Innovación en Cadenas de Valor de Café Sostenible. CATIE Noruega ( )

Documentos relacionados
María Verónica Gottret Rut Ester Pinoth, Honduras Mirna Barrios, Nicaragua

Escalonando aprendizajes de lo sectorial a lo territorial, experiencias del MAP en la región del Trifinio

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

Programa Agroambiental Mesoamericano (MAP) PLAN OPERATIVO ANUAL OTN PANAMÁ 2010

CURRICULUM VITAE Doralina Siles Campo

Proyecto: Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible

Movimiento de Mujeres Flores del Café

PLAN OPERATIVO ANUAL MAP Guatemala 2010

Experiencias de Financiamiento para la Innovación

FORTALECIMIENTO A PEQUEÑOS PRODUCTORES(AS) DE LA CAFICULTURA NACIONAL Y LA SEGURIDAD ALIMENTARIA (PRDCCN)

Cadenas de Valor: Experiencias en proceso en los proyectos Innovación y Cacao. Verónica Gottret Ruth Junkin Dietmar Stoian

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Sede Regional en Estelí UNI-Norte. Proyecto de Investigación

REFERENCIAS HISTORICAS

INDICE DE LA PRESENTACIÓN

12. Ministerio Agropecuario

TERMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE CONSULTORÍA PARA ASISTENCIA TECNICA AL MANEJO DE LOTES SEMILLEROS Y VIVEROS

DIRECCIÓN DE PROYECCIÓN Y DESARROLLO OFICINA TÉCNICA NACIONAL CATIE EL SALVADOR PLAN OPERATIVO ANUAL 2010 PROGRAMA AGROAMBIENTAL MESOAMERICANO MAP

TERMINOS DE REFERENCIA COORDINADOR GENERAL DEL PROYECTO

COMRURAL Avances a Octubre

Gestión de Riesgo Comercial y. Rendición de cuentas. Acercando la Central a las Cooperativas de Base. Modulo de Gestión Integral

Alianzas Productivas. Un instrumento efectivo y flexible para el desarrollo rural sostenible. 7 de julio de 2016 Bogotá, Colombia

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

INSTITUTO DE INVESTIGACION Y DESARROLLO NITLAPAN

Reunión Especializada para la Agricultura Familiar del MERCOSUR XXXI Reunión Ordinária del CAS

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

Arreglos para la prestación de

Comercio Alternativo de Productos No Tradicionales y Desarrollo en Latino América

Plataforma SCAN Perú David Gonzales La historia del nicho de mercado de productos diferenciados por criterios de sostenibilidad social o ambiental

Programa Impulsa Tu Empresa Hagámoslo en grande!

Perspectivas y Misión del FOMIN para el cambio climático Alberto Bucardo Especialista Senior Julio de 2013

Cadena de Valor Madera. Oportunidades de colaboración en el proceso de fomento de la cadena

Nuestra visión: Nuestra misión:

Los desafíos de los bancos comunales en el Perú. Lima, Mayo del 2008

Empoderamiento económico en América Latina: un análisis de siete experiencias de desarrollo rural a partir del enfoque de capacidades


DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SANTO DOMINGO DE LOS TSÁCHILAS

FUNDACION PARA EL DESARROLLO TECNOLOGICO AGROPECUARIO Y FORESTAL DE NICARAGUA (FUNICA)

Animal: Una Estrategia Regional para la

Cafenica es una Asociación integrada por doce organizaciones cooperativas que aglutinan a 9,118 pequeños(as) productores(as) de café de Nicaragua.

Descripción del Programa RedES-CAR

micos: mercados no tradicionales, mecanismos de financiamiento y el Caribe.

Diagnóstico situación de la mujer cafetalera en Honduras

POSICIONAMIENTO DEL CAFÉ PERUANO EN EL MERCADO MUNDIAL EXPOCAFE-PERU2012

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local

DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN EN LA CENTRAL CAFÉ Y CACAO DEL PERÚ

EXPERIENCIA PRODECOOP, R.L EN LA CERTIFICACION FAIR TRADE Y CERTIFICACION ORGANICA.

DESARROLLO ALTERNATIVO Y SU IMPACTO EN LA COMUNIDAD, LOS RESULTADOS EN SAN MARTÍN

Negocios Inclusivos. INPA PARKET y Comunidades Santa Mónica y Palestina. Santa Cruz - Bolivia

Informe semestral 2014 Componente Gestión y Desarrollo de la Innovación Tecnológica Nacional y Regional

INSTITUTO INTERAMERICANO DE COOPERACION PARA LA AGRICULTURA, IICA PROYECTO RED SICTA INFORME DE TALLER ETAPA- II

CADENAS DE VALOR Y PRODUCCIÓN FAMILIAR

Agricultura y Desarrollo Rural. Banco Centroamericano de Integración Económica

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2018

Información relevante Programa CDE-MIPYME

Género y. Cooperativismo. Leslie Rosales Voluntaria Cuso International Asesora en Género CAC Oro Verde

Compartiendo las experiencias de las organizaciones de productores (as) y Aliados estratégicos

Acceso a Mercados Sostenibles y Seguridad Alimentaria para Productores de Café y Cacao de Nicaragua (PROMESSA CAFCA)

Ferias. Ampliación del Acceso de productores agropecuarios al mercado local

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Facto t r o e r s e s d e e é x é i x t i o t o en e l o l s o s agronegocios

Cooperación Económica y Técnica

Formulación y Gestión de Proyectos con enfoque a la Cooperación Técnica y Financiera a nivel nacional y región Centroamericana para las MiPyMES

Plan Estratégico

PARQUE AGRARIO de FUENLABRADA. Una oportunidad para revitalizar espacios agrarios periurbanos

PLAN DE ACCIÓN INSTITUCIONAL 2015 PROGRAMAS, PROYECTOS, METAS E INDICADORES.

BENEFICIOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DE PRÁCTICAS DE SOSTENIBILIDAD EN EMPRESAS Y DESTINOS

SuperA Perú: Promoción de la exportación. certificada de los Súper Alimentos Castaña y Quinua

Apuesta por el incremento de la productividad: Programa de Rejuvenecimiento de Cafetos. Experiencias del centro y norte.

LOS NEGOCIOS VERDES Y SOSTENIBLES EN COLOMBIA

Gestión de conocimiento para el desarrollo de cadenas de valor. Lo que aprendimos

El incumplimiento de los precios mínimos y diferenciales para el café del Sistema Flo FAIRTRADE Anner Román Neira Presidente JNC Lima, agosto 2012

Oferta de Semilla, normativa vigente y su implementación en el marco del Plan Nacional de Renovación de Cafetales

DIRECCIÓN GENERAL DE PROGRAMAS REGIONALES Y ORGANIZACIÓN RURAL PAPEL DE LA ORGANIZACIÓN ECONOMICA EN EL DESARROLLO RURAL

DESARROLLO DE CLUST ERS BASADO EN MANEJO OST ENIBLE CERTIFICADO DE RECURS OS NATURALES

Detalle POA. Detalle Plan

Incorporando la Gestión del Riesgo y Adaptación al Climático en el Desarrollo Rural Sostenible

Estrategia de apoyo Presidencial a la MIPYME Centros de Desarrollo Empresarial

TERMINOS DE REFERENCIA DISEÑO URBANISTICO Y DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL

Vinculando Productores con Mercados

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-DICIEMBRE 2016

Avances en la gestión del Cambio Climático en la cadena de valor del café

Banco de buenas prácticas: Sector privado y construcción de paz

Programa presupuestal Aprovechamiento de las oportunidades comerciales brindadas por los principales socios comerciales del Perú

Guía de Principios para la Gestión y el Manejo Sostenible de Metales Reciclados Sonia Valdivia

SISTEMAS AGROSILVOPASTORILES EN FINCAS DE APRENDIZAJE: ALTERNATIVA PARA MITIGAR EL CAMBIO CLIMÁTICO EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

ROSTROS, VOCES Y LUGARES BUENAS PRÁCTICAS Y LECCIONES APRENDIDAS. Distrito de Santa fe de Veraguas - Panamá

Institución Privada. creada en Visión. Hacer de Guatemala un País Exportador. EXPORTACIONES = Desarrollo y Empleo

18 Planificación: Plan de puesta en marcha gradual

La cooperación internacional en el apoyo a la Competitividad, el Comercio y los Agronegocios en Centroamérica

Legislación y apoyo a los canales cortos de productos ecológicos en los PDR: El ejemplo de Andalucía

HUMBOLDT noticias XX El cambio climático nos cambia la vida... conservemos nuestro futuro

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

Perspectivas del Banco Mundial/IFC. Webinar Marzo 25 de 2014

INFORME DE AVANCE DE PROYECTOS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA ESTIMACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONOMICA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS ASOSCIADOS AL CAFÉ Actividad 4.4.

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

INFORME DE VERIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO AMAZON ANDES EXPORT S.A.C

El Enfoque Lograr que los Mercados Funcionen para los Pobres (MPP/M4P/DSM) El Marco Estratégico. Sesión 1

CUADRO No. I EJE 3: DESARROLLO ECONÓMICO SUSTENTABLE ENERO-MARZO 2016

Apoyo Presupuestario para la Promoción de la Producción y Exportación de Productos Orgánicos

Transcripción:

Innovación en Cadenas de Valor de Café Sostenible CATIE Noruega (2006 2010)

Proposito 1 2,300 FAMILIAS PRODUCTORAS DE CAFÉ Implementan estrategias de producción ecológica y gestión empresarial, Desarrollan capacidad de adaptación ante la incertidumbre ecológica y económica para: Alcances Beneficiarios directos de capacitación y micro-crédito 476 familias La suma de membresía de las organizaciones beneficiarios quienes reciben asesoría técnico y empresarial ha aumentado de 2310 en 2006 a 2582 familias en 2008

Metas 1 mejorar el ingreso familiar en un 20% y reducir el porcentaje de personas viviendo con menos de $1 p/día generando empleo e ingresos no menores al salario mínimo, y reduciendo a el uso de pesticidas y la contaminación del agua. Beneficiarios directos Indicador Estado 2005 06 Estado 2007 08 Ingreso familiar: Ingreso neto de café (US$/año) Promedio: US$ 4971 Rango: US$ 1,140 14,900 Promedio: US$ 3,050 Rango de ingreso neto US$ 1,375 6,360 Ingreso neto por café aumentó en las tres cooperativas con menores ingresos familiares Ingreso neto por café diminuyó en las tres cooperativas con mayores ingresos familiares

Proposito 2 30 ORGANIZACIONES DE PRODUCTORES 15 PROVEEDORES DE SERVICIO mejoran su capacidad para innovar, fortaleciendo su capacidad técnica, gestión empresarial y viabilidad financiera Alcances 8 organizaciones de productores mas 4 grupos preempresariales con 11 proveedores de servicio Unas 40 cooperativas y 11 proveedores de servicio interactúan con el proyecto por ser atendidas por cooperativas de comercialización o por proveedores de servicio quienes reciben capacitación y información del proyecto en las plataformas y alianzas de aprendizaje

Proposito 2 la mayoría de las organizaciones de productores aumentan su membresía, incrementen en un 20 por ciento las ventas de café del territorio a cadenas de valor con responsabilidad social y ambiental Indicador Estado 2006 Avances en 2008 Participación de familias productoras del territorio en organizaciones empresariales. Valor de la producción vendida a mercados diferenciados que reconocen la gestión social y ambiental. Entre 7 a 50% de las familias participan en organizaciones empresariales. Entre el 3 y el 34% del valor de la producción de café del territorio se vende en mercados diferenciados. Aumento de 12% en la membresía de las organizaciones de productores socios del proyecto 2 cooperativas inician la comercialización colectiva y reciben mejoras en precios para su café. 3 cooperativas en mercado orgánico justo aumentan el valor de sus ventas de café 2 Cooperativas en comercio convencional se bajaron el valor de sus ventas 1 Asociación continua vendiendo individual su café pero certificado

Proposito 3 ACTORES NACIONALES PÚBLICOS Y PRIVADOS, INCLUIDOS EL CATIE: fortalecen su capacidad de manejo de información y conocimiento, influencian en el diseño de políticas públicas y privadas del sector Alcances Alianza de aprendizaje con proveedores de servicios nacionales e internacionales: FUNICA, SNV, CRS, GTZ, CIAT, Rainforest Alliance, Oxfam, CARE, Suis Contact Alianzas bilaterales con CAFENICA y IHCAFE mejorar servicios técnicos Asesores a CONACAFE-Nicaragua en política cafetalera Investigación y educación con Universidad Nacional Agraria

Meta 3 Indicador Estado actual 2007 Avances en 2008 Políticas públicas y privadas, así como programas de desarrollo nacional han incorporado conceptos de agroecología, desarrollo empresarial, cadenas de valor, gestión de información y conocimiento, y estrategias de medios de vida. 4 de 9 políticas analizadas incorporan 3 o más de estos enfoques. En el borrador de la política de café de Nicaragua se incluye los conceptos de innovación, agroecologia, desarrollo empresarial, gestión de información y conocimiento, y estrategias de genero y seguridad alimentaría

Uso de fondos Presupuesto 2008 Ejecución 2008 Diferencia Café Innovaciones Café Innovaciones Café Innovaciones R1. Organizaciones 178,000 273,000 156,893.80 247,774.56 21,106.20 25,225.44 R2. Plataformas 7,000 40,500 11,497.94 31,246.07-4,497.94 9,253.93 R3. Políticas 45,000 69,000 38,648.42 59,349.42 6,351.58 9,650.58 R4. Información 46,000 83,000 51,853.69 88,355.56-5,853.69-5,355.56 Personal Internacional 163,300 263,300 128,311.81 229,340.01 34,988.19 33,959.99 Personal Nacional 141,700 234,700 168,103.11 252,736.46-26,403.11-18,036.46 Personal de Apoyo 41,000 56,000 40,384.39 60,193.74 615.61-4,193.74 Vehículos 7,500 7,509.95 20,409.95-7,509.95-12,909.95 Equipos 7,000 10,400 10,876.97 12,476.97-3,876.97-2,076.97 Viajes locales 34,000 57,000 48,591.27 66,738.44-14,591.27-9,738.44 Viajes regionales 24,000 60,000 33,357.05 62,652.58-9,357.05-2,652.58 Costos de oficina 31,000 44,200 45,452.57 59,060.16-14,452.57-14,860.16 Total 718,000 1,198,600 741,480.97 1,190,333.92-23,480.97 8,266.08

Desviaciones de plan de actividades Poca avance en resultado 2: : Actores claves de múltiples sectores forman o consolidan alianzas en plataformas locales de innovación para fortalecer su capacidad de innovación, mejorar la participación del territorio en cadenas de valor e influenciar el diseño de políticas públicas y privadas al nivel local Altos costos de transacción para incidir en estas plataformas En los dos plataformas vinculados a alcaldías (El Paraíso y Jinotega) intereses políticas han impedido la implementación efectiva de la agenda del plataforma Ciertas actividades fueron logrados p.e. ferias de promoción territorial y caracterización de calidad de café Se priorizo la Alianza de Aprendizaje nacional como espacio para el escalonamiento de aprendizajes del proyecto en temas empresariales

Problemas y riesgos Incidencia de la política y intereses personales en el funcionamiento de las plataformas territoriales (Nicaragua y Honduras) Movimiento No-Pago en Segovias, Nicaragua promueve cultura distinta a uno empresarial aun sin impactos tangibles en el proyecto hasta el momento

Presupuesto 2009 Café R1. Innovación en cadenas 201,550 R2. Plataformas 13,900 R3. Políticas 17,700 R4. Información 43,500 Personal Internacional 137,000 Personal Nacional 167,000 Personal de Apoyo 46,300 Distribución de presupuesto similar a 2008 Ultimo año de inversión en organizaciones de productores y proveedores de servicio R1 Se inicia el proceso de sistematización y publicación de aprendizajes Viajes sigue siendo un costo alto Vehículos Equipos 3,000 Viajes locales 43,000 Viajes regionales 34,000 Costos de oficina 36,000 Total 742,950

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN!