POR DONDE EMPIEZO? P R I M E R O S P A S O S. Fga. LSLS Cert. AVT Marcela Garrido

Documentos relacionados
EVALUACIÓN EN BEBES Y NIÑOS PEQUEÑOS

ESPA 3295: Gramática española - UPR Mayagüez - Otoño 2013 Profesor Melvin González Rivera

UNIVERSIDAD DE GRANADA PROCESAMIENTO DE VOZ

Tema 1: Constitución de las palabras: sonidos, fonemas y letras

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE TRASTORNOS DE ARTICULACIÓN PARA CENTROS ESCOLARES. Atenea Psicología - Carolina Zori Buitrago

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

Manual de fonética y fonología españolas

FONÉTICA Y FONOLOGÍA ESPAÑOLAS

Modelo de producción de la voz

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

Temas Avanzados en Procesado de Señales

Tema 1. Producción de Voz y Fonética

Fonética y Fonología españolas

Fonética y Fonología españolas

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

$63(&7267e&1,&26'(/ /,0,7$&,21(6. Ángel de la Torre Vega. Dpto. Electrónica y Tecnología de Computadores. Universidad de Granada

Cómo enseñar a articular los sonidos del código alfabético?

La fonética judicial. La comparación de muestras de habla

Las consonantes oclusivas sordas.

Programa de estimulación temprana lingüístico. HABLA y CONCIENCIA FONOLÓGICA EN EL AULA CON LA LOGOPEDA DEL CENTRO

Procesamiento de voz - El mecanismo de producción

Tecnologías del habla

RÚBRICA DE REFERENCIA GRADO

El Desarrollo de la comunicación y el lenguaje. Módulo I. PARTE I

Índice de contenidos. Prólogo... Signos utilizados... 1 Fonética y fonología. Cuestiones generales

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA. Noelia Abolafio Ortigosa

BU`Qc_TU3eQTb_ci 5ZUbSYSY_c9

S317 Conversación y Dicción Jorge Aguilar-Sánchez Page 1

La fonética y la fonología son dos disciplinas de las lingüísticas encargadas de estudiar los sonidos del lenguaje. El ámbito de estudio de una y

Índice general. Manual de introducción a la lingüística descriptiva

Prevenir, asistir y acompañar. Nuevos desafíos. 2,3 y 4 de julio de Cecilia Dappiano Fonoaudióloga Profesora para sordos y perturbados del

Crecer con un implante coclear Reflexiones a partir del Proyecto de Investigación ALSIC

GLOSARIO 349. intensidad relativa de una vocal o una sílaba en una palabra. morfema ligado, que se añade a otro morfema

Cuestiones generales

Cómo enseñar a nuestros hijos a COMPRENDER Y HABLAR

Test La Fonética es la parte de la Lingüística que estudia

PRAXIAS GNOSIAS LENGUAJE FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES QUE ES EL LENGUAJE 15/06/2017. FISIOLOGIA DEL APRENDIZAJE Actividad Nerviosa Superior ( ANS )

EL ALUMNADO CON DISCAPACIDAD AUDITIVA: CONCEPTOS CLAVE, CLASIFICACIÓN Y NECESIDADES

NIVELES DE DESARROLLO LINGÜÍSTICO Y RANGOS DE EDAD CRONOLÓGICA EN LOS QUE NORMALMENTE OCURREN.

Actividades: Primera parte: Fonología

Intervención psicoeducativa en discapacidad auditiva. Claudia Grau Rubio

VILE_SEL03.pdf

Los sonidos del habla

I.E.S. ESCORIAL. PROGRAMACIÓN GENERAL DEL AULA DE AUDICIÓN Y LENGUAJE. CURSO

TEMA 2. FONÉTICA Y FONOLOGÍA DEL ESPAÑOL 2.2. EL CONSONANTISMO

Nombre del niño (a) FECHA DE LA EVALUACIÓN

Escuela de Familias. Comunicación y Lenguaje en niños/as de 3 a 6 años. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN COLEGIO ÁRTICA Marta Otero Jiménez

Sonido y sentido. Teoría y práctica de la pronunciación del español contemporáneo con audio CD Jorge M. Guitart

Llegados a este punto, podemos deducir que las repercusiones de las sorderas van a determinarse en función de los siguientes parámetros:

ANÁLISIS ESPECTROGRÁFICO CONSONANTES AFRICADAS (SORDA Y SONORA)

La decodificación y el papel de la conciencia fonológica en la lectura fluida

FONÉTICA Y FONOLOGÍA

TEMA 3 DIFICULTADES DEL HABLA Y RETRASOS DEL LENGUAJE. 1.- Etapas fundamentales del desarrollo fonológico

Nueva Revista de Filología Hispánica ISSN: El Colegio de México, A.C. México

SPAN Distinción entre fonema y alófono -Distinción entre fonética y fonología. 1. Fonemas y Alófonos

ESCALA DE INTEGRACION AUDITIVA SIGNIFICATIVA- INFANTES Y NIÑOS PEQUEÑOS (IT-MAIS) Fecha de Evaluación:

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

Fonética y fonología Introducción al lenguaje Material de clase: semana del 4 de marzo de 2002

Aproximación a lo aproximante: problemas teórico-metodológicos asociados a este modo articulatorio

326,%,/,'$'(6</,0,7$&,21(6

DISCRIMINACIÓN AUDITIVA ELENA M.ª MOLINA GUERRE

Tema 2. Sistema fonológico español

PROGRAMACIÓN CURRICULAR AULA

Foné%ca General UVG Al%plano. Las Acús(cas de los Consonantes

Ayúdale a conocer tu voz

PARAMETROS UNIVERSALES PARA REPORTAR RESULTADOS DEL HABLA EN INDIVIDUOS CON PALADAR HENDIDO

Juegos Interactivos para la Rehabilitación Fonatoria

- Llora. - Hace sonidos de no llanto parecidos al habla, generalmente cuando se le está alimentando.

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

Conductas que tú o los padres pueden observar para saber si el niño pudiera tener un problema auditivo:

Mi hijo habla, y ahora qué

Lengua Española I. Tema 3

LA DEFICIENCIA AUDITIVA. Sonia Ramos

HAMILTON COLLEGE ACADEMIC YEAR IN SPAIN

El proceso de aprender a escuchar: cómo comenzar

EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO EL SISTEMA FONOLÓGICO DEL CASTELLANO

Fonética y fonología del español

Caracterización acústica de los sonidos del castellano

El niño con discapacidad intelectual: Lenguaje y mundo simbólico. Irene Sobol

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 2º BACHILLERATO UNIDAD 1 LA COMUNICACIÓN. EL NIVEL FÓNICO

16. L OS RASGOS. encuentra en Contreras y Lleó 1982 (pp ).

Habilidades para trabajar en un equipo interdisciplinario Capacidad para aplicar la teoría a la práctica Resolución de problemas

Juana Gil. Anexo 1: Conceptos fundamentales de fonética acústica. Aspectos fonéticos del español como segunda lengua.

COMPRENSIÓN ORAL. Cómo desarrollar la capacidad de escuchar en el aula. Basado en CASSANY, LUNA y SANZ (Enseñar Lengua)

CENTRO DEL PROFESORADO DE MÁLAGA

A/ Los sonidos del. José Ignacio Hualde con Sonia Colina 1 CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESS

índice Prefacio Capítulo 1: La lingüística: Ciencia cognitiva 1 PorAntxon Olarrea

PROGRAMACIÓN DE LENGUA ESPAÑOLA DEL CURSO DE ACCESO M-25 CURSO

CURSO PRÁCTICO PARA EL FUNCIONAMIENTO Y MANEJO DEL PROCESADOR DE VOZ EN IMPLANTADOS MED-EL

Contenido. vii. Presentación... Bloque I Introducción al estudio del desarrollo humano

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE. EL PROCESO DE COMUNICACIÓN HUMANA.

GUÍA DOCENTE Fonética y Fonología españolas

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

10-UMBRALES AUDITIVOS. NIVEL DE SONORIDAD Y SONORIDAD.

Ficha informativa El sonido y las ondas sonoras

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO: DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Comunicación, Lingüística y Literatura Escuela de Lingüística

CEREBRO Y LENGUAJE. Aldo R. Ferreres

Transcripción:

POR DONDE EMPIEZO? P R I M E R O S P A S O S

RESPETAR LAS JERARQUÍAS PRECISION MODALIDAD LENGUAJE COMUNICACION COGNICION

DESARROLLO SIMULTÁNEO Trabajar de manera integrada y no aisladamente Audición Habla Lenguaje Comunicación Cognición Conducta

FACTORES A CONSIDERAR EDAD AUDITIVA vs. EDAD CRONOLÓGICA

LAS EDADES EN LA TAV EDAD CRONOLÓGICA EDAD AUDITIVA EDAD DESARROLLO GLOBAL

FACTORES A CONSIDERAR EDAD AUDITIVA vs. EDAD CRONOLÓGICA Desarrollo normal de habilidades auditivas, lingüísticas, habla, cognición, comunicación y conducta

Desarrollo de las habilidades auditivas Objetivos Ejemplos Fecha de obtención Comentarios Uso de los audífonos / implante coclear/ sistema FM Utiliza los auxiliares auditivos/audífonos/ implante coclear todas las horas que está despierto Avisa cuando los auxiliares auditivos /audífonos/ implante coclear/ sistema FM no funcionan Es consciente de la retroalimentación del IC Demuestra conciencia espontánea al sonido Demuestra conciencia del sonido al tener una respuesta condicionada Responde a juguetes sonoros, sonidos del ambiente y los sonidos del habla sin que vea de dónde llegan. Mira a un juguete que gira después de escuchar una canción relacionada Desarrollo de intentos tempranos de comunicación Objetivos Ejemplos Fecha de obtención Comentarios Habilidades de Pre-requisito Mantiene contacto visual Mantiene atención conjunta Toma turnos al interactuar con otros Habilidades Pragmáticas Pre-Verbal Da bienes/ servicios Comparte información Saluda y se despide El niño mira a la persona durante interacciones sociales El niño mira junto con la otra persona un objeto /dibujo El niño desarrolla la toma de turnos de manera apropiada para su etapa de desarrollo Ofrece comida/ bebida a otros Señala el avión, después mira a otra persona Mueve la mano

Desarrollo de habilidades del lenguaje Objetivos Ejemplos Fecha de obtención Busca la cara del hablante momentáneamente Mira al hablante con intención Mira los ojos y la boca 12-18 meses Entiende los nombres de miembros de la familia Entiende una petición y responde. 18-24 meses Entiende algunos pronombres personales. Sigue una o dos instrucciones simples relacionadas. Busca a la persona cuando se le pregunta Dónde está..? Dáselo a ella. Uno para mí Ve por tu pelota. Llévala afuera. Aviéntale la pelota a papá. Comentarios 48-60 meses Vincula el pasado y el presente Cuenta historias usando fotos 60-72 meses Nombra ocho objetos en una categoría en un minuto Predice historias por la portada de un libro animales, comida, bebidas, ropa, nombres de niño, vehículos

Desarrollo de las habilidades de habla Objetivos Ejemplos Fecha de obtención Comentarios 0-2 meses Fonación. 2-4 meses Balbuceo 4-6 meses Expansión 60 meses Sonidos reflexivos (no controlados) tales como llanto por hambre, sonidos neutrales parecidos a vocales Voces de arrullo, gorgoreo, chasquido, incluyendo elementos parecidos a consonantes y vocales posteriores. Vocalización completa de las vocales post y medias, trompetillas, rechinidos, gorgoreo, gritos y balbuceo débil incontrolado Desarrollo de habilidades cognitivas Objetivos Ejemplos Fecha de obtención Comentarios 6-8 meses Mira los objetos mientras los sostiene Cambia de una mano a otra 8-12 meses Quita una pieza de encaje de tablero Responde a No, No! Deja la actividad al decirle No, no! Responde a su nombre Voltea la cabeza, tiene contacto visual, sonríe 60-72 meses Comprende instrucciones de dirección usando derecha/ izq. Pon tu mano derecha en tu rodilla izquierda

FACTORES A CONSIDERAR EDAD AUDITIVA vs. EDAD CRONOLÓGICA Desarrollo normal de habilidades auditivas, lingüísticas, habla, cognición, comunicación y conducta Equipamiento: características, uso Acústica del habla Situación afectivo emocional / compromiso familiar

DESARROLLO DE HABILIDADES AUDITIVAS Detección Discriminación Identificación Reconocimiento Comprensión Erber 1982

DESARROLLO DEL LENGUAJE Vocalizaciones reflejas Balbuceo rudimentario Balbuceo canónico Primeras palabras Jerga Combinación de dos palabras Comienzo de la gramática

DESARROLLO DEL HABLA EDAD DE ADQUISICIÓN DE LAS CONSONANTES 2 3 4 5 6 7 8 p m h n w b k g d t ng f r l s ch sh z i v Adaptado al Español del original de Sanders 1972; Templin 1957

DESARROLLO DEL HABLA Procesos Fonológicos Duplicación de sílaba Simplificación Reducción de grupos consonánticos Asimilación Sustitución

CONCEPTOS Y CONDUCTAS CRUCIALES PARA EL DESARROLLO COGNITIVO TEMPRANO Conceptos Conductas Permanencia de objeto: representaciones mentales Búsqueda Imitación: gestual verbal Causalidad Juego: sensorio motor simbólico Relación medios y fines o causa/efecto Comunicación: atención conjunta

EQUIPAMIENTO Unilateral o bilateral Unilateral: con o sin AA contralateral Bilateral: simultáneo o secuencial Calibración: n de electrodos activos, estrategia, rango dinámico Condiciones de uso: continuidad, horas de uso, condiciones

FACTORES A CONSIDERAR ACÚSTICA DEL HABLA

LA PREGUNTA DEL MILLÓN Cómo escucha?

LA APROXIMACIÓN MAS CERCANA percepción! producción Alteraciones motoras Alteraciones del lenguaje

PERCEPCIÓN DEL HABLA Características del mensaje Auxiliar Auditivo Capacidad del receptor

PARA QUE SIRVE LA FONÉTICA ACÚSTICA?

Nexo entre el receptor y el mensaje Ayuda a comprender como se producen cada uno de los sonidos del habla Ayuda a analizar el tipo de distorsión que sufre cada fonema al ser mal pronunciado Ayuda a saber que sonidos podemos esperar que detecte, discrimine e identifique un sujeto hipoacúsico en función del tipo y grado de pérdida auditiva y de su equipamiento Nos indica por donde seguir Ayuda a determinar que parámetros de calibración deben ser modificados y con que criterio.

CARACTERÍSTICAS DEL MENSAJE

SONIDOS DEL HABLA La corriente acústica del habla contiene dos fuentes de información diferentes: 1. La información lingüística que porta el significado de los mensajes y 2. La información indexical que especifica las características de la voz del hablante tales como el género, la edad y el dialecto. Abercrombie, 1967; Ladefoged and Broadbent, 1957.

ASPECTOS LINGÜÍSTICOS DEL HABLA Aspectos suprasegmentales: propiedades del habla que se extienden sobre secuencias de fonos. Son la entonación, el ritmo y el acento. Hacen a la prosodia y a la melodía del habla Aspectos segmentales: rasgos espectrales que diferencian a los segmentos fonéticos. Hacen referencia a cada fonema en particular. Fonemas vocálicos y consonánticos

ASPECTOS SUPRASEGMENTALES Acento Entonación Ritmo

ASPECTOS SUPRASEGMENTALES Información de frecuencias graves y medias, hasta 1000 Hz

ASPECTOS SUPRASEGMENTALES Fáciles de adquirir a través de la audición Muy difíciles de enseñar formalmente Es lo primero que decodifica un niño muy pequeño tanto con audición normal como hipoacúsico Bien utilizados favorecen la comprensión del lenguaje Madrecía

MADRECÍA Se refiere al habla característica de los adultos hacia los niños pequeños (especialmente las madres de ahí su nombre) : Menor velocidad Mayor altura tonal Intensidad de la voz ligeramente elevada Aspectos suprasegmentales enfatizados, en particular la entonación El mismo patrón de habla ha sido observado en muchas culturas diferentes Los bebes muestran clara preferencia por este estilo de habla a las 5 semanas de vida aprox. Su alto contenido emocional y a las características acústicas hacen de la madrecía una de las formas mas potentes de estimulación auditiva que un bebé puede recibir

TC Edad Cronológica: 1 a 4 meses Edad Auditiva Verbal: 1 año Edad de Lenguaje: 9 meses

John Tracy Clinic

John Tracy Clinic

MS Edad Cronológica: 2 a 6 meses Edad Auditiva: 10 meses Tiempo de TAV: 2 meses

John Tracy Clinic

ASPECTOS SEGMENTALES fonemas Sonidos vocálicos : configuración del tracto relativamente abierta. La fuente de excitación es siempre glotal. Las propiedades acústicas de estos sonidos persisten por un tiempo apreciable o cambian muy lentamente mientras se mantenga la configuración relativamente abierta del tracto. Patrón de formantes Sonidos consonánticos : se producen con una configuración relativamente cerrada del tracto vocal. Dada esta configuración la fuente de E acústica suele ser una fuente de ruido a la cual puede agregarse o no la fuente glotal. Estructura compleja

VOCALES

CARACTERÍSTICAS Se producen por excitación de la fuente glotal Configuración abierta del tracto Patrón de Formantes

MANRIQUE, A. M., 1980

CONSONANTES

CARACTERÍSTICAS Estructura compleja Configuración relativamente cerrada del tracto Intervención de una o mas fuentes, simultáneas o sucesivas Se identifican por las características acústicas propias y por las transiciones que introducen en las vocales adyacentes.

PARÁMETROS ARTICULATORIOS Modo de articulación: como se produce Punto de Articulación: donde se produce Sonoridad: participación de la fuente glotal

SONORIDAD Sonoras: con participación de la fuente glotal Sordas: sin participación de la fuente glotal La habilidad para discriminar entre consonantes sordas y sonoras depende de información frecuencial por debajo de los 500Hz y de la capacidad para detectar y discriminar diferencias temporales.

PUNTO DE ARTICULACIÓN El cierre o estrechamiento del canal fonatorio se produce por el desplazamiento de un órgano móvil o articulador hacia una zona o estructura inmóvil del tracto. La mayoría de la E acústica que provee la claves para identificar el punto de articulación se encuentra en las frecuencias agudas. Para identificar exitosamente el punto de articulación de todas las consonantes se necesita audición mas allá de los 4000 Hz

PUNTO DE ARTICULACIÓN o o o Labiales Dentales Velares

MODO El modo de articulación describe la naturaleza del obstáculo que se pone a la salida del aire, es decir, cómo la lengua, labios, y otros órganos del habla involucrados en producir sonidos entran en contacto. La discriminación de consonantes por modo de articulación se puede realizar exitosamente con audición hasta 1000Hz

MODO Oclusivas Nasales Africadas Fricativas Líquidas Semivocales Laterales Vibrantes

RESUMEN Los sonidos mas intensos del habla son las vocales Los sonidos mas débiles las consonantes fricativas Los mas agudos las fricativas sordas Las frecuencias graves portan información sobre aspectos suprasegmentales, sonoridad y F1 de la mayoría de las vocales Las pistas primarias y secundarias de modo se encuentran en frecuencias graves y medias La información sobre punto de articulación depende fundamentalmente de las transiciones vocálicas, frecuencias agudas Para poder identificar correctamente los puntos de articulación de todas las consonantes se necesita información mas allá de los 4000 Hz Los sonidos más bajos en el habla conversacional son de aprox. 30 db y los mas intensos de 60 db.

INFORMACIÓN ACÚSTICA DEL HABLA ESTABROOKS 2006 250 Hz 500 Hz 1000 Hz 2000 Hz 4000 Hz F1 de las vocales /u/ e /i/ F0 de voces femeninas y de niños Murmullo de fonemas nasales Armónicos de voces masculinas Claves de sonoridad Prosodia Aspectos suprasegmentales (acento, velocidad, entonación) F1 de la mayoría de las vocales Armónicos de voces fem., masc. y niños Claves de sonoridad Claves de nasalidad Aspectos suprasegmentales Ruido de explosión de consonantes /b/ y /d/ Claves de modo F1 de vocal /a/ F2 de vocales post. y centrales Información sobre transiciones VC y CV Claves de nasalidad Ruidos explosivos de oclusivas Claves de sonoridad Aspectos suprasegmentales Claves de punto de articulación F2 y F3 de las vocales anteriores Transiciones CV y VC Información de líquidas /l/ y /r/ Ruidos explosivos de oclusivas Ruidos de africadas Ruido turbulento de fricativas Frecuencia clave para la detección de la /s/ (crítica para el aprendizaje del lenguaje) -plurales -tiempos verbales Claves secundarias de punto

CAPACIDAD DEL RECEPTOR

PERCEPCIÓN DEL HABLA EN UN NIÑO HIPOACÚSICO La información acústica que llega al cerebro de un niño con pérdida auditiva, incluso cuando está equipado, difiere en calidad y en cantidad de la que recibe un niño que oye. Si se le hace el habla lo suficientemente audible e inteligible, podrá extraer de ella las pistas acústicas necesarias para construir su sistema fonológico de la misma forma que lo hace un niño oyente.

CARACTERÍSTICAS PERCEPTUALES El oído percibe de 20 a 20000 Hz Las frecuencias centrales para el habla van desde 125 a 8000/10000 Hz El rango de sensibilidad entre el sonido más débil y el más fuerte que puede detectar el oído humano va de 1 a 10000 La escala de decibeles es logarítmica, CADA db CUENTA!!

PERCEPCIÓN Desarrollamos la capacidad de percibir los índices acústicos necesarios para hacer distinciones lingüísticamente importantes, pero no los índices para diferencias que caen dentro de la misma categoría fonémica. No existe un índice único e invariable que se asocie con la aparición de un fonema dado. El habla natural contiene mucha mas información de la estrictamente necesaria. Pistas Acústicas

PERCEPCIÓN DEL HABLA EN UN NIÑO HIPOACÚSICO La posibilidad de percepción depende de: tipo, grado y configuración de la pérdida auditiva capacidad auditiva adecuación del equipamiento momento de detección e intervención

John Tracy Clinic

John Tracy Clinic

John Tracy Clinic

FONÉTICA APLICADA EN LAS SESIONES DE TAV

TEST DE LING Y LA ACÚSTICA DEL HABLA /m/ corresponde a 250 Hz ±½ octava /u/ corresponde a 500 Hz ±½ octava /a/ corresponde a 1000 Hz ±½ octava /S/ corresponde a 2000 Hz ±½ octava /s/ corresponde a 4000 Hz ±½ octava /i/ tiene información en la octava de 250/500 Hz y en la de 2000 Hz (se necesita la información aguda para poder identificarla)

John Tracy Clinic

SÍNTESIS Debemos trabajar de manera integrada actividades de: audición habla lenguaje comunicación cognición conducta Considerando: EA, EC, EV/L, EM y Etapas de desarrollo de cada una de las habilidades

CÓMO? Sesiones individuales con activa participación familiar Actividades planificadas de acuerdo a objetivos Estrategias Modelación de actividades Trabajo de los padres Evaluación Transferencia de objetivos semanales

DESCANSO POR FAVOR