitación que desarrolla están dirigidas a todos aquellos actores relevantes en la implementación de políticas públicas del sector agrícola, forestal y pesquero de los países de la región, sean profesionales o técnicos del sector público, académico o de organizaciones de la sociedad civil, además de todo el personal de la FAO. Teniendo presente el liderazgo de los países en sus propios procesos de fortalecimiento

institucional de capacidades, el Núcleo de Capacitación en Políticas Públicas adecua su actuación de acuerdo a las estrategias nacionales de desarrollo en cada país. En este sentido, ajusta toda la secuencia de actividades de capacitación y formación a las circunstancias reales. El propósito es dar respuesta oportuna y pertinente a las necesidades de capacitación de los proyectos del Programa de Campo de la FAO y fortalecer la asistencia técnica que se brinda conjuntamente. Asimismo atender las necesidades y requerimientos de las instituciones, organismos, así como agencias de desarrollo, y socios donantes. Apoyar un fortalecimiento de las capacidades efectivo en los países miembros de la FAO necesita de un enfoque sistemático integrando factores que influyan de un modo positivo en la incidencia y sostenibilidad de dicha labor. En este proceso, el apoyo del Núcleo se orienta tanto al fortalecimiento de las capacidades técnicas como de las funcionales. La articulación con los proyectos del Programa de Campo mejora el impacto de la capacitación al involucrar a los participantes con procesos de asistencia técnica concretos en el ámbito de la construcción de políticas. Más información del Núcleo pueden verse en http://www.fao.org/in-action/capacitacion-politicas-publicas/es/ Objetivos El objeto de este estudio es realizar una revisión, actualización y sistematización del modelo pedagógico y de gestión de Núcleo de Capacitación de Políticas Públicas que permita mejorar el funcionamiento de esta unidad; la eficiencia y pertinencia en todos sus procesos; la calidad de los productos y servicios; los resultados de las actividades realizadas y su sostenibilidad La consultoría deberá extraer conclusiones específicas y presentar propuestas de acción complementaria de FAO, que sirvan para mejorar el modelo de gestión y pedagógico así como fortalecer la sostenibilidad del Núcleo de Capacitación de Políticas Públicas. Tareas a realizar Bajo la supervisión técnica de la Coordinación del Proyecto de Apoyo a la IALCSH y del responsable de la Unidad de Operaciones de FAO RLC, se realizarán las siguientes tareas: Proponer un plan de acción y diseñar una metodología de trabajo que sea compatible, acorde y pertinente con los términos de referencia planteados. El plan deberá incluir una visita por un máximo de cinco días hábiles a Santiago de Chile para ratificar la propuesta de documento final. Para el resto del levantamiento de información se usará las TICs disponibles. Sobre el Modelo Pedagógico del Núcleo Revisar el actual modelo pedagógico del Núcleo (trayectoria, objetivos, público objetivo, criterios básicos, diseño instruccional y gráfico, características de tutores, procedimientos, instrumentos pedagógicos y de evaluación).

Revisar las diferentes modalidades de capacitación que desarrolla el Núcleo: cursos a distancia con tutor/a, cursos presenciales, cursos semipresenciales, cursos de autoaprendizaje, talleres, comunidades y foros virtuales y seminarios, y su concordancia y adecuación a las necesidades, demandas y objetivos de los proyectos de FAO RLC. Revisar la plataforma tecnológica web, incluyendo el sistema de información académica que actualmente utiliza el Núcleo en el desarrollo de las actividades de capacitación. Elaborar un documento de sistematización del actual modelo pedagógico del Núcleo donde se incluyan también las nuevas tendencias de e-learning en el campo del fortalecimiento institucional de las capacidades técnicas y funcionales. Elaborar un informe sobre los resultados de esta revisión, incluyendo recomendaciones y sugerencias para mejorar y fortalecer el actual modelo pedagógico, incluyendo instrumentos que mejoren la calidad del proceso educativo, y su articulación al modelo de gestión estratégica del núcleo propuesto. Sobre el Modelo de Gestión Estratégica del Núcleo Revisar el actual modelo de gestión estratégica del Núcleo (misión, visión, actores involucrados, estrategia de sostenibilidad, mecanismos de financiamiento, entre otros), teniendo en cuenta el proceso histórico del desarrollo del núcleo, y su pertinencia en relación a las prioridades de la FAO en el área del fortalecimiento institucional de las capacidades en la región. Realizar el análisis de los principales procesos: identificación de demanda y necesidades, planificación, difusión, ejecución y evaluación de las diferentes actividades; procedimientos y herramientas que utiliza el Núcleo, en el marco de instrumentos operativos y estratégicos FAO RLC. Analizando para ello: La articulación lógica entre insumos, herramientas, actividades, procesos, productos y progreso hacia el logro de los objetivos (calidad, cantidad y plazos entre otros aspectos). La relación Costo-Eficacia-. Realizar un análisis de los principales actores involucrados, directa e indirectamente, en el trabajo del Núcleo, identificando sus características, su papel en la gestión, así como el tipo, eficiencia y claridad de las relaciones con estos actores. Revisar el marco institucional y administrativo para la ejecución del plan de trabajo del núcleo y sus implicaciones en el modelo de gestión Revisar las funciones y tareas que tienen los diferentes puestos existentes en el Núcleo, así como su articulación los actores involucrados en la ejecución y dirección del proyecto, analizando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas del actual organigrama funcional frente a la visión estratégica y sostenibilidad del núcleo.

Revisar la eficacia, pertinencia y adecuación de la ejecución de la acciones del núcleo a las herramientas y el modelo de gestión financiera-presupuestaria (gastos e ingresos) en el contexto del logro de la sostenibilidad: estructura de gastos, fuentes y mecanismos de financiación actual, instrumentos empleados, la disponibilidad de fondos presupuestarios para el desarrollo de actividades; la calidad y tiempo en el suministro de insumos por parte de la FAO; la eficacia del trabajo realizado y en la gestión (tanto pedagógica como estratégica); las dificultades de ejecución financiera; la adecuación del seguimiento y regularidad y pertinencia de los informes; y la calidad y cantidad del apoyo técnico y administrativo brindado por la FAO. Elaborar un documento de sistematización del actual modelo de gestión del Núcleo donde se incluyan también las nuevas tendencias en materia de gestión estratégica vinculada al fortalecimiento institucional de las capacidades técnicas y funcionales. Elaborar un informe sobre los resultados de esta revisión, incluyendo recomendaciones y sugerencias para mejorar, actualizar y fortalecer el actual modelo de gestión del núcleo (gestión estratégica; comunicacional, estructura, responsabilidad de funciones y tareas; gestión financiera y presupuestaria, relación con los actores involucrados, y procedimientos entre otros) y su articulación con el modelo gestión pedagógico propuesto. Sobre la Sostenibilidad del Núcleo. Revisar la actual sostenibilidad del Núcleo, analizando las percepciones de una amplia y diversa muestra de proyectos y oficiales del programa regular que conforman la demanda y prioridades del Núcleo sobre la propia sostenibilidad del proyecto. Revisar, en el marco actual de sostenibilidad, la vinculación y articulación del modelo pedagógico con el modelo de gestión del Núcleo, identificando fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas. Realizar un análisis de la proyección Costo-Eficacia del modelo actual de capacitación considerando las nuevas tendencias existentes al respecto. Elaborar un informe en el cual se proponga distintos escenarios de diseño institucional para lograr la sostenibilidad del proyecto, incluyendo posibles relaciones de costo-eficacia e incluyendo también nuevos mecanismos que aseguren dicha sostenibilidad Duración y metodología La duración de esta consultoría será de 60 días de trabajo. Para realización de este trabajo se llevará a cabo una metodología que incluya tanto la revisión de documentación básica del Núcleo, así como entrevistas estructuradas con miembros del equipo del núcleo, principales actores involucrados, equipo operacional y personal técnico del proyecto, oficiales de programa y representaciones, entre otros. Para ello se aprovecharan las instalaciones y los equipos de videoconferencias de la organización. Resultados esperados

Con base a los resultados provenientes de los diferentes análisis, documentos elaborados y las entrevistas a profundidad a actores clave se elaborará un informe con recomendaciones de acciones, sugerencias y estrategias que permitan mejorar el modelo de gestión y pedagógico así como la propia sostenibilidad del Núcleo de Capacitación de Políticas Públicas que será presentado en un taller al equipo gestión del Núcleo. La consultoría elaborará la versión final del documento del estudio, incluyendo los comentarios realizados y socializados en el taller de presentación de la propuesta. La consultoría entregará una propuesta de modelo de gestión estratégica del Núcleo, fruto de los resultados de la consultoría (misión, visión, principales procesos, estructura, organigrama de funciones, mecanismos de financiación propuesta, articulación institucional, entre otros aspectos). La consultoría entregará una propuesta de modelo pedagógico del Núcleo, fruto de los resultados de la consultoría (objetivos, público objetivo, criterios básicos, modalidades educativas, principales herramientas pedagógicas, sistema de información académica, recomendaciones de la plataforma web tecnológica, herramientas de calidad, entre otros aspectos). La consultoría entregará una propuesta de sostenibilidad del Núcleo, fruto de los resultados de la consultoría, teniendo presente el modelo pedagógico y el modelo de gestión estratégica del Núcleo propuesto para el mediano y largo plazo. Estos documentos se deberán entregar (en formato Word) a la Oficina Regional de la FAO RLC de Santiago Chile. Las propuestas para el Estudio de Revisión, Mejora y Sistematización del Modelo de Gestión Estratégica y Pedagógico del Núcleo de Capacitación de Políticas Públicas de FAO RLC deberán ser enviadas a la siguiente dirección de correo electrónico: RLC-Field-Programme@fao.org. Las consultas de carácter técnico podrán ser enviadas al mismo correo hasta el 29 de Febrero del año en curso. La propuesta puede incluir costos sin embargo este factor no se considerará en el proceso de evaluación y selección de las propuestas recibidas. La fecha de cierre de la recepción de las propuestas es el 15 de marzo del 2016 a las 00:00 hora chilena.