MODULO VI. Evaluación y Gestión de Riesgos en Salud. Mg. José Romero Orihuela

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "MODULO VI. Evaluación y Gestión de Riesgos en Salud. Mg. José Romero Orihuela"

Transcripción

1 MODULO VI Evaluación y Gestión de Riesgos en Salud Mg. José Romero Orihuela

2 GESTIÓN DE RIESGOS Gestión de riesgo, definición conceptos y bases epidemiológicas. Programas de gestión de riesgo en Instituciones de salud Evaluación de los programas de gestión de riesgos. Implementación

3 Los riesgos en la atención clínica Las instituciones que prestan servicios de salud son áreas riesgosas por definición.

4 Riesgo de la atención en salud Probabilidad de tener un resultado o un evento adverso muchas veces no esperado con una prestación de salud.

5 Antecedentes FRECUENCIA: 4% de los pacientes sufrió algún evento adverso, en los hospitales de NY, 24% se debió a negligencia, 14% de ellos causó la muerte del paciente, en el 69% de los casos se debió a un error. ( Preventable death, Annals of internal medicine 1988 ).

6 Antecedentes Reino Unido, estima que en 10% de la hospitalizaciones, se produce un evento adverso al año. GRAVEDAD: En USA, Los E.A. son responsables de a defunciones al año, Informe del Instituto de medicina. Más que el Ca Mama y el SIDA.

7 Antecedentes COSTOS: En 17 a 29 millones de dólares fueron estimados los costos de eventos prevenibles, 50% son costos directos de la atención. Institute of Medicine To err is human

8 Para mejorar la calidad de atención los establecimientos de salud: Deben conocer cuales son sus resultados. Deben analizar esos resultados, para encontrar sus fortalezas y sus debilidades Deben comparar sus resultados con los de otros hospitales Deben aceptar la publicidad no solo por sus éxitos sino que también por sus fracasos. Según Earnest A. Codman M.D. 1917

9 Seguridad Las Instituciones deben trabajan en brindar SEGURIDAD a sus pacientes, en forma proactiva, preventiva y NO DEFENSIVA Definida la seguridad como Ausencia de eventos adversos

10 Gestión de riesgos Asumir de que van a ocurrir eventos adversos. Hacerse cargo de ellos. Tener la certeza de que un gran porcentaje de ellos son evitables Trabajar en la prevención de eventos adversos evitables.

11 Gestión de riesgo Conjunto de acciones que, aunque no garanticen la ausencia de siniestros, tratan de agotar sus posibilidades de ocurrencia, dentro de costos sostenibles.

12 Gestión de riesgo Los errores y/o eventos adversos tienen que traducirse en información útil que pueda anticiparlos y prevenirlos en el futuro.

13 Objetivos generales de la gestión de riesgo Mejorar la seguridad de los pacientes, como dimensión de la calidad. Mejorar la seguridad de los profesionales y de la institución. Reducir los costos de las atenciones.

14 Gestión de Riesgos Identificar los riesgos propios de cada Institución. Manejar adecuadamente cada caso individual, manejo en una perspectiva médico legal.

15 Gestión de Riesgos Analizar y difundir la información. Aprender de los errores y lograr mejorías en las áreas que se requiera.

16 Gestión de Riesgos Se debe hacer participe del riesgo, o aceptación por parte del paciente del riesgo. Consentimiento informado. Sirve para aquellos eventos adversos no asociados a Error.

17 Gestión de Riesgos La mejoría de su tratamiento jurídico 1. Asesoría legal calificada 2. Preparación del caso: Constitución de las pruebas: FICHA CLINICA

18 Historia Clínica DOCUMENTO EN QUE SE REGISTRA: INFORMACIÓN Y HECHOS CLÍNICOS RELEVANTES SOBRE EL PACIENTE Y SOBRE LAS ACCIONES REALIZADAS POR EL EQUIPO DE SALUD PARA LA MEJOR ATENCIÓN DEL PACIENTE.

19 Historia Clínica REVELA LA ACTITUD DEL PROFESIONAL DE SALUD ANTE EL PROBLEMA DE SALUD Y LAS PRESTACIONES REALIZADAS A SU PACIENTE

20 Historia Clínica Todo lo que se encuentra en la ficha es probatorio de: Diligencia o Negligencia. 1. COMPLETA, 2. VERAZ, PRECISA. 3. CLARA, 4. CONTENIDO DE LA HISTORIA NO DEBE NI PUEDE EXTRAVIARSE.

21 La seguridad de nuestros pacientes ES nuestra propia seguridad. Trabajemos en ella dentro de la institución.

22 Saul N. Weinghart, MD PHD, dice: Los expertos en Mejoramiento de la calidad en salud, argumentan que Se puede gestionar lo que se puede medir Se puede medir, lo que se puede definir. Las definiciones, deben preceder a las mediciones

23 Problemas a vigilar: Eventos centinelas Complicaciones Iatrogenia Errores médicos Errores de enfermería

24 Eventos a Vigilar Que ocasionen o puedan ocasionar en ausencia de intervención: mortalidad o mortalidad prematura, morbilidad o discapacidad significativa calidad de vida o consecuencias socio-económicas importantes

25 Eventos a Vigilar Que tengan potencial epidémico Que existan medidas de prevención y control factibles de implementar Que el costo involucrado en la Vigilancia, se justifique por el beneficio obtenido

26 Búsqueda de EA a través de programas de auditorías sistemáticas: de condiciones consideradas como no esperables Muertes Reintervenciones quirúrgicas no programadas Reingresos no programados Reconsultas de Urgencia Prolongación de días de estada.

27 Requisitos para su implementación: Apoyo Informático, para la toma de conocimiento. Uso de otras fuentes de información, reporte Definiciones claras de lo que significa cada una de las situaciones definidas como no esperables Tiempos definidos Equipo profesional responsable de las auditorías: que, y como buscar, un EA.

28 Búsqueda de EA en las Solicitud de información de la Historia Clínica de pacientes atendidos en Establecimientos de Salud. Requisitos para su implementación: Centralización del procesamiento de los requerimientos. Capacitación del personal en la búsqueda de antecedentes

29 La pregunta que se debe formular es: PARA QUE quiere la información, por sobre QUE INFORMACION NECESITA. Trato individual en caso de solicitudes de Pacientes. Equipo profesional responsable de las auditorías: que, y como buscar, un EA.

30 Indicadores: Para cada EA. Número absoluto: Tasa de eventos adversos en un tiempo y espacio determinado: Tasa de eventos adversos de Clínica XX es de 37 por 1000 egresos. RIESGO DE QUE SE PRODUZCA UN EVENTO ADVERSO EN UN PACIENTE HOSPITALIZADO EN LA CLINICA XX

31 Indicadores Descripción del tipo de Evento: Tasa de eventos adversos por tipo: Tasas especificas: Ej : Tasa de IIH RIESGO QUE SE PRODUZCA ESE EVENTO EN PARTICULAR EN LOS PACIENTES Proporción de eventos adversos por tipo: XX % de los eventos corresponden a ERRORES DE INFORME DE LABORATORIO: Importancia relativa que tiene ese evento en el total de los eventos. Dirige la acción.

32 ES UN ERROR? Proporción de los eventos que se deben a Error o no error en forma general y especifica por evento: % de los EA relacionados con caída de la cama corresponde o no a un error de procedimiento: Porcentaje de los eventos que son EVITABLES.

33 SI ES UN ERROR, QUE FACTOR INFLUYÓ EN SU PRODUCCIÓN? Factor Organizacional, Factor técnico Factor Humano. % de eventos de acuerdo a Factor que influyó en la producción Orienta hacia las medidas de contención: Humano: Capacitación Técnico, evaluar alternativas de menor riesgo Organizacional: normas, procedimientos, protocolos

34 ANALISIS CUALITATIVO DEL IMPACTO: 1 A 5 Impacto se refiere a como se resolvió el evento: 1.- Insignificante: no requiere de atención especial, perdida financiera pequeña 2.-Menor: Requiere de atención especializada en el mismo lugar de atención, perdida financiera media 3.- Moderado: Requiere de atención en otro servicio de mayor especialidad : Alta perdida financiera

35 4.- Mayor: lesiones severas, perdida de capacidad de producción, perdida financiera importante 5: Catastrófico: muerte, muy elevada perdida financiera % de EA, se acuerdo a esa clasificación Paciente Ambulatorio u Hospitalizado? % de los eventos en pacientes ambulatorios y hospitalizados, con sus respectivas tasas.

36 Qué hacer para dar Seguridad a nuestros pacientes?

37 Se debe hacer GESTIÓN DE RIESGOS

38 Cuales procesos analizar: Aquellos que aparezcan con mayor frecuencia en los análisis de casos.

39 EL ERROR EN MEDICINA

40 Errar, es parte de la condición humana: No podemos cambiar la condición humana, pero sí podemos cambiar las condiciones en las que el humano trabaja. Prof James Reason BMJ 2000

41 Error en medicina Los servicios de salud buscan construir un sistema que ofrezca: rapidez, no falle y de alta calidad.

42 Los servicios de salud, donde la combinación de procesos, tecnología e interacciones humanas son complejos, es inevitable que se produzcan una serie de riesgos que pueden llevar a equivocaciones.

43 Mapa de la Adversidad Médica (Harvard Medical Practice Study, Nueva York 1984) Hospitalizaciones EVENTOS ADVERSOS El 58% de los eventos adversos son evitables, producidos por error. 58% por error El 2,6% del total de eventos adversos resultan en muerte 27,6% por negligencia

44 Acción no intencional Desliz Lapsus Falla de atención Falla de memoria Acto inseguro Equivocación Basado en reglas Basado en conocimiento Acción intencional Violación Rutinaria Razonada maliciosa

45 Mecanismo de los errores cognitivos Errores basados en las destrezas: Desviaciones no intencionadas de un plan preestablecido (lapsus o deslices).

46 Mecanismo de los errores cognitivo Errores basados en las destrezas: Mientras se prepara la suspensión de un antibiótico, la enfermera es interrumpida por una llamada. Tras contestar olvidó cuanta agua había aplicado

47 Equívocos Errores basados en reglas: Es la aplicación incorrecta de una buena medida o la aplicación de una mala medida.

48 Equívocos Equívocos de normativa: Se dan cuando se escoge la norma equivocada, ya sea por incorrecta apreciación de la situación o cuando se aplica inadecuadamente la norma.

49 Equívocos Errores basados en reglas: La enfermera aplica la dosis recomendada a niños de 10 a 15 años, más el niño tiene 10 años y esta bajo de peso. Aplica la dosis calculada y produce una intoxicación por sobredosis.

50 Equívoco Errores basados en el conocimiento: El medico residente interpreta equivocadamente la cardiotocografía y no diagnostica un distress fetal.

51 Enfoque centrado en el individuo Asume que factores tales como desatención u olvido generan lo EA Ubica la responsabilidad en el individuo y no en el sistema en que opera La típica respuesta es la acusación y el proceso disciplinario

52 Enfoque centrado en el individuo La investigación demuestra que La mejor manera de disminuir las tasas de error es corrigiendo las debilidades del sistema Se basa en dos mitos:

53 Enfoque centrado en el individuo El mito de la perfección: si el personal lo intenta intensamente no habrán errores El mito del castigo: si castigamos a las personas que cometen errores, estos disminuirán

54 Enfoque sistémico Usa un enfoque mas holístico Reconoce el impacto del proceso, estrategia y cultura Toma en cuenta el enfoque organizacional respecto a la incertidumbre y el riesgo

55 Enfoque sistémico La típica respuesta Reconoce que los humanos son falibles Acepta un determinado numero de errores aun en las mejores organizaciones

56 Enfoque sistémico La investigación demuestra que: Los errores están configurados y provocados por los sistemas

57 Enfoque sistémico Similares incidentes recurren independientemente de los individuos involucrados Las similares circunstancias son responsables por ellos

58 Ejemplo Soluciones concentradas de cloruro de potasio Incidente: Las soluciones de ClK pueden ser fatales si se administran inadecuadamente a los pacientes. Falla activa Condición latente mala rotulación almacenamiento en altas concentraciones

59 Ejemplo Soluciones Use solo soluciones comerciales diluidas Todas las soluciones de alta concentración deben guardarse en farmacia

60 Ejemplo Las soluciones de K no deben intercambiarse entre departamentos Las soluciones de K deben guardarse en envases diferentes Todos los pedidos de soluciones de K deben revisarse por un segundo dispensador

61 Tipos de Soluciones Soluciones de diseño Solución técnica Solución practica Solución de procedimiento Solución educacional

62 Tipos de Soluciones Soluciones de diseño empaquetamiento de medicamento Solución técnica uso de códigos de barra

63 Tipos de Soluciones Solución practica afiche promoviendo lavado de manos Solución de procedimiento listas de chequeo Solución educacional programa de entrenamiento

64 Comunicación Las anotaciones no se trasladan Rivalidades y competencia interna Cultura punitiva en crecimiento Las tareas no se completan pues son responsabilidad de otros

65 Comunicación La atención se retrasa, medicamentos y procedimientos mal administrados Los problemas no se discuten y el personal no esta alerta de lo identificado

66 Caso Jorge llega a la emergencia con un paciente con fractura de fémur, a quien administro una ampolla de morfina. La emergencia esta muy llena y hay dificultades en encontrar un cubículo

67 Caso Jorge trata de hacer una entrega de paciente breve y da un reporte sin precisar que el paciente recibió una dosis de morfina El reporte fue traspapelado y no fue leído por la enfermera Mas tarde la enfermera administra una dosis mas de morfina

68 Intervención Jorge debió consultar sus anotaciones para hacer el reporte y no confiar en su memoria La enfermera debió estar mas atenta al reporte y confirmar inmediatamente con la hoja de transferencia los datos brindados

69 CASI ERROR FALLAS ACTIVAS ERROR BARRERA DE SEGURIDAD EVENTO ADVERSO FALLAS LATENTES

70

71 La atención médica se basa en un balance positivo de los beneficios brindados al paciente. Riesgo Beneficio

72

73

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos

SEGURIDAD DEL PACIENTE. Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos SEGURIDAD DEL PACIENTE Departamento de Calidad del Centro Medico y Naturista los Olivos Agosto 2015 POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL CENTRO MEDICO Y NATURISTA LOS OLIVOS S.A.S En el Centro Medico

Más detalles

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar

ACTIVIDAD A REALIZAR. Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar ACCIONES INSEGURAS ACTIVIDAD A REALIZAR Realice el análisis de causa con el protocolo de Londres y determine las barreras de seguridad a implementar RECOMENDACIONES Y PLAN DE ACCIÓN Definir Políticas institucionales

Más detalles

Identificación del paciente en los procesos asistenciales

Identificación del paciente en los procesos asistenciales Identificación del paciente en los procesos asistenciales Amparo Rueda de Chaparro Medico Especialista en Gerencia de Producción y Mejoramiento Especialista en Auditoria en Salud Magister en Administración

Más detalles

CALIDAD. Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible. Obje+vo de la sesión 7/26/16 OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS

CALIDAD. Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible. Obje+vo de la sesión 7/26/16 OBJETIVOS DE LOS SERVICIOS SANITARIOS Adiós Neumonías: Prevenirlas es Posible Abordando la neumonía asociado al ventilador mecánico como un problema de seguridad" Dra. Carola Orrego Julio 2016 Obje+vo de la sesión Repasar conceptos básicos

Más detalles

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007

CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD. Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007 CONSEJO FEDERAL DE SALUD PLAN FEDERAL DE SALUD Jujuy, 15 y 16 de noviembre de 2007 SEGURIDAD DE LOS PACIENTES La seguridad del paciente es un fundamento de la buena calidad de la atención sanitaria. El

Más detalles

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE?

PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PORQUE HABLAR DE SEGURIDAD DEL PACIENTE? La Seguridad del Paciente va muy de la mano de la calidad de la atención que reciben los usuarios y es un tema de gran actualidad

Más detalles

Prevención y Manejo de Eventos Adversos. Ana María Abarca H. (EU) Jefe División Calidad Clínica Indisa

Prevención y Manejo de Eventos Adversos. Ana María Abarca H. (EU) Jefe División Calidad Clínica Indisa Prevención y Manejo de Eventos Adversos Ana María Abarca H. (EU) Jefe División Calidad Clínica Indisa ana.abarca@indisa.cl 1 INTRODUCCIÓN Los principales factores de riesgo de EA asociados a la atención

Más detalles

Proceso de Gestión de Riesgos. Unidad de Seguridad del Paciente Hospital Can Misses

Proceso de Gestión de Riesgos. Unidad de Seguridad del Paciente Hospital Can Misses Proceso de Gestión de Riesgos Unidad de Seguridad del Paciente Hospital Can Misses Procesos de la Gestión de Riesgos IDENTIFICACIÓN RIESGOS SEGUIMIENTO RESULTADOS SGR ANALISIS RIESGOS INFORMACIÓN COMUNICACIÓN

Más detalles

Seguridad del Paciente

Seguridad del Paciente Seguridad del Paciente QUE ES LA SEGURIDAD DEL PACIENTE? Definimos como seguridad, el conjunto de elementos, procesos, instrumentos y metodologías, basadas en evidencia científica; que tiene como objetivo

Más detalles

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS

PROCEDIMIENTO DE NOTIFICACIÓN Y GESTIÓN DE INCIDENTES Y/O EVENTOS ADVERSOS Revisó: Jefe DBU/ Jefe SSISDP Aprobó: Vicerrectora Académica Página 1 de 6 Fecha de aprobación: Noviembre 06 de 2014 Resolución N 2206 OBJETIVO Identificar, analizar y gestionar los incidentes y/ que se

Más detalles

del Paciente Dirección de Calidad en Salud

del Paciente Dirección de Calidad en Salud Plan Nacional por la Seguridad del Paciente 2006-2008 Dirección de Calidad en Salud Plan Nacional para la Seguridad del Paciente 2006 2008 Plan Nacional para la Seguridad del Paciente 1 2 3 Cuales son

Más detalles

Modelos para abordar la seguridad del paciente.

Modelos para abordar la seguridad del paciente. H. Universitari Sant Joan d Alacant Modelos para abordar la seguridad del paciente. XII Congreso Nacional de Derecho Sanitario. Madrid, 20 y 21 de octubre de 2005. Jesús Mª Aranaz Andrés Servicio de Medicina

Más detalles

ERROR: Desviación de la práctica aceptada como correcta, independientemente del efecto que produzca sobre el paciente.

ERROR: Desviación de la práctica aceptada como correcta, independientemente del efecto que produzca sobre el paciente. La SEGURIDAD DEL PACIENTE es una dimensión esencial de la calidad asistencial. Proporcionar atención y cuidados seguros sin lesiones atribuibles a estos cuidados, implica gestión de riesgos y difusión

Más detalles

ESTUDIO DE ERRORES DE LA PRACTICA MEDICA REPORTADOS A LA CONAMED

ESTUDIO DE ERRORES DE LA PRACTICA MEDICA REPORTADOS A LA CONAMED COMISIÓN N NACIONAL DE ARBITRAJE MÉDICOM DIRECCIÓN N GENERAL DE CALIDAD E INFORMÁTICA ESTUDIO DE ERRORES DE LA PRACTICA MEDICA REPORTADOS A LA CONAMED RESULTADOS PRELIMINARES Dr. Javier Santacruz Varela

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICAS INSTITUCIONALES POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2018 Política de Gestión del Riesgo en Salud Introducción En el decreto 1011/2006 se establece que la provisión de servicios de salud a los usuarios individuales y colectivos

Más detalles

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica.

Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica. Evaluación del riesgo de la seguridad del paciente en sistemas de atención médica. (Propuesta de la CONAMED para contribuir a mejorar la calidad de atención y la seguridad del paciente en los establecimientos

Más detalles

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley

Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley Programa de seguridad en atención en salud Del Compromiso de Gestión N 8 a la Ley 20.584 Enf. Mat. Andrica Bustos Muñoz Depto. Calidad y Seguridad del Paciente Subsecretaría de Redes Asistenciales Ministerio

Más detalles

CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO. DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán

CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO. DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán CONSIDERACIONES EN ARBITRAJE MÉDICO DR. EDGARDO JESÚS MARTÍNEZ MENÉNDEZ Comisionado Estatal de Arbitraje Médico de Yucatán 10 de Noviembre de 2011 EL COMPROMISO LA EXCELENCIA EN LA PRESTACIÓN MÉDICA Lograr

Más detalles

PUNTO DE PARTIDA PARA EMPEZAR A ELABORAR UN MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

PUNTO DE PARTIDA PARA EMPEZAR A ELABORAR UN MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE PUNTO DE PARTIDA PARA EMPEZAR A ELABORAR UN MANUAL DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La seguridad es un componente esencial del sistema de calidad que debe sustentar la mejora de la calidad, que compete a todos

Más detalles

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario

La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario La calidad de la atención y seguridad del paciente Un reto del sistema sanitario Dr Gabriel Antoniol La calidad asistencial Buscar lo mejor para el paciente es la esencia del ejercicio, apareciendo el

Más detalles

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros. Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Vaccinology Dr. Ciro de Quadros Dra. M Teresa Valenzuela Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia en Salud Pública:

Más detalles

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación: Medir la Calidad

HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE. Capacitación: Medir la Calidad HOSPITAL DE NIÑOS DR. ROBERTO DEL RÍO/ UNIDAD DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE Capacitación: Medir la Calidad Objetivos de la presentación: Definición de indicadores. Características de los indicadores.

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE 2011 OFICINA DE GESTION DE LA CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA 1 I INTRODUCCION En el marco de las Políticas de Calidad emitidas afines del 2009, por el MINSA. Y con su suscripción

Más detalles

Objetivos de la presentación:

Objetivos de la presentación: Objetivos de la presentación: Definición de indicadores. Características de los indicadores. Criterios para la definición de umbrales. Aplicación matriz de indicadores. ACREDITACIÓN 2015 HOSPITAL DE NIÑOS

Más detalles

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso

Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso Barrera de Seguridad Una acción o circunstancia que reduce la probabilidad de presentación del incidente o evento adverso Incidente Es un evento o circunstancia que sucede en la atención clínica de un

Más detalles

PLANES DE MEJORA EN SEGURIDAD DEL PACIENTE

PLANES DE MEJORA EN SEGURIDAD DEL PACIENTE PLANES DE MEJORA EN SEGURIDAD DEL PACIENTE DORIS ABARZÚA QUIJADA ENFERMERA ASESORA UNIDAD DE ESTUDIOS PREINVERSIONALES HOSPITALARIOS DIRECCIÓN SERVICIO DE SALUD VALPARAÍSO SAN ANTONIO INTRODUCCIÓN La seguridad

Más detalles

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA

MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA MEDIDAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO DR. RAFAEL GUTIÉRREZ VEGA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE QUIRÚRGICO ANTECEDENTES Ernst Amory Codman (1869-1940). Análisis

Más detalles

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE EN EL PROCESO QUIRÚRGICO EU Maritza Fuenzalida Méndez Depto. Calidad Hospital de la Fuerza Aérea de Chile. Conocer historia en relación a la prevención

Más detalles

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE RESULTADOS DE LA GESTIÓN DEL LABORATORIO CLÍNICO PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Vivian Castañeda Solano Planeación y Garantía de la Calidad Hospital Universitario de La Samaritana La Seguridad del Paciente

Más detalles

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas

Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales. 260 Horas Diplomado en Herramientas de Prevención de Infecciones Asociadas A La Atención De Salud Para Profesionales 260 2017 1 1. INTRODUCCION Las infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS), son eventos

Más detalles

Centro Universitario de Salud Alfonso López Evento adverso seguido a vacunación e inmunización

Centro Universitario de Salud Alfonso López Evento adverso seguido a vacunación e inmunización Código: PM-IS-8.2.18-PT-5 Versión:1 Fecha de actualización:04-09-2015 1 de 9 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Interacción Social/Servicios de salud a la Comunidad 2. RESPONSABLE(S): 3.

Más detalles

LA METODOLOGÍA DEL PACIENTE TRAZADOR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Jairo Elias Arcila Jimenez. MD. EAS.

LA METODOLOGÍA DEL PACIENTE TRAZADOR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Jairo Elias Arcila Jimenez. MD. EAS. LA METODOLOGÍA DEL PACIENTE TRAZADOR Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE. !!!!ARRIBA LA SELECCIÓN!!! SABIA USTED? MINERÍA DE DATOS Qué pensaría usted con la siguiente foto? 2013-11-15 Jairo Elias Arcila Jimenez.

Más detalles

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO

REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO REDUCCIÓN CAIDAS EN EL AMBIENTE HOSPITALARIO QUIENES SOMOS? E.S.E. Prestación de servicios de salud de mediana y baja complejidad. Atención a la población afiliada al régimen subsidiado y aquellos clasificados

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE CLINICA LOS ROSALES SEGURIDAD DEL PACIENTE COMPROMISO DE TODOS BIENVENIDOS SEGURIDAD DEL PACIENTE SEGURIDAD DEL PACIENTE POLITICA DE SEGURIDAD La Clínica Los Rosales se comprete

Más detalles

PROYECTO IDENTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS A PARTIR DE LA QUEJA MEDICA. Dr. Francisco Hernández ndez Torres

PROYECTO IDENTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS A PARTIR DE LA QUEJA MEDICA. Dr. Francisco Hernández ndez Torres PROYECTO IDENTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS A PARTIR DE LA QUEJA MEDICA Dr. Francisco Hernández ndez Torres INDICE ANTECEDENTES Y MARCO TEORICO MODELO DE ESTUDIO Y METODOLOGIA RESULTADOS PRELIMINARES ANTECEDENTES

Más detalles

Estrategias de seguridad.

Estrategias de seguridad. Estrategias de seguridad. Como se cuida a los que cuidan? Lelia Leonor Lafuente Prof. Lic. en Enfermería Sup. de pediatría Cymsa. Swiss Medical Group. El único hombre que no se equivoca es el que nunca

Más detalles

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue JUNIO 21 PROTOCOLO PREVENCION DE ERROR DE MEDICACION en Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue Resolución N : O99O DEL 24/06/21 Página 1 de 10 JUNIO 21 Indice INDICE... 2 PROPÓSITO... 3 OBJETIVOS...

Más detalles

INDICADORES MARZO 2013 INDICADORES DE GESTION DE CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA

INDICADORES MARZO 2013 INDICADORES DE GESTION DE CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA INDICADORES MARZO 2013 INDICADORES DE GESTION DE CALIDAD HOSPITAL SANTA ROSA MARZO - 2013 I. INTRODUCCION En cumplimiento de las actividades programadas en el Plan Anual de Calidad la Oficina de Gestión

Más detalles

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente

TALLER DE Calidad y seguridad del paciente GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE SALUD SERVICIO SALUD DE ARICA HOSPITAL EN RED DR. JUAN NOE C. Gobierno de Chile Ministerio de Salud Servicio Salud Arica Hospital en Red Dr. Juan Noé C. TALLER DE Calidad

Más detalles

Queja médica elemento de gestión de calidad en la atención hospitalaria CONAMED

Queja médica elemento de gestión de calidad en la atención hospitalaria CONAMED 5º FORO NACIONAL DE CALIDAD PROTECCIÓN AL PACIENTE Y CALIDAD DE LA ATENCIÓN Queja médica elemento de gestión de calidad en la atención hospitalaria CONAMED Dra. Dulce María Armendáriz Zamudio Septiembre

Más detalles

PROTOCOLO DE ENTREGA DE TURNOS

PROTOCOLO DE ENTREGA DE TURNOS Página 1 de 10 S Página 2 de 10 INTRODUCCIÓN El relevo de turno reviste gran importancia, por lo que requiere de un protocolo uniforme y consensuado para todos los equipos de atención clínica abierta o

Más detalles

SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando?

SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando? SEGURIDAD DEL PACIENTE De qué estamos hablando? Ausencia o reducción, a un nivel mínimo aceptable, de riesgo de sufrir un daño innecesario en el curso de la atención sanitaria. Fuente:AMSP/OMS. International

Más detalles

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA recciej PERÚ Ministerio de Salud Hospital de Emergencias José Casimiro Ulloa Oficina de Gestión de la Calidad º PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA OFICINA DE

Más detalles

Seguridad del paciente en Pediatría.

Seguridad del paciente en Pediatría. clara.gonzalez.formoso@sergas.es Bueu Tomiño Objetivos Objetivo principal: - Mejorar el conocimiento en SP en AP e incrementar el número de profesionales involucrados Objetivos secundarios: - Identificar

Más detalles

Riesgo Prevención de Riesgos en una Clínica Médica

Riesgo Prevención de Riesgos en una Clínica Médica Riesgo Prevención de Riesgos en una Clínica Médica Si hablamos de riesgo, debemos admitir que conducir o gerenciar una organización con un modelo de prevención de riesgos es tener un seguro para protegerse

Más detalles

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y PREVENCION DE EFECTOS ADVERSOS

PROGRAMA DE VIGILANCIA Y PREVENCION DE EFECTOS ADVERSOS EFECTOS ADVERSOS Nombre Responsables Elaboración Revisó Aprobó EU. Marlene Martinez Toledo Mat. Benjamin Grossmann F. Dr. Juan Pablo Rozas V. Cargo Enfermera Comité Calidad Hospital de Purén ENCARGADO

Más detalles

Acción Esencial para la Seguridad del Paciente 7

Acción Esencial para la Seguridad del Paciente 7 Acción Esencial para la Seguridad del Paciente 7 05 de junio de 2018 Asociación de Hospitales Particulares de Jalisco A. c. Centro Médico Puerta de Hierro Sur CEISAO 1 Horario Actividad Responsable 8:15

Más detalles

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD CLINICA

LA SEGURIDAD DEL PACIENTE COMO HERRAMIENTA PARA MEJORAR LA EFECTIVIDAD CLINICA . Dra. Laura Morales Médico Cirujano (Universidad de Antioquia) Especialista en Gerencia en Salud (Universidad Santo Tomas Especialista en Auditoria en Salud (Universidad Santo Tomas) Especialista en Gestión

Más detalles

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia

LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES. Lic. Fernanda Montecchia LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD CENTRADA EN LA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES Lic. Fernanda Montecchia SECRETARIA DE POLITICAS, REGULACION E INSTITUTOS SUBSECRETARIA DE POLITICAS, FISCALIZACION Y REGULACION

Más detalles

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Manual de seguridad del paciente

División de Gestión de la Salud Integral y el Desarrollo Humano Manual de seguridad del paciente Código: PA-GU-7-MN-2 Versión: 1 Fecha de actualización: 04-09-2015 Página 1 de 11 1. PROCESO/SUBPROCESO RELACIONADO: Gestión de la Cultura y el Bienestar / Gestión del Bienestar Universitario 2. RESPONSABLE(S):

Más detalles

Sistemas informáticos y Calidad de atención: n: Usos de la informática para prevenir errores en la prescripción

Sistemas informáticos y Calidad de atención: n: Usos de la informática para prevenir errores en la prescripción Sistemas informáticos y Calidad de atención: n: Usos de la informática para prevenir errores en la prescripción 1 2 Algunos casos Como paciente o familiar: : Entrega de una presentación n diferente de

Más detalles

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La seguridad de los pacientes se constituye en una prioridad en la gestión de calidad DE LA RED DE SALUD ORIENTE, en la cual la gerencia se compromete a identificar los

Más detalles

Medición de riesgos para la seguridad del paciente PROYECTO CONJUNTO CONAMED-DGCES-DGES-SPS

Medición de riesgos para la seguridad del paciente PROYECTO CONJUNTO CONAMED-DGCES-DGES-SPS Medición de riesgos para la seguridad del paciente PROYECTO CONJUNTO CONAMED-DGCES-DGES-SPS 23 de febrero de 2010 Índice Práctica médica y seguridad del paciente. Propuesta: gestión de riesgos de la atención.

Más detalles

Fecha de Publicación: 05 de febrero de 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015

Fecha de Publicación: 05 de febrero de 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 OBJETIVO DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN: Incrementar la calidad, calidéz y cobertura en la prestación de los servicios de salud Hospital Carlos Andrade Marín - Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Más detalles

Fecha de Publicación: 04 de abril de 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 FRECUENCIA DEL INDICADOR ENERO PROGRAMADO META ANUAL

Fecha de Publicación: 04 de abril de 2016 PLAN OPERATIVO ANUAL 2015 FRECUENCIA DEL INDICADOR ENERO PROGRAMADO META ANUAL OBJETIVO DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN: Incrementar la calidad, calidéz y cobertura en la prestación de los servicios de salud Hospital Carlos Andrade Marín - Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social

Más detalles

Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente

Mejora de la Calidad y la Seguridad del Paciente Base del Modelo del Consejo de Salubridad General para la Atención en Salud con Calidad y Seguridad para el Paciente Líder: Ing. Karlos Ayala Lòpez karlos@iner.gob.mx CDMX 2017 Alcance Mejora de la Calidad

Más detalles

Las Desviaciones / Errores Humanos habitualmente son:

Las Desviaciones / Errores Humanos habitualmente son: Página: 2 de 8 1. Objetivo Definir un método para el manejo de las desviaciones o de los errores humanos cometidos durante el desarrollo de las actividades relacionadas con el trabajo y definir acciones

Más detalles

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial

Enfermería Oncológica Facultad de Enfermería. Diplomado presencial Diplomado presencial Duración 100 horas Presentación En Colombia, como en América Latina las neoplasias malignas ocupan uno de los primeros cinco lugares como causa de muerte en la descripción de los perfiles

Más detalles

DIPLOMADO EN DOCENCIA EN SIMULACION CLINICA

DIPLOMADO EN DOCENCIA EN SIMULACION CLINICA DIPLOMADO EN DOCENCIA EN SIMULACION CLINICA UNIVERSIDAD FINIS TERRAE http://www.rae.es SEGURIDAD DEL PACIENTE (CLASE 1) EM. MG Eliana Escudero Zúñiga Directora Escuela de Enfermeria Universidad Finis Terrae

Más detalles

PROTOCOLO HOSPITAL DE LINARES

PROTOCOLO HOSPITAL DE LINARES Abril 28 GCL 2. PROTOCOLO Abril 28 GCL 2. INDICE. Introducción. Página 3 2. Objetivo General.. Página 3 3. Objetivos Específicos Página 4 4. Alcance Página 4 5. Documentación de referencia.. Página 4 6.

Más detalles

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña

Diagnóstico de Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General de Neumología y Medicina Familiar Dr. José a. Saldaña Plan Acción Programa Calidad Hospital Nacional General Neumología y Medicina Familiar Dr. José A. Saldaña Ministerio Salud El Salvador OPS/OMS Diagnóstico Desarrollo Organizacional Hospital Nacional General

Más detalles

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería

Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Universidad de Tarapacá Facultad de Ciencias de la Salud Departamento de Enfermería Natalia Herrera Medina E.U.- Ing. Comercial Directora Departamento de Enfermería FUNDAMENTACIÓN La seguridad del paciente

Más detalles

PLANIFICACIÓN Y TRIAGE EN DESASTRES I - PLANIFICACIÓN

PLANIFICACIÓN Y TRIAGE EN DESASTRES I - PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN Y TRIAGE EN DESASTRES I - PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN By failing to prepare, you are preparing to fail Benjamin Franklin Fracasar en la planificación es planificar el fracaso PLANIFICAR ES

Más detalles

2.2 El trámite se debe realizar en forma personal o por representante legal.

2.2 El trámite se debe realizar en forma personal o por representante legal. HOMOCLAVE: SSA-06-011 I. NOMBRE DEL TRÁMITE: 1.1 "Solicitud del dictamen anual". 2. MANERA DE PRESENTAR EL TRÁMITE (FORMATO): 2.1 El trámite debe presentarse en formato. 2.2 El trámite se debe realizar

Más detalles

V ENCUENTRO FEMI-SASA

V ENCUENTRO FEMI-SASA V ENCUENTRO FEMI-SASA LA EDUCACIÓN COMO PILAR EN LA SEGURIDAD DEL PACIENTE 22 DE AGOSTO DE 2014 Salón de Actos Sanatorio Americano-Salón de Actos del MSP Organizan: DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SANATORIO

Más detalles

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud

PAMEC. Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud Aseguramiento de Calidad de Servicios de Salud PAMEC Fuente: Guía Básica para implementar las Pautas de Auditoria para el Mejoramiento de la Calidad de la Atención en Salud - Ministerio de Protección Social,

Más detalles

COMITÉ DE CALIDAD COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Publicación Mayo, 2018

COMITÉ DE CALIDAD COMITÉ DE SEGURIDAD DEL PACIENTE. Publicación Mayo, 2018 #3 Publicación Mayo, 2018 La Clínica de Marly trabaja constantemente por el bienestar de los pacientes y sus familias, generando ac vidades y oportunidades de mejora a par r de sus reportes y sugerencias;

Más detalles

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD

SECRETARIA DE SALUD PUBLICA UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD SECRETARIA DE SALUD PUBLICA UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SISTEMA OBLIGATORIO DE GARANTIA DE LA CALIDAD SISTEMA DE INFORMACION CIRCULAR UNICA SUPERSALUD RESOLUCION 1446 DE 2006 CIRCULAR 056 DE 2009

Más detalles

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR

gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Una herramienta para NORMA UNE AENOR Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad AENOR NORMA UNE 179003 Una herramienta para gestionar los riesgos para la seguridad del paciente. Marta SERRANO GARCÍA Gerente de Sanidad VI JORNADA DE CALIDAD ASISTENCIAL Toledo, 7 de marzo de 2014 A modo de

Más detalles

VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Desarrollo de Sistemas Informáticos de Gestión en APS y Hospitalario

VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Desarrollo de Sistemas Informáticos de Gestión en APS y Hospitalario VI Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud Desarrollo de Sistemas Informáticos de Gestión en APS y Hospitalario Ing. Sergio E. Epstein SubSecretario Ministerio de Salud Publica Diagnóstico

Más detalles

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente.

NORMA UNE Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente. NORMA UNE 179003 Una propuesta para la gestión de riesgos para la seguridad del paciente. Marta SERRANO GARCÍA Gerencia de Sanidad Jornada técnica sobre SEGURIDAD DEL PACIENTE Barcelona, 15 de noviembre

Más detalles

Modelo de productividad

Modelo de productividad Modelo de productividad Protegemos la tranquilidad, el progreso, los sueños de las familias y las empresas. 1 Título de capítulo Subtítulo Conceptos Qué es el modelo de productividad? Es la propuesta de

Más detalles

PROCESO DE PREVENCION DE CAIDAS

PROCESO DE PREVENCION DE CAIDAS PROCESO DE PREVENCION DE CAIDAS INTRODUCCION Mejorar la seguridad de los pacientes es una estrategia prioritaria en las actuales políticas de calidad de las comprometidas en el marco de la reforma de la

Más detalles

Prevención de infecciones asociadas a catéteres centrales: Un reto al alcance de los profesionales

Prevención de infecciones asociadas a catéteres centrales: Un reto al alcance de los profesionales Prevención de infecciones asociadas a catéteres centrales: Un reto al alcance de los profesionales OMS Seguridad del Paciente: Una Alianza por una atención más segura Dra Itziar Larizgoitia Coordinadora;

Más detalles

INTRODUCCIÓN. A. Indicadores de Producción y Rendimiento. B. Indicadores de Eficiencia. C. Indicadores de Calidad.

INTRODUCCIÓN. A. Indicadores de Producción y Rendimiento. B. Indicadores de Eficiencia. C. Indicadores de Calidad. INTRDUCCIÓN Las diversas actividades de gestión de la calidad, su medición y mejora deben considerarse como una de las líneas estratégicas más importantes a desarrollar en los Centros de Salud. Para conocer

Más detalles

POR QUE SE EQUIVOCAN LOS MEDICOS? DR. ERIK ACEVES DIAZ MEDICINA INTERNA HRAEPY

POR QUE SE EQUIVOCAN LOS MEDICOS? DR. ERIK ACEVES DIAZ MEDICINA INTERNA HRAEPY POR QUE SE EQUIVOCAN LOS MEDICOS? DR. ERIK ACEVES DIAZ MEDICINA INTERNA HRAEPY Los médicos se equivocan? Eventos adversos en 3.7% de pacientes hospitalizados (98,609) Negligencia en 27.6% de eventos adversos

Más detalles

POLÍTICAS INSTITUCIONALES

POLÍTICAS INSTITUCIONALES POLÍTICAS INSTITUCIONALES 2017 Subdirección Salud Política de seguridad del paciente Introducción El país ha venido avanzando en la implementación de la política de seguridad de pacientes en la prestación

Más detalles

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015

UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015 UNIDAD DE PRESTACION DE SERVICIOS SOGC JOHN ALEXANDER GARCIA AUDITOR SOGC ABRIL 2015 IMPLEMENTACION DE LA POLITICA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE La política y programa de seguridad del paciente de las instituciones

Más detalles

VIGILANCIA Y NOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA ATENCION

VIGILANCIA Y NOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA ATENCION Página 1 de 12 VIGILANCIA Y NOTIFICACION DE EVENTOS ADVERSOS ASOCIADOS A LA ATENCION Elaborado por Lilian Gonzalez L Liliana Carrasco G Enfermeras Oficina Calidad Revisado por: Dr L. Bernardo Lopez D.

Más detalles

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS

PROTOCOLO ADMINISTRACIÓN SEGURA DE MEDICAMENTOS Página 1-8 2da. Versión Página 2-8 I N D I C E 1. INTRODUCCIÓN:... 3 2. ALCANCE... 3 3. OBJETIVO GENERAL... 3 4. DOCUMENTACIÓN DE REFERENCIA... 3 5. RESPONSABILIDADES:... 3 6. DEFINICIONES:... 4 7. PROCEDIMIENTO:...

Más detalles

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA

RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA RIESGOS SANITARIOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACIÓN DE MEDICINA INTERNA. ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA Carmen Benedicto Martí Supervisora U.Hospitalización Medicina Interna.HUSC Noviembre 2007 SEGURIDAD DEL

Más detalles

Dra. Adriana Falco RUG de Epidemiología e Infectología HPMI

Dra. Adriana Falco RUG de Epidemiología e Infectología HPMI Dra. Adriana Falco RUG de Epidemiología e Infectología HPMI La mortalidad es un indicador indirecto de las condiciones de salud de una población El análisis se basa en el conteo, agrupación y calcificación

Más detalles

SISTEMA DE CALIDAD PROTOCOLO MANEJO EVENTOS ADVERSOS

SISTEMA DE CALIDAD PROTOCOLO MANEJO EVENTOS ADVERSOS Página 1 de 8 OBJETO Establecer la existencia de los principales riesgos relacionados con la complejidad del servicio y tipo de atención prestada y realizar el seguimiento de los mismos. Es necesario que

Más detalles

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social

Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Modelo de Servicios Farmacéuticos en Atención Primaria en Salud en la Caja Costarricense de Seguro Social Octubre 2014 Sistemas de Salud basados en la APS: evolución del marco estratégico Sistemas de Salud

Más detalles

PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. Hospital Pablo Tobón Uribe

PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. Hospital Pablo Tobón Uribe PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA Hospital Pablo Tobón Uribe EL HOSPITAL (Características) Fundación Privada Sin ánimo de lucro y sin ánimo de quiebra Hospital Universitario de carácter general Alto nivel de

Más detalles

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN

EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN SC-4110-1 NTC- ISO 9001:2000 EXPERIENCIA DE ACREDITACIÓN EN EL HOSPITAL CIVIL DE IPIALES E.S.E. II NIVEL DE ATENCIÓN Agosto 2012 Empresa Social del Estado de mediano nivel de complejidad, principal nodo

Más detalles

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015

SC2 SC3. VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015 SC2 SC3 Trazabilidad de medicamentos en pacientes de cirugía programada Sofía Cortiguera Fernández VI JORNADAS TECNO LA TRAZABILIDAD EN EL USO SEGURO DE LOS MEDICAMENTOS Madrid, 21 de Abril de 2015 Diapositiva

Más detalles

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno

1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno Cómo diseñar un mapa de riesgos? 3 2 4 4. Herramienta Mapa de Riesgos 1 2. Estrategias y Gestión de riesgos 5 7 6 1. Seguridad del Paciente en nuestro entorno 3. Norma UNE 179003 Procesos en la Gestión

Más detalles

Reestructuración de un Sistema de Información

Reestructuración de un Sistema de Información Reestructuración de un Sistema de Información Guillermo Guibovich OPS/OMS Venezuela Octubre Aproximación Sistémica a los Sistemas de Información (SIS) Consenso que los SIS deben ser re-estructurados pero,

Más detalles

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana

4. Objetivos del plan de crónicos. Objetivos del Plan de Crónicos. Comunidad Valenciana 4. Objetivos del plan de crónicos Objetivos del Plan de Crónicos Comunidad Valenciana El objeto final del proyecto es mejorar el servicio de atención integral a los pacientes crónicos en la Comunidad Valenciana

Más detalles

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1)

Diario Oficial de la Federación CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1) CRITERIOS para la certificación de hospitales.(1) Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Consejo de Salubridad General. El Consejo de Salubridad General, con fundamento

Más detalles

MANUAL DE PROCESOS Y

MANUAL DE PROCESOS Y MANUAL DE PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS HOSPITAL NACIONAL DOCENTE MADRE NIÑO SAN BARTOLOME DEPARTAMENTO DE PEDIATRIA SERVICIOS DE NEONATOLOGIA LACTANTES NIÑOS ADOLESCENTES SUBESPECIALIDADES PEDIATRICAS Y MEDICINA

Más detalles

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad QUE Y PARA QUE? Septiembre 9 de 2015

Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad QUE Y PARA QUE? Septiembre 9 de 2015 Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad QUE Y PARA QUE? Septiembre 9 de 2015 SOFIA RINCON, MD, MAS Contenido Calidad: para qué? SOGC Atención Centrada en el Cliente / Paciente / Familia Calidad para

Más detalles

Prevenir errores asociados a la atención médica

Prevenir errores asociados a la atención médica Sugerencias Prevenir errores asociados a la atención médica Dr. José Noé Rizo Amézquita Los errores asociados a la atención médica, pueden ocurrir en cualquier sitio: en los hospitales, las clínicas, en

Más detalles

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes

Vigilancia epidemiológica. Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Vigilancia epidemiológica Dra. M Teresa Valenzuela Jefa Depto. Salud Pública y Epidemiología Universidad de los Andes Contenidos Presentación Vigilancia en Salud Pública. Significado Modelo Vigilancia

Más detalles

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012

Sistema de Registros Clínicos Vigencia: Noviembre 2012 Manejo de Ficha Clínica y Página 1 de 6 Manejo de Ficha Clínica y Página 2 de 6 5. Desarrollo: En el entendido que el Hospital San Juan de Dios, ha definido dentro de sus lineamientos estratégicos la entrega

Más detalles

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013

TÉRMINOS Y DEFINICIONES UNE :2013 3. TÉRMINOS Y DEFINICIONES 3.1 agente: Sustancia, objeto o sistema que actúa para producir cambios. (CISP-OMS 2009[7]) 3.2 análisis del riesgo: Proceso que permite comprender la naturaleza del riesgo y

Más detalles

EVENTOS ADVERSOS EU ANTONELA BERTOLONE SEPULVEDA ENCARGADA CALIDAD CESFAM-SAPU GOMEZ CARREÑO Y CECOSF SANTA JULIA JUNIO 2017

EVENTOS ADVERSOS EU ANTONELA BERTOLONE SEPULVEDA ENCARGADA CALIDAD CESFAM-SAPU GOMEZ CARREÑO Y CECOSF SANTA JULIA JUNIO 2017 EVENTOS ADVERSOS EU ANTONELA BERTOLONE SEPULVEDA ENCARGADA CALIDAD CESFAM-SAPU GOMEZ CARREÑO Y CECOSF SANTA JULIA JUNIO 2017 GCL 1.12 Proceso de identificación de pacientes GCL 2.1 Prevención de eventos

Más detalles

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014)

Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG-SST según el anterior Decreto 1443 de 2014) Lista de Chequeo Decreto 1072 de 2015 (criterios del SG- según el anterior Decreto 1443 de 2014) 1. Diseño de política con alcance en todos sus centros de trabajo y trabajadores independiente de su forma

Más detalles

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente

Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Objetivos Internacionales para la Seguridad del Paciente Eliminar los Riesgos es nuestra META Con el propósito de resguardar la seguridad del paciente y de acuerdo a la acreditación y certificación en

Más detalles