Para una producción de 25 a 33 ton MS en 3 años - 5,7 cv $Arg / kg MS producida (1,8 cv U$ o 3,2 cv $R) - 8,7 cv $Arg / kg MS consumida (2,8 cv U$ o

Documentos relacionados
El rol de la alfalfa en la intensificación n de los sistemas ganaderos lecheros

Eficiencia productiva de los sistemas lecheros y algunos factores que pueden modificarla. Cs.Bs. Eduardo A. COMERON

Sistema de Producción de Leche. CAMPO ROCA - INTA Rafaela. Ing.Agr. Mario MONDINO

Sistema Argentino. TAMBO vs. SOJA ó TAMBO + SOJA. Tambo + Soja. Tambo vs. Soja ó Tambo + Soja. Tambo vs. Soja

CONSERVACIÓN DE FORRAJES

Alimentos y Alimentación 2017 Ejercicios clases 1 y 2.

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes

Requerimientos de proteína metabolizable (PM) y aporte de PM de la dieta en rumiantes. Alimentos y Alimentación 2015

APORTES ENERGETICOS Y PROTEICOS DE LA PRADERA EN SISTEMAS PASTORILES (PDP Watt s S.A.)

FORRAJES CONSERVADOS

Balance Nutricional en Vacas Lecheras

EL SILAJE DE SORGO GRANÍFERO EN LA ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS

Alimentos y Alimentación Curso Ejercicios

La Soja como recurso forrajero (*) Bonelli, L.; De Sarro F.; Aramburu, F.; Andrade, J.

Curso: Alimentos y alimentación. FCV. UNCPBA TABLA Valor nutritivo promedio de una selección de alimentos para los rumiantes.

Repaso de los requerimientos nutricionales del rodeo. Bqca. A. Jorgelina Flores

Manejo de la nutrición de las vacas lecheras en pastoreo

MANEJO DE TABLAS DE NECESIDADES PARA GANADO LECHERO.

INRA NORMAS FRANCESAS DE ALIMENTACION DE LOS RUMIANTES

Nitrógeno de liberación controlada como fuente alternativa de proteína en sistemas de recría y terminación

Manejo de la alimentación en rodeos lecheros. Juan Grigera MV., Msc

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo durante el Invierno. Claudia Barchiesi F., Ing. Agr., Dr. Universidad de La Frontera

01/06/2018. Forrajes y alimentos para el ganado. Dr. Claudio Machado (MV.M.Sc.PhD) IPA Miles de Millones de años.

Campaña de Forrajes Conservados

MANEJO NUTRICIONAL Y EFICIENCIA DE LA CRIA Y RECRIA

SILAJE DE PLANTA ENTERA DE MAÍZ. (Ing. Agr. Pablo Gregorini)

Alimentos para Vacas de Cría

TAMBO MARIA CRUZ UN TAMBO COMERCIAL, EN UNA INSTITUCIÒN EDUCATIVA

El uso del sorgo en la intensificación ganadera

Suplementación para la recría

ANALISIS TECNICO ECONOMICO DE LAS VARIABLES NUTRICIONALES RELEVANTES EN SISTEMAS DE PRODUCCION DE LECHE A PASTOREO

Nutrición de vacas lecheras en primavera. Augusto Abarzúa

2015- Año del Bicentenario del Congreso de los Pueblos Libres

Tema 3. - Evaluación del aporte proteico de los alimentos y estimación de los requerimientos proteicos de mongástricos y rumiantes.

SUPLEMENTACIÓN DE MÍNIMO COSTO ASOCIADA A LA CALIDAD NUTRICIONAL DEL FORRAJE PARA LECHERÍA ESPECIALIZADA

Implica > Productividad por unidad de recurso limitante. No es, necesariamente sinónimo de Sistemas Estabulados o Semi- Estabulados.

Para pastorear. Fuente: Ing. Agr. Luis Romero INTA Rafaela

SUPLEMENTACIÓN. Ing Alejandro Cariola ISEA Nutrición de Bovinos

Manejo y Alimentación en rodeos Lecheros. Dispersiónde rentabilidades entre sistemas de producción

Digestión. Procesos mecánicos, químicos y enzimáticos. TGI. PRODUCTO ANIMAL Cantidad y Características. Tema 7 : Digestión de nutrientes

SUPLEMENTACION INVERNAL DE VACAS LECHERAS

SUPLEMENTACIÓN. Ing Alejandro Cariola ISEA Nutrición de Bovinos

Dra Bettina Carbajal

SORGOS (nervadura marrón o BMR) (Silaje de planta entera vs Diferido)

Raigrás diferido Forraje diferido Utilización de forraje diferido Objetivos Condiciones Acumulación del forraje en otoño

Valor Energético. Agua. Cloro, fósforo, azufre, calcio, sodio, magnesio, potasio. Macro elementos. Minerales

Forrajes Conservados

Planificación forrajera de los sistemas de producción

Nutrición Proteica. Rumiantes

Características y Recomendaciones

Producción, Evaluación y Uso de Granos De Destilería en Dietas de Bovinos de Leche y Carne

JORNADA DE PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Informe de avance

La utilización de silajes en los sistemas ganaderos

Lechería: Un Negocio Interesante El Sorgo Forrajero BMR puede ser un Sustituto del Maíz?

Clasificación de alimentos. Pasturas: Guía de estudio. Valor Nutritivo

Demanda nutricional y Balance forrajero Adrián Catrileo S. Ing.Agr. MSc PhD INIA Carillanca

Aspectos relacionados a la Producción y Calidad de Alfalfa

Utilización de ensilaje de grano húmedo de sorgo sobre campo natural

Es un conjunto de planes para lograr la previsión en el tiempo del balance entre la oferta de alimento y la demanda ganadera

Nutrición de vacas lecheras en pastoreo con énfasis en la producción de sólidos lácteos. Juan Pablo Keim Ing. Agr., Dr. Cs.Agr.

Novedades en sistemas de producción. Med. Vet. César J. Picco M.Sc. Biotécnicas Argentina SA

TECSILO es el sistema de alimentación más eficaz, racional y rentable que permite la conservación inteligente de forrajes en un medio exento de

EL ALMIDÓN Y SU IMPORTANCIA EN LA NUTRICIÓN DE LAS VACAS LECHERAS

LAS VENTAJAS DE COMPLEMENTAR EL PASTOREO CON UNA RACIÓN COMPLETA EN EL GANADO LECHERO

Nutrición Proteica. Rumiantes

Utilización de suplementos proteícos y energéticos para estimular el consumo en vacas a pastoreo. Bill Wales Mayo 2017

Manejo de Alimentación n para mejorar. Mario Casas Calderón, MV

Fracciones de la Proteína del Pellet de Girasol Hipro 42 de Nidera. Comparativas vs otros sub productos

UNIVERSIDAD DE LA REPÚBLICA FACULTAD DE AGRONOMÍA

Alternativas de alimentación de la vaca de cría durante el invierno

Jornadas Técnicas Forratec 2014 Carabelas, Esteban Alessandri

Variación Estacional del Contenido de Nutrientes en Praderas permanentes. Rolando Demanet Filippi Universidad de la Frontera

Alimentos y Alimentación Curso Clase 1 Valor nutritivo de los alimentos Parte 2

Los granos destilados en la alimentación del rodeo lechero

Nuevos desafíos en la elección de la estación de servicio en ganado de carne

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

Requerimientos de proteína de los bovinos

SUPLEMENTACIÓN ESTRATÉGICA

Suplementación de la recría con grano húmedo de sorgo y distintas fuentes proteicas sobre campo natural

Curso de Especialización en Ganadería 2017

Digestión. Procesos mecánicos y enzimáticos. TGI. Tema 7 : Digestión de nutrientes y Digestibilidad

ENGORDE A CORRAL DE TERNEROS BRITÁNICOS A BASE DE CONCENTRADOS PROTEICOS Y ENERGÉTICOS

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS A PASTOREO

Manejo de Pastoreo. Porque pastorear?

Uso de expeller de soja en bovinos para carne Néstor Latimori INTA Marcos Juárez

Curva de Producción y Composición de Leche Bovina

Planteos de Recría para el Oeste Arenoso. Juan Grigera MV., Msc

Carga animal en sistemas pastoriles: lo viejo y lo nuevo

EVALUACIÓN DE SILAJE DE MAÍZ NUTRIDENSE( BASF) SOBRE LA PRODUCTIVIDAD DE VACAS LECHERAS EN TAMBOS COMERCIALES DE ARGENTINA

Alimentos y Alimentación Curso Clase 3 Valor nutritivo de los alimentos

Nutrición Animal: es el grano de maíz el mejor de todos los granos?

Estrategias practicas para la eficiencia de la invernada. Equipo de Ganadería INIA La Estanzuela - Colonia

El Consumo de materia seca.

Clasificación de alimentos

Evaluación productiva y económica de dos dietas contrastantes para vacas lecheras

Dr. Claudio Machado (MV. M.Sc. PhD) Patologia III Alteraciones de la funcionalidad ruminal

FORMULACIÓN DE LA RACIÓN BÁSICA

La recría se puede dividir en 4 etapas. Cada una tiene sus propias características de manejo.

Alimentación con Silajes

Transcripción:

Utilização de alfafa em pastejo para produção de leite Ing.Agr. Dr. Cs.Bs. Eduardo Alberto COMERON EEA del INTA Rafaela - ecomeron@rafaela.inta.gov.ar

La alfalfa es un excelente alimento! Se puede usar durante todo el año Es un alimento de bajo costo por kg de MS Para una producción de 25 a 33 ton MS en 3 años - 5,7 cv $Arg / kg MS producida (1,8 cv U$ o 3,2 cv $R) - 8,7 cv $Arg / kg MS consumida (2,8 cv U$ o 5,0 cv $R) Posee elevados valores de digestibilidad y proteína

La calidad nutritiva de la planta de alfalfa Boton floral 10% Flor 100 % Flor PB 23,7 21,9 20,7 Cel.Bruta o Fibra Cruda 22,9 28,0 29,5 FDN 39,5 44,9 47,9 FDA 27,0 32,0 33,9 LDA 6,3 7,7 8,1 Digestibilidad Celulasa 77 70 68 de 1 (degradab. enzimatica en 1h) 32,8 34,3 33,6 DT (degradabilidad teórica) 71,7 69,2 67,6 dr (dig.real en intestino) 75 75 75 UFL (1) 0,907 0,843 0,838 PDIA : PDI by pass del alimento 56 56 56 PDIE : PDIA + PDIME (2) 108 105 105 PDIN : PDIA + PDIMN (3) 149 132 (1) 1 UFL = 1 kg de cebada = 1,7 Mcal Enl - (2) PDIM = PDI proveniente de microorganismos de rumen (3) PDIME = PDIM del % del alimento en E fermentada en el rumen 4) PDIMN = PDIM del % del alimento en N degradado en rumen Se debe buscar el mejor equilibrio entre PDIN y los PDIE Se admite un ligero (4 a 8 g) deficit (PDIN-PDIE)/UFL 132

La calidad nutritiva de la pastura de alfalfa en el mundo real Valores del Laboratorio de INTA Rafaela y correspondiente a muestras enviadas por los productores 10% flor 50% flor 100 % flor MS 20,1 (27,2 a 15,0) 21,6 (23,4 a 20,7) 25,3 (26,4 a 22,0) Proteína 23,2 (28,9 a 18,4) 18,5 (25,3 a 16,1) 14,6 (14,7 a 12,9) FDN 43,5 (48,6 a 32,5) 45,6 (48,4 a 43,2) 55,2 (57,8 a 54,7) FDA 29,8 (34,0 a 24,8) 32,9 (33,9 a 32,2) 36,5 (36,7 a 33,6) DIVMS 65,7 (69,6 a 62,5) 63,3 (63,9 a 62,5) 60,5 (62,8 a 60,3) DIVMS = 88,9 (0,778 * FDA) Alfalfa + otras especies + malezas + material muerto

Evoluciòn de la calidad nutritiva de la planta de alfalfa Corte temprano Corte medio Corte tardìo PB FDA PB FDA PB FDA Victoria TF 7 31,9 22,4 25,5 26,7 22,4 26,3 * Monarca TF 9 32,3 21,9 25,7 26,5 22,8 28,3 WL525-HQ 9 32,2 20,4 * 26,1 26,7 22,0 28,5 Gala MF 7 33,3 * 21,7 25,1 26,9 22,9 28,3 DK 180 MF - 9 32,1 22,0 26,4 * 26,0 22,5 28,6 Otoño Evoluciòn de la relaciòn HOJA:TALLO de la planta de alfalfa Primavera Verano Invierno Temprano 1,19 1,29 1,20 2,05 Medio 0,84 0,77 1,07 1,28 Tardìo 0,44 0,31 0,54 0,72 MF 0,96 1,40-0,470,47 TF 1,02 1,46-0,53 Los valores de H:T son muy similares entre cultivares MF y TF

La calidad de la alfalfa según su estructura vertical Estrato superior > Hojas < Tallos ; > H2O < MS < FDN ; < Fibra efectiva > PDR (y NNP) < Energía > Tasa de pasaje Estrato inferior < Hojas y > Tallos; < H2O y > MS > FDN; <Digestibilidad y > Lignina

Evolución de la calidad vertical de la alfalfa 60-70 50-60 (planta cortada cada 10 cm) Estr rato en cm 40-50 30-40 20-30 10-20 0-10 0 10 20 30 40 50 60 70 % PB FDA FDN

Consumo de MS de hoja y tallo por estrato de 10 cm, expresado como % de la pastura de alfalfa ofrecida a tres niveles de asignación o carga Tallo Hoja Estratos (cm) 60-70 50-60 40-50 30-40 20-30 10-20 0-10 CARGA ALTA 10 kgms/v/d 60-70 50-60 40-50 30-40 20-30 10-20 0-10 CARGA MEDIA 20 kgms/v/d 60-70 50-60 40-50 30-40 20-30 10-20 0-10 100 80 60 40 20 0 20 40 60 80 100 (% consumido x estrato) CARGA BAJA 30 kgms/v/d

Variación anual de la calidad de la alfalfa por estrato superior e inferior DIVMS 90 80 70 60 Mitad superior (74 a 82) Mitad inferior (60 a 74) O N D E F M A M J J A S Primavera Verano Otoño Invierno Bruno y Romero, 1993 INTA Rafaela 78 65

Variación anual de la calidad de la alfalfa por estrato superior e inferior PB (%) 40 30 Parte superior (36 a 26) 29 20 10 Parte inferior (25 a 16) O N D E F M A M J J A S Primavera Verano Otoño Bruno y Romero, 1993 INTA Rafaela Invierno 19

Momento de ingreso a la franja de pastoreo Mañana Tarde % MS CHNE ó CHS Pérdida de humedad Balance + fotosintesis : respiración (producción y gasto de fotoasimilados)

Manejo general de la alfalfa Momento de aprovechamiento Primavera-Verano Botón floral 25-30 d Alternar estados tempranos con cortes al 10-20% flor (Jahn) Otoño Invierno 35-40 d Rebrote basal 56-70 d

Alternativas para el uso de alfalfa en vacas lecheras

Manejo general de la alfalfa Corte vs pastoreo Preoreado normal Preoreado corto Corte para comederos > = < Independientemente del sistema > = < Respuesta productiva Empaste clinico o subclinico Selección (carga) Manejo del material

Manejo general de la alfalfa Variantes en el sistema de pastoreo rotativo Contínuo Lider y seguidor Rotativo = tiempos por franja L L L 2 dias 1 dia ½ dia s s s El mejor uso no pasa por la cantidad de boyeros

Sistema de pastoreo rotativo de franjas diarias mas utilizado 2do dìa 4to dìa 1er dìa 3er dìa En P-V triplica las divisiones horizontales respecto a O-I

Respuesta animal en función del tipo de dieta 0,2 McalEM/kgMS 3 a 5 litros Pr roducción de leche (litros/v/d) 28-30 23-25 18-20 13-15 8-10 + Forraje Concentrado + Calidad de la dieta Sistema Gramínea Sistema Alfalfa Pastoril A corral

Costos de los alimentos utilizados en Argentina (valores relativos por kg de materia seca) Concentrados y subproductos 5 900 Silaje de planta entera4 250 Heno de pastura 3 170 Verdeo de invierno 2 125 Pastura de alfalfa 1 100 0 2 4 6 8 10 12 Valor relativo

Con alfalfa se puede llegar a producir hasta 23-25 litros diarios Consecuencias Carga animal muy baja Eficiencia de cosecha menor a 50% Dieta muy desbalanceada Efectos sobre el %GB y %PB qué obtengo?... Baja eficiencia de producción (menor a 5.000 l/ha VT/año) Por lo tanto Necesito de la suplementación para ser mas eficiente

Factores que afectan la respuesta a la suplementación Alimento Pastura : Tipo, calidad, disponibilidad Suplemento : Tipo, calidad, cantidad y presentación Animal Potencial genético : Nivel de producción Antecedentes nutricionales Estado fisiológico : Momento de la lactancia Manejo Asignación de pastura : Carga animal Sistema de pastoreo Distribución del concentrado

Aspectos a considerar en la suplementación en pastoreo Tasa de sustitución de pastura por concentrado (kg pastura/kg concentrado) 0,47 a 0,67 kg/kg Se incrementa con la cantidad y calidad de concentrados ofrecidos Se reduce con el aumento de carga animal Pasturas de alfalfa a voluntad + 0 a 6 kg maíz/v/d : TS = - 0,87 * X + 15,6 Eficiencia de la suplementación (litros de leche/kg de suplemento) 0 0,4-0,6 1,2 litros/kg Se incrementa con la carga animal y al principio de la lactancia Muy dependiente del nivel genético (producción)

Eficiencia de la suplementación con concentrados a vacas lecheras en pastoreo de alfalfa (Adaptado de Castillo y Quaino, 1994) Tipo de concentrado Grano sorgo Niveles de suplementación (kgms/v/d) 0 2,7 5,4 Eficiencia de la suplementación Litros/kg MS de suplemento 0,626 Litros/Mcal EM de suplemento 0,217 Sem. algodón 0 2,1 0,660 0,189 Afrech. Trigo 0 3,1 6,1 0,439 0,169 Grano maíz 0 2,1 4,1 6,3 0,980 0,327 Leche (litros/v/d) = 22,41 + 0,29 * Mcal EM/kgMS r2=0,50 ; Sb=1,98 ; P<0,01 Leche cor.4%gb (l/v/d) = 20,0 + 0,25 * Mcal EM/kgMS

Efectos del nivel de suplementación de vacas lecheras en pastoreo de alfalfa con grano de maíz molido (Adaptado de Castillo y Gallardo, 1995) Efecto inmediato=1º tercio (l/vaca/día) Efecto residual = 305 días de lactancia litros/vaca/día litros por lactancia Niveles de suplementación (kg MS/vaca/día) 0,0 19,1 17,6 5.362 2,1 22,7 18,1 5.521 4,1 24,4 18,9 5.755 6,3 26,6 21,0 6.409 Leche (litros/lactancia) = 5.928 + 1,6 * X r2 = 42 ; P<0,01 X = kg de maíz consumidos en los primeros 100 días de lactancia

Si hay potencial genètico siempre habrà respuesta a una dieta balanceada Pastoril RPM (40:30:30) Jersey Holando Jersey Holando Leche (l/v/d) 14,9 21,0 16,4 24,0 GB (%) 5,16 3,32 5,72 3,93 PB (%) 3,81 3,17 4,05 3,20 Producción según carga Litros de leche/día kg de GB/día kg de PB/día según carga 1,4 1,0 1,2 1,0 20,9 21,0 19,6 24,0 1,065 0,690 1,092 0,919 0,791 0,652 0,779 0,745 Eficiencia de conversión Leche/consumo (l/kgms) Sólidos/consumo (g/kgms) 1,04 93 1,16 74 1,10 105 1,27 88 Vacas de similar mético genético (BW) Parición Febrero y Marzo Jersey PxC neocelandés Holando americano

! La alfalfa es un buen alimento pero es una mala dieta! Desequilibros en la relación E:P Exceso de 0,450 g PB/d = 1 Mcal ENl/d para desintoxicar el amonio como urea

Nitrógeno (Meq/l) Balance de dietas Sincronización de la relación E:Pr en rumen 25 SANGRE 20 15 RUMEN 5 FERMENTACIONES CH 0 Horas post-alimentación 6

Sincronización n de Carbohidratos y de Proteínas Nivel relativo A Fermentación de CH (AGV) B1 Degradación de Proteínas B2 Nivel de amonio 0 Horas Post-alimentación 24

Tasas teoricas de fermentación n ruminal de los CHO ALMIDÓN ALTA DEGRADABILIDAD AZÚCARES SOLUBLES ALMIDÓN BAJA DEGRADABILIDAD Curva teórica de NH3 en Pastoreo de alfalfa Curva teórica de NH3 en Pastoreo de alfalfa INICIO DEL PASTOREO T (horas) SUPLEMENTACIÓN EN EL ORDEÑO

Efecto de la suplementación n con concentrados de diferentes tasas de fermentación n ruminal (Castillo et al, 2000) Tratamientos (7 kg/v/d) Alm.R Alm.L FDNsol Mix (cebada) (maiz) (P.citrus) 33:33:33 P Leche (l) 26.7 26.4 24.1 26.8 (5 %) GB % 3.05 3.36 3.52 3.36 (5 %) PB % 3.17 3.09 3.06 3.20 (5 %)

Efecto de la suplementación n con harina de pescado para balancear AA (lisina y metionina) (Castillo, Comerón y otros, 2000) Niveles de Harina de pescado (kg/d) 0 0,55 1,10 1,60 Leche (l) 32,1 31,8 31,3 31,2 GB % 3,25 3,46 3,23 3,27 PB % 3,02 3,02 3,03 3,06 8,5 kg de concentrado energético + 11,5 kg de alfalfa

Algunos ejemplos de raciones y estrategias alimenticias

Balance de dietas: Elección de concentrados Objetivo: equilibrar la base forrajera en función de los requerimientos del animal. Energéticos Proteicos Base almidón y azúcares solubles Lípidos Fuentes de proteínas verdaderas Degradable No degradable (by pass) Fuentes de NNP Fibrosos Fuentes de Fibra : Química y Efectiva

Respuesta productiva a dietas con distinta base forrajera Forraje de base ALFALFA Alimentos Consumo kg MS/v/d Calidad de la dieta 2,46 EM/kgMS Balanceado 8,1 Past.Alfalfa 13,4 (1) Silaje Sorgo 7,3 SILAJE Heno 14,3 1,55 P. Girasol 29,7 Exp.Soja 37,5 1,54 ENl/kgMS 16,3 %PB 33,9 %FDN 2,47 EM/kgMS 1,55 ENl/kgMS 15,3 %PB 35,7 %FDN Costo $A/v/d 4,73 (2) (0,720 $/l) Leche l/v/d 31,78 % GB y PB 2,85 y 3,22 6,68 (2) 3,25 (0,734 $/l) 26,14 y 3,20 (1) Biomasa = 2.049 kgms/ha Sup. 157 m2/v/d AP = 32,3 kgms/v/d EUP = 42% (2) La alimentación representó el 21 y el 35% del ingreso por venta de la leche 1 US$ = 3,10 $ argentinos Nota : Vacas en mitad de lactancia GDP = 100 g/v/d

Dietas según la participación de la alfalfa PV : 600 kg Lactancia : 90 dias - > 32 litros/d Requerimientos : ENl = 30,8 Mcal/d (13,3 + 17,5) PM = 1,933 kg/d (0,815 + 1,118) DIETA 0 % de alfalfa 23 kgms 35 % de alfalfa 23 kgms 70 % de alfalfa 23 kgms Alimentos P.Girasol= 6,2 Silaje= 4,4 Heno = 1,0 Bcdo 16= 4,4 Afr.Trigo = 7,0 P.Girasol= 3,1 Silaje = 3,3 Heno = 1,0 Bcdo 16= 4,4 Afr.Trigo= 3,5 Pastura= 7,7 CMSpr Calidad de la Dieta 19,3 20 % PB 19,3 Silaje = 2,2 Heno = 1,0 Bcdo 16= 4,4 Pastura = 15,4 19,3 2,48 Mcal EM 1,56 Mcal ENl 21 % PB 2,45 Mcal EM 1,54 Mcal Enl 22 % PB 2,44 Mcal EM 1,53 Mcal ENl ENl o PM= prod.leche 33,4 o 33,2 32,8 o 36,0 32,1 o Días a 1º CC 92 100 38,2 111

Estrategia alimenticia de base para Argentina (% del total de materia seca consumida) O - I P - V Pastura - Verdeos 30-40 60-70 Silaje Maíz o Sorgo 35 10 Heno de pastura 5 5 Concentrado 30-20 25-15 2 Niveles 0-100 dias + 100 dias * Eficiencia * Preñez * Efecto residual 2 Tipos O-I = Pr.+ En.= S. Alg./Afr.Trigo/Cereal P-V = Energético = Cereal

Eficiencia de los sistemas que usan alfalfa en Argentina 18000 220 275 Li itros/ha VT/año Tambos 14000 10000 6000 2000 60 H 370 Media 100 H 540 Punta 160 H 795 ROCA 201 H + C 865 U.M. H 1120 Inv.H. J 1395 Inv.J. Carga (VT/haVT/a) Leche (l/v/día) % Sòlidos (GB+PB) F : C 1,20 14,7 6,63 1,46 18,1 6,81 1,65 23,9 6,71 1,90 21,7 6,99 2,21 25,6 6,59 80 : 20 75 : 25 70 : 30 Comeron, 2006 F = Pastura (60 %) + Silaje (30 %) + Heno (10 %) 2,94 18,4 8,60

Costos de producción de los sistemas lecheros en Argentina Alimentación basada en Alfalfa + Silaje + Feno + Concentrado 30 % de los costos directos Costo Mediano Plazo : 95 cv $Arg/litro (80 a 110) 30 cv U$ - 55 cv $R Costo Largo Plazo : 113 cv $Arg/litro (90 a 130) 36 cv U$ - 65 cv $R Precio hoy 85 cv $Arg Precio de la leche para competir con una soja de 25 qq/ha 120 cv $Arg/lt (+38 cv U$ o 69 cv $R)

Muito Obrigado pela atenção! Estación Experimental del INTA Rafaela