Los sanitarios padecemos una enfermedad que nos lleva a cometer errores; se llama condición humana, incurable e inevitable.

Documentos relacionados
SEGURIDAD DEL PACIENTE Dra. Luzmila Marrugo Especialista en Salud Ocupacional Auditora Servicios de salud SEPTIEMBRE -2015

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

Modelos para abordar la seguridad del paciente.

CALIDAD. Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible. Obje+vo de la sesión 7/26/16 OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

PUNTO DE PARTIDA PARA EMPEZAR A ELABORAR UN MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

SUBSECRETARÍA DE COORDINACIÓN DE ATENCIÓN MÉDICA, CALIDAD HOSPITALARIA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Ministerio de SALUD

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

MEDIDAS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

PROCEDIMIENTO PARA LA NOTIFICACIÓN, ANÁLISIS Y DIFUSIÓN DE EVENTOS ADVERSOS EN LA UGC DEL AGSNA

SEGURIDAD DEL PACIENTE y GESTIÓN DE RIESGOS

"La seguridad de paciente en la. diferentes instituciones. CONARPE 2017 Dra. Nora Dackiewicz

DAVID SCOTT JERVIS, MD, MSc

IMPACTO DE LOS EVENTOS ADVERSOS EN LOS PACIENTES. Blanca Rubio Presidente AMELyA Vicepresidente Lupus Europe

III CONFERENCIA INTERNACIONAL SEGURIDAD DEL PACIENTE

del Paciente Dirección de Calidad en Salud

FACTORES DE RIESGO PARA MALA PRÁCTICA EN ENFERMERÍA

ERROR: Desviación de la práctica aceptada como correcta, independientemente del efecto que produzca sobre el paciente.

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

LA METODOLOGÍA DEL PACIENTE TRAZADOR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Jairo Elias Arcila Jimenez. MD. EAS.

CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO. DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán

Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente

CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL

Mejora de la Calidad en la Atención de Enfermería en el Instituto Mexicano del Seguro Social

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR

SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando?

EVENTOS ADVERSOS EU ANTONELA BERTOLONE SEPULVEDA ENCARGADA CALIDAD CESFAM-SAPU GOMEZ CARREÑO Y CECOSF SANTA JULIA JUNIO 2017

1 Jornada Internacional de Calidad en Servicios de Salud del Ministerio de Salud de la Nación

HERIDA EN HEMITÓRAX DERECHO POR COLOCACIÓN ERRADA DE UN TUBO DE TÓRAX

Riesgo Prevención de Riesgos en una Clínica Médica

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

Jornada Seguridad del Paciente Modelos organizativos y sistemas de notificación en la gestión de la seguridad del paciente

Las Desviaciones / Errores Humanos habitualmente son:

COMUNICACIÓN DEL RIESGO COMPARTIR LAS DECISIONES CON EL PACIENTE

La Seguridad del paciente: un paso hacia la excelencia

Estrategias de seguridad.

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE LA FUNDACION HOSPITAL SAN PEDROSE COMPROMETE A. Proveer Atención segura al paciente y su familia a través de:

GENERALIDADES SOBRE LA ATENCIÓN FARMACÉUTICA

Experiencias en Seguridad de Pacientes. en Atención Primaria de Gran Canaria

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y PREVENCION DE EFECTOS ADVERSOS

La Seguridad del Paciente y la Gestión de Riesgos Sanitarios en Enfermería. Norma UNE

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

ANÁLISIS DE EVENTOS ADVERSOS DE LA UNIDAD DE GESTIÓN CLÍNICA (UGC) DE DERMATOLOGÍA

Acción Esencial para la Seguridad del Paciente 7

La calidad en la atención de Enfermeria

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD CLINICA

Investigación del evento adverso Protocolo de Londres. Martha Arellano G.

Seguridad del paciente y calidad en la atención. CMAM Campeche 2011

La Prevención de los eventos adversos. La cultura de seguridad. Prácticas seguras.

Errores y Puntos Críticos en el Uso de la Herramienta Proactiva AMEF

LA FALTA DE SEGURIDAD VULNERA EL DERECHO A LA PROTECCIÓN DE LA SALUD?

EVENTOS ADVERSOS Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DRA. MARTHA ARELLANO GONZÁLEZ

Objetivos de la presentación:

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Queja médica elemento de gestión de calidad en la atención hospitalaria CONAMED

Errar es humano e inevitable?

SEGURIDAD EN TERAPIA QUIRÚRGICA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES

DIPLOMADO EN DOCENCIA EN SIMULACION CLINICA

Institutos de Seguridad Social para Atención Médica Comisión de Arbitraje Médico del Estado de Sinaloa C.A.M.E.S.

HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Y ERRORES DE MEDICACIÓN

Marbella García Urbaneja Subdirectora de Calidad

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

INTRODUCCIÓN SOBRE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE PEDIÁTRICO. DR. ANTONIO L URDA CARDONA 20.Noviembre.2015 MADRID.

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

Seguridad del paciente en Pediatría.

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

PROTOCOLO DE ATENCION DE ENFERMERIA PARA LA PREVENCION DE ÚLCERAS POR PRESIÓN EN PACIENTES HOSPITALIZADOS EN LA U.CI. EN EL HOSPITAL SAN VICENTE DE

SISTEMA DE CALIDAD PROTOCOLO MANEJO EVENTOS ADVERSOS

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Dra. Odet Sarabia González Coordinadora del Programa Nacional en Seguridad del Paciente Asesora de la SIC 10 de Junio

Análisis de riesgo en Radioterapia. Dra Asunción Hervás Sº Oncología Radioterápica

EL ACTO MEDICO Y LA RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DR. IRAN MUÑOZ LARA.

Propuestas de mejora seguridad en el. en Medicina Interna. Dra. Raquel Barba Hospital Infanta Cristina, Parla, Madrid

Normas de Seguridad del Paciente Y Calidad de Atención

Impacto de la reorganización asistencial en la mejora de la atención al paciente institucionalizado

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación: Medir la Calidad

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

CALIDAD EN LA ATENCIÓN SEGURIDAD DEL PACIENTE. Universidad del Salvador Facultad de Medicina Buenos Aires, 25 abril 2013

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

RESPONSABILIDAD ÉTICO-LEGAL EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS. LEY 911 DE Flor Matilde Álvarez de Castillo Enfermera - Abogada

BASES METODOLOGICAS PARA DISEÑAR EL PAMEC BASADO EN LA POLÌTICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

MODULO VI. Evaluación y Gestión de Riesgos en Salud. Mg. José Romero Orihuela

Competencias. del Equipo de profesionales en el PAI Asma

Plan Estratégico - Avances Consolidado Completo (Vertical)

Por una Política de Calidad en el Sistema Nacional de Salud

POLITICA DE CALIDAD EN SALUD Y EL ESTADO DEL ARTE DE LOS INDICADORES DE SEGURIDAD EN CHILE

SICALIDAD INDICAS EN EL PROGRAMA SICALIDAD


Sistema de Notificación y Aprendizaje para la Seguridad del Paciente (SiNASP)

Buenas Prácticas en la Seguridad Social. Buena práctica implementada desde: EsSalud - Seguro Social de Salud Perú.

XVII CONGRESO INTERNACIONAL SALUD / CRISIS / REFORMA. GESTIÓN DE RIESGOS MÉDICO LEGALES S. M. DE TUCUMÁN 21 DE SETIEMBRE DE

Experiencias de seguridad del paciente en el Complejo Hospitalario de Albacete

Proceso de Gestión de Riesgos. Unidad de Seguridad del Paciente Hospital Can Misses

Transcripción:

Los sanitarios padecemos una enfermedad que nos lleva a cometer errores; se llama condición humana, incurable e inevitable. Errar es humano pero mientras los cocineros cubren sus fallos con salsas y los arquitectos con plantas, los errores médicos se cubren desafortunadamente con tierra". Mónica Lalanda (de avestruces y asnos) http://monicalalanda.com/

Seguridad Dimensión de la Calidad asistencial Eliminar Reducir Mitigar Resultados adversos evitables promocionar Propiciar Prácticas seguras Cambios en la cultura del error

70 s 80 s 90 s

Definición de conceptos básicos SEGURIDAD: Ausencia de peligro SEGURIDAD DEL PACIENTE: Ausencia o reducción, a un nivel mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la atención sanitaria. El nivel mínimo aceptable hace referencia al nivel de conocimiento actual, los recursos disponibles y el contexto en que se produce la atención frente al riesgo de no tratamiento u otro tratamiento. RIESGO ASISTENCIAL: Posibilidad de que algo suceda durante la atención sanitaria y tenga un impacto negativo sobre el paciente. Se mide en términos de consecuencias y probabilidades. Más complejidad Más tecnología Más actividad Más profesionales Mayor riesgo asistencial Más especialización

Prevención y profilaxis Factores 1. Entrenamiento Desencadenantes personalizado y formación Factores Predisponentes intensiva en los estudios 1. Medicina defensiva 1. La medicina es ciencia premédicos y médicos ejercida sin medida del arte falible 2. Adecuada relación análisis médicopaciente invasivas y peligrosas y prácticas a veces 2. Debilitamiento del aprendizaje biomédico 3. Remuneración médica 2. "Cultura del Apuro" en la 3. Surgimiento Mala de sistemas digna que deje de Praxis justificar relación el de salud que favorecen exceso de tareas médico/paciente/consulta despersonalización de la 4. Consentimiento informado 3. Desapego a los atención del paciente escrito a firmar en tratamientos protocolos de actuación 4. Expectativas prolongados, o riesgosos, 4. Fallas en los sistemas de sobredimensionadas acerca encarados para protección auditorías del y controles del poder de la medicina para paciente resolver cualquier dolencia 5. Entrenamiento posgraduado en bioética, medicina legal y recertificación de especialistas

Responsabilidad legal en enfermería RM 290-2006 y 396-2007 REGLAMENTO DISCIPLINARIO PARA LOS TRABAJADORES DE LA RAMA DE LA SALUD LAS REGULACIONES DE LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA en todos los niveles del Sistema Nacional de Salud

Causas de demandas en enfermería Un enfermero/a puede ser demandado por daños ocasionados al paciente a raíz de: - No haber advertido en tiempo y forma cambios serios en la condición del paciente (deterioro del sensorio, signos vitales anormales etc.) - Habiendo advertido cambios serios, no actuó adecuadamente ni informó al médico. - Errores de medicación (de vía, de dosis, de paciente) - Inadecuada utilización de recursos técnicos - Falla en la evaluación del riesgo de caídas de un paciente y pobre planificación. - Complicaciones de vías intravenosas (flebitis, infiltraciones, daños por extravasación) - Daño a nervios en vías intramusculares (ejemplo: rama nervio ciático) - Inadecuado manejo de úlceras por presión - Falta de supervisión del personal auxiliar: así como el médico delega funciones a los enfermeros, el personal de enfermería también delega órdenes en el auxiliar de enfermería, lo que hace que se asuma una obligación de supervisión con responsabilidad solidaria por los errores cometidos

Importancia médico legal de los registros de enfermería 1. Los registros de enfermería son una parte vital de la historia clínica de los pacientes. Muchos casos médico-legales son resueltos basándose en los que escribió un enfermero/a. 2. Los querellantes suelen buscar allí inconsistencias y discrepancias con lo escrito por los médicos en sus evoluciones e indicaciones médicas siendo muchas veces notoria la diferencia entre lo escrito por distintos integrantes de un mismo equipo de salud. 3. También se suele buscar en estos registros la falta de respuesta ante un signo anormal, la falta de realización de una medicación o procedimiento indicado y la discontinuidad en la atención En un juicio sólo servirá lo que se puede probar, y los registros incompletos exponen a los enfermeros y auxiliares a ser víctimas del viejo aforismo médico legal: Lo que no está escrito no fue hecho

Errores comunes que deben evitarse -Falta de registro de antecedentes médicos relevantes (alergia conocida a cierto alimento o medicamento, antecedentes de una enfermedad como diabetes o hemofilia) - Falta de registro de las acciones de enfermería -Falta de registro de la administración de un medicamento -Documentación en la historia clínica equivocada (complementarios equivocados, radiografías equivocadas) -Falta de registro de reacciones medicamentosas -Escritura ilegible o incompleta, tachaduras -Utilización de abreviaturas incorrectas o peligrosas -Escritura ilegible del nombre y número de registro del profesional

Modelos que explican el error humano Modelo centrado en la persona Atribuir el error solo a las personas. Se basa en aspectos como falta de motivación, olvidos y descuidos, falta de cuidado, distracciones, ejecución incorrecta de procesos y procedimientos, negligencia, imprudencia, etc. Los seguidores de este enfoque tienden a tratar los errores como temas morales, asumiendo que Las cosas malas suceden a las personas malas. Los errores son las causas de los fallos. Las acciones acaban siendo punitivas como: miedo, medidas disciplinarias, amenazas de denuncia, culpabilización o avergonzar a los implicados. Modelo centrado en el sistema La condición humana es falible. Las personas fallan. Los errores son esperables / previsibles incluso en las mejores organizaciones. Las peores cosas suceden incluso a las mejores personas. Los errores se ven como consecuencias de los fallos, teniendo sus orígenes.básicamente en factores sistémicos. Como respuesta, no se trata de cambiar la condición humana sino de cambiar las condiciones en las que trabajan las personas. Cuando ocurre un EA lo importante no es quién se equivocó, sino cómo y por qué las defensas fallaron.

Quién? Cómo? Cuándo? Qué ocurrió? Qué puede hacerse para que no vuelva a ocurrir? Por qué ocurrió? Cómo se podría haber evitado?

Modelo James Reason del queso suizo. 1990

Potencial punto vulnerable Sistema de Información en el Hospital Sistema de Comunicación Sistema de Información de Medicamentos Sistema para aplicación de medicamentos Otros sistemas Dosis poco clara o falta de información Personal entrenado pobremente Sistemas redundantes Abreviaturas inseguras Equipo inseguro Alergias no enviadas o disponibles para su revisión Orden médica ambigua o ilegible Falta de alerta de dosis máximas o interacciones medicamentosas DAÑO Source: Adapted from Latent failure model of complex systems failure, James Reason, 1991

Cultura de la Seguridad caracterizada por: - Considerar la seguridad como un componente esencial de la calidad asistencial y una prioridad del sistema, de modo que hacer las cosas bien sea lo natural. - El desarrollo de un sistema de gestión del riesgo asistencial, con una conducta proactiva para detectar los problemas antes de que se manifiesten. - Fomento de un clima de lealtad, comunicación abierta y confianza entre gestores, profesionales y pacientes, dirigidos a obtener como beneficio, una mayor confianza de los pacientes en el sistema y sus profesionales y unos profesionales motivados y satisfechos con su trabajo. - Trabajo en equipo. - Estandarización de procedimientos basados en el mejor conocimiento posible, al fin de reducir la variabilidad de la práctica clínica y mejorar su eficiencia y efectividad. -Atención centrada en el paciente, mejorando los aspectos de transparencia de comunicación, respeto y participación en la toma de decisiones.

La Organización Mundial de la salud (O.M.S.) Comunidad Europea Alianza Mundial por la Seguridad del Paciente

MINSAP Departamento Nacional de Enfermería Docencia de Enfermería Sociedad Cubana de Enfermería Integración por la Calidad

" Red Cubana de Enfermería y Seguridad de los Pacientes " REFLEXIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL NO hay presupuesto Somos infalibles Culpabilidad Sanciones Es muy raro que ocurra en mi hospital Seguir produciendo daño al paciente. 1. No externar preocupaciones. 2. No reportar incidentes. 3. No estudiar y por lo tanto no conocer nuestra realidad. 4. No tomar medidas para mejorar.

" Red Cubana de Enfermería y Seguridad de los Pacientes " Crear expertos en Seguridad del los Pacientes. Identificación del paciente Diseña e impartir talleres y cursos sobre Seguridad de los Pacientes Manejo de medicamentos infecciones nosocomiales Incorporación del paciente Factores humanos Caídas y lesiones Comunicación clara Cirugía y procedimientos Clima de seguridad Crear el sitio web

" Red Cubana de Enfermería y Seguridad de los Pacientes " Investigaciones que facilite el análisis de las causas que originan errores y prevenirlos. Identificación del paciente Diseña y validar Guías Prácticas basadas en la evidencia centradas en la seguridad Manejo de medicamentos infecciones nosocomiales Incorporación del paciente Factores humanos Caídas y lesiones Comunicación clara Cirugía y procedimientos Clima de seguridad 2013- Manual para la prevención y cuidados de las úlceras por

" Red Cubana de Enfermería y Seguridad de los Pacientes " Sensibilización Transformación (implementación de una práctica segura) Cambio de visión Reflexión sobre la situación actual Cultura de Seguridad Valores y visión compartida Compromiso con no dañar Enfoque sobre los Sistemas y no las personas Ambiente libre de castigo, reconociendo los errores Recursos humanos informados Cultura del reporte y del aprendizaje Cultura Justa Cultura de la mejora continua (Auditorías) Trabajo en equipo Empoderamiento (participación de pacientes y familiares)

Calidad: Consiste en asegurar que cada paciente reciba el conjunto de servicios diagnósticos y terapéuticos más adecuados para conseguir una atención sanitaria óptima.

Protocolo Conjunto de aplicaciones estandarizadas desarrolladas mediante un proceso formal que incorpora la mejor evidencia científica de efectividad con asesoría experta.

Seguridad Por dónde SON TODOS LOS QUE andamos? ESTAN Y ESTAN TODOS LOS QUE SON? del paciente

10 Conocimientos sobre seguridad

Indicadores indispensables para evaluar programas de mejoras en la seguridad del paciente oreportes de eventos adversos (registros) ohemorragias postquirúrgicas omortalidad intrahospitalaria oinfección in situ operatoria ocaídas de pacientes ocirugía o procedimiento en órganos y pacientes correctos oúlceras por presión osepsis asociada a cateterismo central omortalidad en diagnósticos de baja complejidad oinfección urinaria asociada a cateterismo vesical oeventos adversos asociados a transfusiones omortalidad materna y perinatal oevento adverso asociado al binomio madrehijo omuerte o discapacidad asociada al uso de medicamentos

Conclusiones: Por naturaleza, el hombre comete y seguirá cometiendo errores. Por lo tanto la implementación de sistemas más seguros que puedan impedir que el error ocurra o que este llegue al paciente, es un elemento indispensable en la gestión de la organización del cuidado de la salud y la seguridad del paciente a todos los niveles.