Métodos de la Intervención Social II: Métodos Cualitativos Año 2007

Documentos relacionados
Programa METODOS CUALITATIVOS I 1 SEMESTRE. Horario Lunes, 10:15-11:45; 12:00-13:30

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

MATERIA: Técnicas de investigación cualitativas

Métodos cualitativos de investigación en criminología. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre.

TITULACIÓN: Máster Universitario en Investigación e innovación en salud, cuidados y calidad de vida CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303. AZPEITIA ARMÁN, Mª Concepción (T.E.U.) ORTÍ MATA, Mario (P. AY. DOCTOR) BLOQUE TEMÁTICO 1:

ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN EN COMUNICACIÓN CURSO º CURSO DE PERIODISMO. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

PROGRAMA DE ASIGNATURA

CURSO DE POSTGRADO. Investigación Cualitativa Aplicada a Terapia Ocupacional. N o m b r e C u r s o

INVESTIGACIÓN SOCIAL I GESTIÓN SOCIAL GABRIEL CUESTA MOSCOSO MAGISTER EN DOCENCIA UNIVERSITARIA E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA (PUCE).

Cursos 2009/2010 Métodos y Técnicas de Investigación Sociológica

METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Horas semanales de consulta: horario y día a acordar con los estudiantes. Horas de estudio recomendadas (extra clase): 6 hs. Auxiliares:

FICHA DE LA ASIGNATURA

OBJECTIVOS DE LA ASIGNATURA:

MÉTODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. Prof. Silvana Dakduk

Programa Metodología de Investigación en Ciencias Sociales

TALLER DE INVESTIGACIÓN: COMPLEJIDAD SOCIAL, TRANSFORMACIONES CULTURALES Y PROBLEMAS PÚBLICOS

DE PUBLICIDAD Y RELACIONES PÚBLICAS

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL CÓDIGO: 303 MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL

Programa detallado de la asignatura Métodos y técnicas de investigación social

UNIVERSIDAD CAMILO JOSÉ CELA ...

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Herramientas para el análisis y la comunicación. Plan 402 Código Nivel/Ciclo GRADO Curso 1º

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de asignatura I4023 Gerontología I4007 Básico particular obligatoria. Tipo de curso: CT= Curso taller

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

1.1. Idioma de impartición /Teaching languages

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.

118 Investigación Cualitativa

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA EN SOCIOLOGÍA

SEMINARIO DE METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES

Fecha de elaboración: 28 de mayo de 2010 Fecha de última actualización: 20 de enero de F1434 MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Página 1 de 10

Carrera Prerrequisitos Corequisitos. Tipo de curso: I4011 Gerontología Básica CT= Curso taller Hrs. /semestre Horas semana.

Guía de trabajo práctico nro. 2: Ejercicio sobre formulación de objetivos de investigación. Identificación de errores.

2º CURSO TEORÍA DEL CONOCIMIENTO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN PATRIMONIO AUDIOVISUAL. UCM FICHA DE LA ASIGNATURA

FACULTAD DE DERECHO DOCTORADO EN CIENCIAS JURÍDICAS METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad de Chile Facultad de Ciencias Sociales Magíster en Ciencias Sociales mención Sociología de la Modernización PROGRAMA METODOLOGÍA I

Metodología y Técnicas de la Investigación Social III Cátedra: Prof. Ruth Sautu Primer cuatrimestre de 2012

Programa Taller I: Investigación y sistematización de experiencias

FICHA DE LA ASIGNATURA. Análisis e interpretación de materiales cualitativos en trabajo social

Fundamentos de los Métodos Cualitativos: de la Interpretación al Discurso

Forma de evaluación: (Indique la/las formas de evaluación del curso, agregue las aclaraciones que considere pertinentes)

SEMINARIO METODOLÓGICO DE TESIS. MAESTRIA EN DOCENCIA UNIVERSITARIA. UBA. Ruth Sautu

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GRAL. SAN MARTÍN ESCUELA DE POLÍTICA Y GOBIERNO MAESTRÍA EN AUDITORÍA GUBERNAMENTAL

Métodos y técnicas en investigación social. Prof. Paniza

Profesor: Prof. Agr. Mag. Robert Pérez Profesoras invitadas: Prof. Adj. Mag. Mónica Lladó y Prof. Agr. Mag. Alicia Rodríguez

Seminario Introducción a la Metodología de Investigación

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales SOCIAL Y EDUCACIÓN SOCIAL MÓDULO: HERRAMIENTAS E INSTRUMENTOS MATERIA: MÉTODOS Y TÉCNICAS DE

MAESTRÍA EN DESARROLLO LOCAL Universidad Nacional de General San Martín Escuela de Política y Gobierno Universidad Autónoma de Madrid

CURSO DE POSTGRADO METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. N o m b r e C u r s o CRISTINA DI SILVESTRE PARADIZO

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Universidad Nacional de San Martín Escuela de Política y Gobierno Licenciatura en Ciencia Política. 1er. semestre 2011

Técnicas de investigación social. Código: Créditos ECTS: 6. Titulación Tipo Curso Semestre Relaciones Laborales OB 3 2.

ASIGNATURA: Seminario de Investigación II CÓDIGO: DP93 CRÉDITOS: 5 SEMESTRE: 9 INTENSIDAD HORARIA: 6 horas/semanales - 96 horas/semestre

UNIVERSIDAD DE SONORA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud II"

Métodos y técnicas de investigación social Curso

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS CURSO DE POSGRADO

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL II

Programa METODOLOGÍA CUALITATIVAS II ANÁLISIS DE INFORMACIÓN

Programa Curso Métodos y Técnicas Cuantitativas I

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

MAESTRÍA EN GESTIÓN Y POLÍTICAS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR

III. COMPETENCIAS Y SUS COMPONENTESCOMPRENDIDOS EN LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA. Doble Grado: Métodos y Técnicas de Investigación Social Herramientas e Instrumentos

Universidad Nacional de Río Cuarto Facultad de Ciencias Humanas

MAQUETA DE PRELLENADO PROGRAMA DE ASIGNATURA (CONTENIDOS)

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Conceptos básicos de metodología

Anexo 8.3. Programa Condensado

Seminario de Enfoques actuales de la investigación sobre problemas regionales Obligatorio-área de formación Segundo 3/45.

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION I. Segundo cuatrimestre de 2004

FACULTAD DE CIENCIAS DEL TRABAJO GRADO DE TURISMO CURSO 2014/15 ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN DE LOS MERCADOS TURÍSTICOS DATOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Ciencias Políticas y de la Administración Pública

Carrera: DCF Participantes Representantes de las academias de Ingeniería en desarrollo comunitario de los

DESCRIPCION / JUSTIFICACION LA ACTIVIDAD CURRICULAR

Universidad Nacional de Colombia. Facultad de derecho, Ciencias Políticas y Sociales Departamento de Ciencia Política

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA SYLLABUS

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

Metodología de la Investigación Social, cátedra II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL II Programa general Segundo Cuatrimestre de 2004

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

UAM-I: DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

III. Antecedentes Conocimientos: Metodología de las Ciencias Sociales, Lectura y Redacción, Técnicas de Investigación Documental

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA

GUÍA DOCENTE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN. Master en BIENESTAR SOCIAL: INTERVENCIÓN INDIVIDUAL, FAMILIAR Y GRUPAL

Facultad de Filología. Máster Universitario en. Lingüística aplicada a las Tecnologías del Lenguaje y Gestión de Textos

Transcripción:

I. IDENTIFICACION Curso Métodos de la Intervención Social II: Métodos Cualitativos Año 2007 Semestre Segundo Modalidad Presencial Horario Martes18.30 a 21.00 hrs. Profesor María Angélica Cruz II. INTRODUCCIÓN El curso se plantea como una asignatura teórico- práctica para la actualización y profundización en el manejo de metodologías de la investigación social cualitativa. Es también una asignatura de carácter instrumental, destinada a dotar al alumno/a de herramientas que les permitan comprender y realizar investigaciones empíricas basadas en metodologías de la investigación social cualitativas, especialmente pensado como un recurso para la realización de su tesis. El curso parte con dos módulos destinados a introducir y ubicar el contexto de la investigación social basada en técnicas cualitativas. Así, parte con la presentación de los cambios que se han venido operando en trabajo de investigación social empírica en las ciencias sociales, y la legitimación de la co-existencia de diversas perspectivas epistemológicas y metodológicas en el campo de la investigación social. La segunda parte se concentra en mostrar una propuesta de mapa de las diferentes corrientes que organizan el ámbito de las metodologías cualitativas, en función de sus bases epistemológicas, pero especialmente de sus técnicas de producción de la información. La tercera parte se concentra en las particularidades de los diseños de investigación cualitativa, para precisar cómo cada estudio adquiere sus particularidades en función de las opciones de diseño que toma el investigador/a, y como tales decisiones implican consecuencias, posibilidades y límites para la investigación. La cuarta y quita corresponden al grueso del curso y funcionan como taller. Su sentido es discutir la bibliografía y la práctica de la investigación cualitativa. Para ello se plantea revisar las diferentes técnicas de producción y análisis de los datos e información cualitativa, reconociendo estudios que las han utilizado, así como aplicando algunas de dichas herramientas. La última parte se destina a conocer y discutir las formas en que se construye y defiende la calidad de las investigaciones que usan diseños cualitativos de investigación social, y la presentación de sus resultados.

III. OBJETIVOS Al final de este curso el alumno/a debe ser capaz de comprender y discutir la utilidad, sentido, procedimientos, potencialidades y límites de la investigación cualitativa. Específicamente, deben poder: 1. Conocer y comprender el sentido y límites de la utilización de la metodología cualitativa en las ciencias sociales. 2. Identificar las particularidades de los diseños de investigación cualitativa 3. Conocer y diseñar las tecnologías e instrumentos de producción de información de uso frecuente en la investigación cualitativa 4. Identificar y ser capaces de realizar algunos de los tipos de análisis más frecuentes en la investigación cualitativa 5. Ser capaz de discutir la validez de los resultados de una investigación cualitativa y de diseñar planes para su validación. IV. CONTENIDOS GENERALES 1. Aspectos epistemológicos de la investigación científica en relación a los enfoques cualitativos en las ciencias sociales 2. Relación entre los enfoques cualitativos y cuantitativos de la investigación social 3. Ejercitación en la construcción de un problema científico posible de resolver desde el enfoque cualitativo de investigación 4. Diseños de investigación social con metodologías cualitativas: tipos de diseños, tipos de muestreo, estrategias de campo. 5. Revisión general de las características, pertinencia y límites de las principales técnicas de producción de información cualitativa: entrevistas, grupos de discusión, observación, uso de archivos, historias y relatos de vida, investigación-acción participativa. 6. Formas de análisis de información cualitativa: matrices y tipologías, análisis de contenido, análisis de discurso, teoría fundada en los datos, el investigador/a como recurso de la investigación. 7. Confiabilidad y validez en la investigación social cualitativa. 8. Productos de la investigación social cualitativa: tipos de reportes

V. EVALUACIÓN Trabajo Individual: Elegir una noticia y formular un ante-proyecto de investigación basado en técnicas de Investigación Cualitativa: formulación del problema, objetivos, justificación, relevancias e hipótesis. Reporte Escrito: 30%. Presentación de un técnica de investigación cualitativa, aplicado a una investigación empírica (informe de investigación público, publicación como capítulo de libro, libro o artículo o tesis). Se trata de exponer las características de una técnica a través de la revisión crítica de una investigación ya realizada. Reporte Escrito y Exposición Grupal: 30% Participación en discusiones bibliográficas (10%) Trabajo Grupal: Aplicación de una técnica de investigación cualitativa por sorteo y reporte del trabajo de campo, codificación y análisis de los resultados). Reporte Escrito y Exposición Grupal (30%) Asistencia obligatoria, según exigencias del magíster o un 60%. Trabajos grupales: máximo 4 integrantes VI. PROGRAMACIÓN DE CLASES Sesión Contenidos 1 Presentación e Introducción 2 3 4 5 Discusiones Epistemológicas sobre las Técnicas de Investigación en Ciencias Sociales. Los enfoques cualitativo y cuantitativo Corrientes en investigación cualitativa. Las Críticas Postpositivistas, Postconstruccionistas y Feministas a las prácticas de investigación Problemas de Investigación y técnicas cualitativas de investigación. Distribución de grupos de trabajo 2: Presentación de una técnica de investigación cualitativa, aplicado a una investigación empírica. Se trata de exponer las características de una técnica a través de la revisión crítica de una investigación ya realizada, en base a la bibliografía técnica pertinente. Reporte Escrito y Exposición Grupal: 30% Diseño de investigación cualitativo. Alcances y limitaciones del enfoque cualitativo. Decisiones de diseño: muestreo, técnicas de producción y análisis.

6 7 8 9 10 11 12 13 Diseño de investigación cualitativo. Alcances y limitaciones del enfoque cualitativo. Decisiones de diseño: muestreo, técnicas de producción y análisis. Revisión General de las Técnicas de Investigación. Pertinencia y límites. El trasfondo de sentido de la investigación y las tecnologías de investigación. Crítica del uso y abuso de las técnicas. Relación entre tipos de técnicas y tipos de análisis. Discusión Bibliográfica de los alumnos/as Entrega del Trabajo 1 (individual): Elegir una noticia y formular un anteproyecto de investigación basado en técnicas de Investigación Cualitativa: formu10lación del problema, objetivos, justificación, relevancias e hipótesis. Reporte Escrito: 30%. Técnica Conversacionales: entrevistas individuales (tipos de entrevistas según su grado de estructuración, selección y formulación de las preguntas, orden de las preguntas, diseño del guión de entrevista). Características, pertinencia y limitaciones. Exposiciones de los alumnos/as: investigaciones que usan técnicas conversacionales grupales 30% Técnicas Conversacionales: entrevistas grupales, grupo focal y Grupo de Discusión. Características, pertinencia y limitaciones de las entrevistas. Exposición de los alumnos/as: investigaciones que usan técnicas conversacionales grupales. Observación. Características, Límites y Pertinencia. Exposición de los alumnos/as: investigaciones que usan estas técnicas Documentos y Archivos Características, Límites y Pertinencia. Exposición de los alumnos/as: investigaciones que usan estas técnicas Técnicas narrativas: Historias de Vida. Características, Límites y Pertinencia. Exposición de los alumnos/as: investigaciones que usan estas técnicas. Investigación- Acción Características, Límites y Pertinencia. Exposición de los alumnos/as:

14 15 16 17 18 investigaciones que usan estas técnicas. Análisis de material cualitativo: discusión bibliográfica. Corrientes de análisis Taller: Técnicas de análisis: Análisis de contenido. Uso de matrices y redes intra e inter casos Técnicas de Análisis: Teoría Fundada en los Datos (lógica de la codificación y ordenamiento del material cualitativo) Taller Técnicas de Análisis: El análisis de discurso Trabajo 3: Exposición y discusión de los trabajos de análisis de los alumnos/as Entrega Trabajo 3 Trabajo 3: Exposición y discusión de los trabajos de análisis de los alumnos/as. Entrega Trabajo 3 VII. BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA Abril, Gonzalo, Análisis Semiótico del Discurso. En: Delgado, J. M. y Gutiérrez J. (coord.) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Ed. Alonso, Luis Enrique Sujeto y Discurso: El Lugar de la Entrevista Abierta en las Prácticas de la Sociología Cualitativa. En: Delgado, J. M. y Gutiérrez J. (coord.) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Ed. Síntesis, 1995, Madrid Canales Manuel, Peinado, A., Grupos de Discusión. En: Delgado, J. M. y Gutiérrez J. (coord.) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Ed. Coffey Amanda & Paul Atkinson, Making Sense of Qualitative, Data Thousand Oaks: Sage Publications, 1996. Cap. 2 Concepts and Coding (26-53), 3 Narratives and Stories (54-82) y Cap. 5 Writing and Representation (pp.108-138). Chilton, Paul y Christina Schaffner, Discurso y Política. En Teun Van Dijk (Comp.) El Discurso como interacción social (Estudios sobre el Discurso II) Gedisa, 2000, Barcelona, pp 297-329. De Miguel, Jesús, Autobiografías, Cuadernos Metodológicos, CIS, 1996, Madrid. Capítulo 3 y 4 ( Coherencia y Causalidad ; Dudas Teóricas.

Fairclogh, N. & Wodak, R. Análisis crítico del discurso, en T. van Dijk, El discurso como interacción social. Gedisa, 2000, Barcelona (pp. 367-404). Navarro, Pablo y C. Diaz Análisis de Contenido. En: Delgado, J. M. y Gutiérrez J. (coord) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Ed. Guasch, Óscar, Observación Participante, Cuadernos Metodológicos, CIS, 1997, Madrid. (Capítulo 3 En la Práctica, pp. 35-46) Guba Egon & Ivonna Lincoln, Competing Paradigms in Cualitative Research. En: Denzin, Norman & Ivonna Lincoln (Eds) Landscape of Qualitative Research. Thousand Oaks: Sage Publications, 1998, pp 195-220. Pujadas, Juan José, El Método Biográfico: El Uso de las Historias de Vida en Ciencias Sociales (Capítulo 4: Elaboración de una Historia de Vida pp.59-84), CIS, 1992, Madrid. Shaw Ian F El Análisis: Establecer las afirmaciones de la evaluación En: Shaw Ian, La Evaluación Cualitativa. Paidós, 2003, Barcelona. pp 239-271. Valles Miguel. Técnicas de Investigación Social Editorial Síntesis S.A., Madrid, 1998. Capítulo 6: Técnicas de conversación, narración (I): Las entrevistas en profundidad. Capítulo 8: Técnicas de conversación, narración (II): Los grupos de discusión y otras técnicas afines. Valles, Miguel, Entrevistas Cualitativas. Cuadernos Metodológicos, CIS, 2002, Madrid. Capítulo 5 Análisis y Síntesis de Entrevistas Cualitativas pp 135-176) RECOMENDADA Ander-Egg Ezequiel, Repensando la Investigación-Acción-Participativa, Ed. Lumen/ Hvmanitas, 2003, Buenos Aires. (Capítulo 2 Características y Elementos Constitutivos de la Investigación-Acción-Participativa y Cap. 5 Cómo integrar el modo de conocer de los investigadores, con el modo de conocer de los sectores populares. Ibáñez, Jesús Perspectivas de la Investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En: García Ferrando, J. Ibáñez y Francisco Alvira, El Análisis de la Realidad Social. Alianza Editorial, 2000, Madrid. Gabarrón Luis y L. Hernández Landa, Investigación Participativa. Cuadernos Metodológicos, CIS, 1994, Madrid. Grau Olga; Riet Delsing, Eugenia Brito y Alejandra Farías, Discurso, Género y Poder. Discursos públicos: Chile 1978-1993. Lom-ARCIS-La Morada, 1997, Santiago, pp 36-39, 1933-203, 373-385. Ibáñez Jesús Como se realiza una investigación mediante grupos de discusión en García Ferrado Manuel, Ibáñez J. y Ávila F. El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación. Editorial Alianza Universidad Textos, 2000, Madrid (Tercera Edición). Hammersley Martyn y Paul Atkinson, Etnografía. Ed. Paidós, 1994, Barcelona, Cap.8 El Proceso de Análisis y Cap. 9 La Escritura Etnográfica pp 191-252 Lozano, Jorge, C. Peña- Marín, Abril, G. Análisis del Discurso. Ed. Cátedra, 1993, Madrid.

Miles Matthew & Michael Huberman, Qualitative Data Analysis. Thousand Oaks: Sage Publications, 1994, Cap. 5-9 pp. 90-244 Mottier, V. Discourse Analysis And The Politics Of Identity/Difference, European Political Science Research, Volume 2, No 1, 2002 http://www.essex.ac.uk/ecpr/publications/eps/onlineissues/autumn2002/research/motti er.htm). (Análisis del discurso para comprender la formación de identidades colectivas). Mumby, D.K & Clair, R.P., El discurso en las organizaciones, en T. van Dijk, El discurso como interacción social. Gedisa, 2000, Barcelona (pp. 263-296). Ortí, Francisco, La Confrontación de Modelos y Niveles Epistemológicos en la Génesis e Historia de la Investigación Social En: Delgado, J. M. y Gutiérrez J. (coord..) Métodos y Técnicas Cualitativas de Investigación en Ciencias Sociales, Ed. Pérez Serrano Gloria. Investigación cualitativa. Retos e Interrogantes. Editorial La Muralla, S.A. 1994. Proposiciones Nº 29 Historias Relatos de vida: investigación y práctica de las ciencias sociales. Sur, 1999, Santiago de Chile. Raiter Alejandro, Zullo J., Pérez S., Unamuno V., Labonia D., Muñoz I. Discurso y Ciencia Social, Ed. Eudeba, 1999, Buenos Aires. Ruiz Olebuénaga José Ignacio. Metodología de la Investigación Cualitativa Editorial Universidad de Deusto, 1999, Bilbao. Capítulo 5: La entrevista. Valdés, Teresa Aspectos metodológicos, En: Venid, Benditas de Mi Padre. FLACSO, 1998, Santiago. Taylor, S.J.y Bodgan, Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós, 1996, Barcelona. Cap. 3 La observación Participante en el Campo pp.50-99 y Apéndice Notas de Campo 288-300 Van Dijk Teun, Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. Siglo Veintiuno Editores, México, 2001. Wetherell M., et al. Introduction, en M. Wetherell et al. (editors) Discourse theory and practice. A Reader. SAGE, 2001 London. (Introduction, pp. 1-8). Wetherell M., et al. Themes in Discourse Research: The case of Diana ) y Debates in Discourse Research, en M. Wetherell et al. (editors) Reader, A. Discourse theory and practice. London: SAGE, 2001 (Introduction, pp. 1-8; Chapter 1, pp. 9-28; Chapter 27, pp. 380-399).