OSAKIDETZA KATEGORIA: FAK. ESP. UROLOGIAKO MEDIKUA CATEGORÍA: FAC. ESP. MEDICO UROLOGIA

Documentos relacionados
KATEGORIA: FAK. ESP. MEDIKUNTZA NUKLEARREKO MEDIKUA

IMAGEN EN UROONCOLOGÍA ANA BELÉN ALBANO DEL POZO RESIDENTE 5º AÑO HOSPITAL INFANTA CRISTINA, BADAJOZ

Tumores de islotes pancreaticos

OSAKIDETZA. FAK. ESP. Onkologia Medikua FAC. ESP MEDICO Oncología Médica KATEGORIA: CATEGORÍA: Bigarren Ariketa/Segundo ejercicio

MUJER 77 AÑOS QUE CONSULTA POR DOLOR TORACICO,TOS SECA Y DISNEA DE 48 HORAS DE EVOLUCION JUNTO CON DOLOR ABDOMINAL DIFUSO

TUMORES RENALES martes 8 de marzo de 2011

ANTECEDENTES PERSONALES

Papel de la RM en el manejo del cáncer de próstata. ROCÍO MORA MONAGO Servicio de Radiología - HDBV

Microcarcinoma Papilar de Tiroides

Aproximación a la RM de próstata con el sistema PI-RADS 2

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

Paragangliomas abdominales: Presentación clínica y hallazgos radiológicos

Caso clínico. Servicio de Urología. MR4. Guido Cachi Fuentes. Dra. Isabel Lacasa Viscasillas.

Utilidad de la 18-FDG-PET-TC para confirmar el diagnóstico de colangiocarcinoma sospechado por ecografía abdominal.

XLIV Reunión de la SEC Seminario I Caso 2. Rocío Solórzano Mariscal María Dolores Martín Salvago

CÁNCER DE PRÓSTATA. Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires.

Servicio Medicina Interna CAULE. Sesión Clínica

HEMATOSPERMIA. Doctora Maria Carnicero Iglesias MIR MFyC 28/01/2014

EXTREMIDAD SUPERIOR II. CODO 3. PATOLOGÍA INFLAMATORIA. Caso 3.1. Bursitis olecraneana

INTRODUCCION. Revisión de la literatura

Dolor en Hipocondrio Izquierdo

ATENEO RADIOLOGICO 5 JULIO 2018

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

Mesenteritis Esclerosante: espectro radiológico en la Tomografía Computarizada

xxvcongreso de la SEAP

PET/CT vs imágenes morfológicas. Tumor donde no se ve tumor.

Pancreatitis autoinmune, algo más que una pancreatitis.

METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS)

Estudio Ecográfico del Carcinoma Vesicular

HALLAZGOS IMAGENOLÓGICOS: COMPLEJOS DE VON MEYENBURG

CASO 1 TNE PANCREÁTICO ISABEL RUIZ MARTÍN COMPLEJO ASISTENCIAL UNIVERSITARIO DE PALENCIA

Varón de 52 años Agosto 2006: Estudiado en Urología por cólicos renales. Se detectan en ecografía LOES hepáticas.

GZES.THYC l Julio 2018

Tumor neuroendocrino metastásico asintomático en ovario en paciente con cáncer de cérvix. Caso clínico.

TUMORES/PSEUDOTUMORES

Evaluación imagenológica multimétodo de tumor GIST

Colangiocarcinoma: espectro de hallazgos radiológicos

Variantes fisiológicas y procesos patológicos. Dra. Daniela Ferrari INSTITUTO RADIOLOGICO DE MAR DEL PLATA 2007

Mucocele apendicuar: hallazgos en el TC

Lesiones pancreáticas, no todo es adenocarcinoma.

Carcinoma neuroendocrino vesical de células grandes

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

Masas renales en pediatría: Hay algo más que el tumor de Wilms?

Masas retroperitoneales. Mª Begoña Martínez Rodríguez Residente 2º año CHU Toledo

PRESENTACION DE CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. OSCAR ARMANDO MARTÍNEZ GUILLÉN RESIDENTE DE SEGUNDO AÑO DE RADIOLOGÍA.

Manejo del Nódulo Tiroideo

La sección contó en el congreso con la participación de los doctores Lina Sierra, Oscar Leiva, Rafael Andrade y Rafael Castellanos.

Masas de las glándulas salivales mayores: descripción radiológica y correlación anatomopatológica.

Lesiones quísticas del páncreas: Caracterización morfológica.

Carcinoma de vesícula biliar. Un amplio espectro radiológico con hallazgos semiológicos típicos y atípicos.

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Presentación radiológica de los uroteliomas de pelvis renal.

Mujer de 54 años con dolor en el miembro inferior izquierdo

Adrenalectomía - Hitos Charles Mayo. 1 adrenalectomía abierta, por feo.

TOMOGRAFIA COMPUTADA DE ABDOMEN

Resonancia magnética en el estudio de las neoplasias malignas de vagina

Colangiocarcinoma y carcinomatosis leptomeníngea

DIAGNOSTICO POR IMÁGENES DEL APARATO URINARIO. Dr. Enrique Gómez Sierra

Hiperplasia linfoide reactiva del hígado en un paciente con cáncer de colon: presentación de un caso

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

PRACTÍQUESE UN EXÁMEN DIAGNÓSTICO-PREVENTIVO ECOGRÁFICO:

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

PATOLOGÍA TIROIDEA: FUNCIÓN DEL RADIÓLOGO

Ictericia. Causas: Intrahepática (hepatocelular) Extrahepática (conductos biliares)

Optimización de las técnicas de imagen en el diagnóstico y estadificación de los tumores renales. Revisión bibliográfica y sugerencia de guía clínica.

USO DE LA ECOGRAFÍA CON POTENCIADOR EN EL ESTUDIO DIAGNÓSTICO DE PARAGANGLIOMAS

Vena Porta y Sus Tributarias 33. Diámetro Agrandado del Lumen 35 Hipertensión Portal 35. Masa Intraluminal 43 Trombosis 43 Tumor 48

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

PAAF de adenopatías supraclaviculares para el diagnóstico de la neoplasia de pulmón.

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

Pancreatitis del surco, una entidad desafiante

ACTITUD ANTE LA DETECCIÓN DE INCIDENTALOMAS Teresa González Alegre Medicina Interna TIROIDEOS

Los "strands" mesentéricos y del epiplón: actores secundarios de la patología tumoral e inflamatoria intestinal.

Correlación entre la clasificación histológica del adenocarcima gástrico difuso y los hallazgos en TC

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

Una forma de presentación muy infrecuente de un tumor muy frecuente

Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores:

Ganglios patológicos: Cuando el tamaño no es lo único que importa

OSAKIDETZA KATEGORIA: GOI-MAILAKO TITULUDUNA-SEGURTASUN ETA HIGIENEAREN PREBENTZIORAKO GOI-TEKNIKARIA

Caracterización de lesiones mamarias detectadas incidentalmente con TC

Revisión de lesiones incidentales de mama vistas en estudios de Tomografía Computarizada: Cómo manejarlas de manera adecuada?

El cáncer visto por PET-CT

Coriocarcinoma. Ignacio Peñas de Bustillo. Hospital Nuestra Señora del Prado Talavera de la Reina

Uso Clínico-Oncológico- Bioquímico de Marcadores tumorales. Angel Gabriel D Annunzio Médico Oncólogo

caso clínico 2: cmt avanzado

CARCINOMA PAPILAR DE TIROIDES EN LA EDAD PEDIATRICA. Lucía Sentchordi Montané Hospital Infantil la Paz

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Francisco José Brenes Bermúdez. Francisco Brotons Muntó Jesús Castiñeiras Fernández José Manuel Cozar Olmo. Antonio Fernández-Pro Ledesma

APROXIMACIÓN ACTUAL AL PACIENTE CON BOCIO MULTINODULAR

Versión Electrónica. Enero 2007 GUÍA DE DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CANCER DE PROSTATA

MÓDULO 3: TRATAMIENTO Y SEGUIMIENTO Dr. Valentí Puig di Ví (Barcelona)

Punción percutánea en patología pancreática tumoral. Nuestra experiencia

Patología de la Próstata. Anatomía 4/15/2010. José A. Gómez, MD, FRCP(C)

Localizaciones atípicas del Sarcoma de Ewing: A propósito de dos casos

FEOCROMOCITOMA EN LA EDAD PEDIÁTRICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Diagnóstico por Imagen" Grupo: Grupo Macarena(957143) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

Transcripción:

OSAKIDETZA 2018ko otsailaren 7ko 111/2018 Erabakiaren bidez, egindako Oposaketa- Lehiaketarako deia (EHAA 35 Zkia. 2018ko otsailaren 19koa) Concurso-Oposición convocado por Resolución n 111/2018 de 7 de Febrero de 2018 (B.O.P.V. Nº 35 de 19 de Febrero de 2018) KATEGORIA: FAK. ESP. UROLOGIAKO MEDIKUA CATEGORÍA: FAC. ESP. MEDICO UROLOGIA Proba eguna / Fecha prueba 2018ko maiatzaren 26an/ 26 de mayo de 2018 2.ariketa / 2º ejercicio 1

CASO 1 Varón de 65 años remitido a consulta por presentar hematuria macroscópica. Antecedentes familiares: padre con síndrome de VHL Antecedentes personales: fumador, DMII, HTA, hipoacusia grado 3, esquizofrenia. Apendicectomía. Pruebas complementarias: Bioquímica y hematimetría: dentro de valores normales. Se le realiza cistoscopia, diagnosticando tumor vesical. Se realiza TAC abdominopélvico PREGUNTAS 1. Ante la imagen hepática y con sospecha de metástasis a ese nivel; qué tumor en este paciente sería el primario más probable: vesical o renal? 2. Suponiendo que la imagen hepática sea una metástasis de CVMI (Carcinoma Vesical Músculo Infiltrante), indica con qué frecuencia el tumor de vejiga es metastásico al diagnóstico, describe qué tratamiento y posología le indicarías a este paciente y por qué. 3- Cuáles son los tests de calidad de vida validados para el tumor vesical? 2

CASO 2 Paciente de 61 años que es remitido a la consulta de urología por STUI y cifra plasmática de PSA elevada en analítica de rutina solicitada por su MAP. ANTECEDENTES PERSONALES: - HTA en tto con enalapril. - No otros antecedentes médico-quirúrgicos de interés EA: Desde hace un par de meses presenta clínica de dolor - escozor miccional. Tratado en 2 ocasiones con amoxi-clav y tb con furantoina, por urocultivos positivos a Enterococo. ECO: Prostata de 28 g PSA 16 ng/ml urocultivo (-) cultivo de semen (-) PSA de 4,25 y cociente de 0,19 (BAJANDO DESDE 16) URO-TAC: Ambos riñones son de tamaño y morfología normal sin dilatación de sistemas excretores. Nefrolitiasis izquierda puntiforme sin repercusión. No adenopatías retroperitoneales ni pélvicas de tamaño significativo. No hay líquido libre. Nuevo PSA a los 2 meses: PSA 4.75 ng/ml PSA Askea/PSA libre 1.10 ng/ml Cociente PSA libre/psa total 0.23 A los 3 meses está asintomático y el PSA es de 5.4 Se solicita ECO TR + BX de próstata sextante ecodirigida: DIAGNOSTICO A) Cilindros biopsia lado derecho: Adenocarcinoma de próstata, Índice de Gleason 3+3 (Grupo 1 ISUP 2014), que afecta a un cilindro con un foco de 2 mm (5%). B) Cilindros biopsia lado izquierdo: Tejido prostático benigno (6 cilindros). Se realiza RM prostática con secuencias convencionales morfológicas, difusión y estudio dinámico tras administración de gadolinio intravenoso Dotarem LOTE 17 GD 144 A 02), previa administración de una ampolla de Buscapina intramuscular. Próstata de 48 x 34 x 40 mm en sus ejes LM x AP x CC con un peso estimado de 34 gr. Límites capsulares nítidos con preservación de la grasa del receso rectoprostático. Sin alteraciones en la anatomía zonal. Se aprecia algún foco milimétrico hiperintenso en secuencias T1 situado en glándula transicional, en probable relación con cambios postbiopsia. A dicho nivel se aprecia asimismo un nódulo bien definido, en lóbulo prostático derecho que se corresponde con probables focos de hiperplasia prostática, lesiones tipo 2 según clasificación PIRADS V2. Vesículas seminales sin alteraciones. No se visualiza afectación de los paquetes neurovasculares (bandeletas). No se objetiva afectación del esfínter externo de la uretra. No se ven adenopatías pélvicas de tamaño significativo, ni lesiones óseas sospechosas de metástasis. Ganglio de 7 mm y centro graso en territorio obturatriz izquierdo. Ausencia de líquido libre peritoneal. Deformidad de la transición entre cabeza y cuello femoral, bilateral, más acusado en lado derecho, con imagen de giba, sospechoso de deformidad tico tipo CAM en probable relación con impingement femoroacetabular. Valorar con clínica. Sin otros hallazgos de interés. 3

PREGUNTAS 1. Cuál sería, a su criterio, la actitud a tomar en este paciente considerando las recomendaciones de las guías clínicas y teniendo en cuenta los criterios pronósticos de la UCSF? 2. Qué valor le da al hallazgo de un ganglio de 7 mm en cadena obturatriz? Razone su respuesta. 4

CASO 3 Mujer de 45 años sin antecedentes medico quirúrgicos de interés, que acude a urgencias por dolor abdominal difuso, predominantemente en fosa iliaca izq. La paciente no refiere hematuria, ni disuria ni otra clínica miccional. Asocia astenia y anorexia de meses de evolución. A la exploración física destaca una masa abdominal palpable a nivel de fosa iliaca izq. Se realiza un TC (tomografía computarizada) abdominal pélvica objetivándose la presencia de un engrosamiento de la pared anterior vesical sugestiva de neo formación asociada a la presencia de adenopatías retroperitoneales de tamaño significativo. En fosa iliaca izquierda se detecta una lesión hipodensa con captación parietal probablemente en relación con conglomerado adenopatico con centro necrótico. No se evidencian metástasis hepáticas ni óseas. En la analítica de sangre se observa leve anemia, creatinina dentro de límites normales, con sedimento de orina en el que se apreciaban 25 hematíes por campo sin bacteriuria. Urocultivo negativo. En la citología de orina se aprecia atipia celular. Se realiza exploración endoscópica bajo anestesia hallando una lesión sobreelevada de aspecto sólido-papilar de coloración amarillenta y base ancha de implantación en fondo y cúpula vesicales, llevándose a cabo resección endoscópica del crecimiento endovesical en el mismo acto. El estudio histopatológico es el que se muestra en las siguientes imágenes. 5

PREGUNTAS 1. Cuál es el diagnóstico más probable y cuáles son los hallazgos histológicos más característicos de esta enfermedad? 2. Cita 2 fármacos adecuados en esta enfermedad 6

CASO 4 En el carcinoma renal de células claras no papilar (CRCC) hay un cromosoma afectado principalmente. Este carcinoma es de presentación esporádica o familiar cumpliendo ciertas características. Hay además otras alteraciones moleculares descritas: PREGUNTAS 1) 1.1. Indique con texto, el cromosoma afectado y en qué brazo: 1.2. En la presentación esporádica del CRCC, subraye las respuestas correctas: - Unifocalidad / Multifocalidad - Menor / /Mayor de 40 años (edad de presentación) 1.3. En la presentación familiar del CRCC, subraye las respuestas correctas: - Unifocalidad / Multifocalidad - Unilateralidad / Bilateralidad - Menor / Mayor de 50 años (edad de presentación) 2) En el CRCC además del cromosoma afectado que ya nos ha indicado anteriormente hay otras cinco alteraciones moleculares descritas. Indíquenos cuales: 1. 2. 3. 4. 5. 7

CASO 5 Mujer de 68 años con antecedentes de HTA, Hipotiroidismo y DM tipo 2. Vista en la consulta por antecedente de disuria y urocultivos persistentes negativos. Se realiza cistoscopia sin alteraciones reseñables. Estudio urodinámico con hallazgo de hipoacomodación leve. Se solicita RM en estudio de dolor pélvico crónico: PREGUNTAS 1. Describe hallazgos de la RM y diagnósticos diferenciales: 2. Existe evidencia de magnificación del estímulo aferente llevando a una activación de fibras aferentes silentes desencadenando el dolor, aun en ausencia de estímulo nociceptivo. Enumere los mecanismos por los que esto puede suceder: 8

CASO 6 ACD, Hombre 56 años Antecedentes: Adenocarcinoma de próstata en el 2010, tratado con Braquiterapia. Neoplasia no medular de tiroides (2014). Ulcus duodenal Apendicectomía. Tto Eutirox En estudios de imagen por su neoplasia tiroidea se realiza primero una ecografía abdominal y luego un TAC con: Múltiples nódulos infracentimétricos en ambos campos pulmonares. Nódulo sólido 14 mm en pared torácica anterior derecha. En pectoral mayor masa sólida heterogénea de 68 x 33 mm con áreas grasas y alguna calcificación puntiforme. Imágenes milimétricas en ambos lóbulos hepáticos hipodensas de características inespecíficas. Probable pólipo en vesícula biliar. En páncreas e intestino delgado múltiples lesiones bien definidas, hipodensas con valores densitométricos grasos en algunas de ellas. No adenopatías patológicas. En riñones: Riñón Derecho: Quistes simples. En cara anterior, interpolar/polo superior, y cara lateral del polo inferior, dos lesiones sólidas, de 20 y 10 mm sugestivas de neoplasias. Riñón Izquierdo: En cara anterior medial de la región interpolar lesión sólida hipodensa de 30 mm. Resumen: lesiones isodensas en ambos riñones sugestivas de lesiones neoplásicas. Se realiza una Resonancia Magnética: múltiples lesiones hamartomatosas intestinales, pancreáticas y vesiculares. Lesiones renales múltiples: Riñón Derecho: 1. Quiste posterior cortical inferior 17 mm y quiste cortical anterior 11 mm. 2. En tercio inferior, córtex externo, lesión heterogénea de 11 mm con dudosa captación de contraste del margen medial. 3. En tercio medio posterior, cortical, lesión heterogénea con captación de contraste, de 15 x 30 mm, -80 UH. Riñón Izquierdo: 1. Múltiples lesiones milimétricas quísticas. 2. Lesión hipointensa cortical en tercio superior, cara anterior, de unos 7 mm sin captación de contraste. 3. En tercio medio lesión lobulada de 20 mm, hipointensa en T2, con captación de contraste. 4. Otra lesión similar, de 11 mm, anterior. 9

PREGUNTAS 1. Qué diagnóstico sugiere esta presentación clínica? Y cómo lo confirmaría? 2. De acuerdo con lo anterior, que haría a continuación? 10