Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA

Documentos relacionados
Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA. Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Unidad 3. CIRCUITOS ELÉCTRICOS. Etapa 4. COMUNICAR 5 BÁSICO

ETAPA 3 PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

ETAPA 2 PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Santos Dumont y los Hermanos Wright Parte 1 y Parte 2 Serie: Ideas rompe-cráneos

Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR

Programa de Estudio Lenguaje y literatura Primer año Medio Unidad 3 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

PLANIFICACIÓN DE MÓDULO PEDAGÓGICO: VOTAR NOS PERMITE TOMAR DECISIONES

Ciencias 7. Guía para el docente.

Ejemplos de evaluación

Duración: 2 horas pedagógicas

NOMBRE UNIDAD: Cómo viven los niños del mundo?

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE GRADO UNIDAD SESIÓN HORAS 3.º 1 2/8 3. Mi experiencia, qué hipótesis!

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Ejemplos de evaluación

UNIDAD N 2: Los animales CURSO: 2 Básico NIVEL: NB1 TIEMPO ESTIMADO: 6 Semanas

DESAFÍO EDUCATIVO. el gran concepto:

Apoyo Docente Estudio y Comprensión de la Naturaleza Energía. Relación con el Currículo

Dialogamos para planificar nuestras actividades

Catacumba DESCRIPCIÓN: RELACIÓN ENTRE EL PROGRAMA Y LAS BASES CURRICULARES ENLACES: ANEXOS:

UNIDAD 3: Food ACTITUDES ASOCIADAS:

Bases Curriculares y programas de estudio 1 a 6 Básico Marzo 2012

2 horas pedagógicas. Física

Proyecto Scratch y Arte

Nos preparamos para participar en un debate

Contamos a qué se dedican las personas de nuestra localidad

Dirección de Educación Secundaria

Programa de Estudio Lengua y Literatura Segundo Medio Unidad 2 SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN EVALUACIÓN 1

Programa de Estudio Ciencias Naturales Sexto año Básico Unidad 4

Ejemplos de evaluación

Planificamos nuestras actividades comentando y escuchando ideas

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Taller. Diseño de estrategias diferenciadas de aprendizaje considerando el desarrollo de habilidades

Exponemos sobre las costumbres, las tradiciones y los platos típicos de nuestra comunidad

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

Conversamos sobre las actividades que realizamos para colaborar con nuestra familia

PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA En la siguiente tabla se presenta las secciones y componentes que conforma una Unidad Didáctica:

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

Exponemos sobre la contaminación

Unidad 1. EL SOL COMO FUENTE DE ENERGÍA. Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

Orientaciones para la Medición SIMCE

DISEÑO DE TAREAS Y ACTIVIDADES COMPETENCIALES

3. Elaboración de proyectos eléctricos

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1

Los Hermanos Lumière Parte 1 y Parte 2

Nos agrupamos de diferentes maneras

Ejemplos de evaluación

CUADRO SINÓPTICO CIENCIAS NATURALES SEXTOS AÑOS BÁSICOS 2018

Metodología de indagación en el aula. Equipo directivo y docentes

Ejemplos de evaluación

Leemos un afiche y elaboramos un "Gran mural" sobre nuestros derechos

Dialogamos para planificar nuestras actividades

Elaboramos el perfil del delegado o delegada de aula

ORIENTACIONES PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN CURRICULAR EN LOS ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES Julio 2018

Ciencias Naturales. 7º, 8º y 9º ELEMENTOS DEL PROYECTO CLAVES DEL PROYECTO

5. Representación gráfica de muebles y elementos de carpintería

6 o. Módulos 6 o básico. CIENCIAS NATURALES Pauta evaluación inicial MINISTERIO DE EDUCACIÓN NIVEL DE EDUCACIÓN BÁSICA

4. Diseño y dibujo de moldes y matrices

5. Sistemas de registro e información en salud

Programa de Estudio Matemática Segundo año Básico Unidad 1

Bases Curriculares Ciencias Naturales 1 a 3 básico. Orientaciones a los docentes 2012

PLANIFICACIÓN MENSUAL 2012

4. Montaje de equipos y sistemas industriales

Programa de Estudio Historia y Geografía Cuarto año Básico Unidad 1

MÓDULO 5: SISTEMAS DE REGISTRO E INFORMACIÓN EN SALUD

SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN

PLANIFICACIÓN UNIDAD 1 MATEMÁTICA IV MEDIO BICENTENARIO. CMO Aprendizajes esperados Indicador Habilidad Contenido Clases

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN La energía medida de la transformación del movimiento

PLANIFICACIÓN DIARIA MES: MARZO

COLEGIO DE BACHILLERES

Programa de Estudio Lenguaje y Comunicación Quinto año Básico Unidad 1 Ejemplos de evaluación

CONSUMO DE ENERGÍA EN EL HOGAR

Programa de Estudio Ciencias Naturales Cuarto año Básico Unidad 1

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Lenguaje y Comunicación Escribir tiene su ciencia

SUGERENCIA DE EVALUACIÓN 1

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. Oxigenando. Analiza datos o información.

Planificamos nuestras actividades

Grado: 5. de primaria Unidad didáctica: Nuestras historias hechas arte - sesión 4. Título: Trabajamos en las figuras y los detalles

Escribimos mensajes para nuestros compañeros

Leemos imágenes y un texto expositivo sobre el derecho al buen trato

No hay objetos para contar

Leemos un recibo de luz y damos instrucciones para leer este tipo de textos

Planificamos y escribimos nuestras actividades

Lenguaje y Comunicación Leer, opinar y escuchar

Planificación Clase n 7 y 8 Sub-sector Ciencias Naturales 3 básico

Ciencias 3 y 4. 3.º y 4.º de primaria Ciencias

Programa de Estudio Ciencias Naturales Primer año Básico Unidad 3

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE. TÍTULO DE LA SESIÓN Un momento!, qué es el momento de una fuerza?

Con un lindo telar vamos a multiplicar

Dialogamos para planificar nuestras actividades

Representamos patrones aditivos hasta 20

Planificación de clase 2016

Transcripción:

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA 6 BÁSICO

6 Básico PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA TÍTULO: Transformación de energía Nivel: 6º básico Asignatura: Artes Visuales, Ciencias Naturales, Matemática, Lenguaje y Comunicación Autoría: José Luis Antonio Rojas Olavarría Ejes: Artes Visuales: - Expresar y crear visualmente Ciencias Naturales: - Ciencias físicas y químicas Matemática: - Datos y probabilidades Lenguaje y comunicación: - Producción Oral Objetivo de la unidad: Reconocer transformaciones de energía que se producen en diversas situaciones de la vida diaria a través de experimentos simples, del análisis del consumo familiar de estas energías y del diseño de una escultura móvil. Indicaciones generales: Es de gran importancia que el profesor(a) de Ciencias Naturales, que es quien lidera las unidades de energía, revise la presentación y la unidad completa junto a los docentes de las otras asignaturas que intervienen en cada unidad. De este modo, podrán ponerse de acuerdo en la comprensión de los ejes articuladores de la misma, los componentes curriculares, la estructura de acuerdo a las etapas del método científico, las diferentes clases y las actividades y trabajos que se espera de los alumnos(as), las evaluaciones y productos finales esperados. Esto permitirá trabajar de manera coherente y hacer las adaptaciones necesarias de acuerdo a las posibilidades de los alumnos(as) y a las planificaciones y programas de cada establecimiento educacional. Si hay tiempo, sería muy provechoso ver el video Unidad Didáctica de Energía, que se encuentra en Metodología, sección Apoyo Docente del sitio http://aprendeconenergia.educarchile.cl. Para educación básica cada unidad está trabajada en base a los OA definidos en las Bases Curriculares publicadas en 2012 y 2013. Los OA responden a dicho marco curricular y en algunos casos corresponden a una adaptación o creación del equipo de autores (y aparece consignado entre paréntesis) con el objetivo de ajustarlos al propósito de la unidad. Esto es especialmente relevante en las asignaturas de Lenguaje y Comunicación, Matemática, Historia, Geografía y Ciencias Sociales y Artes Visuales. En relación a los Indicadores de logro, esta situación ocurre con mayor frecuencia en todas las asignaturas que intervienen en la unidad con el mismo objetivo de ajustarse al propósito de la unidad desde un enfoque interdisciplinario. Orientaciones al docente: La ley de la conservación de la energía es universalmente conocida. Dice que la energía no se crea, ni se destruye, sólo se transforma. Múltiples son las manifestaciones de la energía (térmica, potencial gravitatoria, cinética, lumínica, etc.), y múltiples son las maneras a través de las cuales esta se transforma de un tipo a otro. La Unidad tiene como fin que los estudiantes reconozcan las diferentes maneras en que la energía se manifiesta, identificar las múltiples formas en la cual esta se transforma, y la consumimos, realizando para ello diferentes experiencias didácticas entre las cuales destaca la construcción de una escultura móvil. En la primera etapa, a modo de introducción, los y las estudiantes observan fenómenos de la vida cotidiana relacionados con diferentes manifestaciones de la energía. A continuación relacionan estas manifestaciones con las transformaciones de energía que se producen entre ellas. En la segunda etapa, profundizan sobre el tema mediante la visualización de casos donde se manifiesta la transformación de energía en simulaciones computacionales, y mediante el desarrollo de una investigación. PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

6 Básico Reconocen además las múltiples transformaciones de energía que se producen en hogares según su ubicación geográfica. En la tercera etapa, las distintas formas de energía que utilizamos en nuestro hogar se analizan a través de una encuesta de consumo energético familiar, y se realiza una síntesis de los conceptos relevantes de la unidad, el material recopilado en las investigaciones y actividades realizadas. Finalmente, en la cuarta etapa realizan una presentación oral, la cual tiene como fin exponer sobre lo aprendido en la unidad, para terminar aplicando los aprendizajes mediante la construcción de esculturas móviles que serán expuestas a la comunidad escolar. Esta Unidad propone una estrategia interdisciplinaria para interiorizar y comprender el fenómeno de la transformación de la energía, sus diferentes manifestaciones y la importancia de generar conciencia sobre la cantidad de energía que consumimos, lo que permite que diversas asignaturas estén proponiendo un reflexión articulada sobre el tema. Ello permite movilizar diferentes habilidades asociadas a la observación de la realidad, la formulación de preguntas, la investigación, el análisis de evidencia y la reflexión y discusión a partir de ella. Tiempo de aplicación general: 8 clases. Ciencias Naturales: 3 clases Matemática: 1 clase Lenguaje y Comunicación: 2 clases Artes Visuales: 2 clases Descripción breve: La Unidad se articula a partir de la observación y luego la investigación sobre las diferentes manifestaciones de energía y sus múltiples maneras de transformarse en la vida cotidiana a través de experimentos y simulaciones simples y del análisis del consumo de esta energía a nivel familiar. Comunican la información con una exposición oral y el diseño de esculturas móviles expuestas a la comunidad escolar. Habilidades: Identificar preguntas simples de carácter científico, que permitan realizar una investigación y formular una predicción de los resultados de ésta, fundamentándolos. Planificar y llevar a cabo investigaciones experimentales y no experimentales de manera independiente, sobre la base de una pregunta formulada por ellos u otros; trabajando de forma individual o colaborativa; obteniendo información sobre el tema en estudio a partir de diversas fuentes y aplicando estrategias para organizar y comunicar la información. PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA Reconocer e identificar los datos esenciales de un problema matemático. Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones. Objetivos de aprendizaje transversales (OAT) : Dimensión cognitiva: 6. identificar, procesar y sintetizar información de diversas fuentes y organizar la información relevante acerca de un tópico o problema. 7. organizar, clasificar, analizar, interpretar y sintetizar la información y establecer relaciones entre las distintas asignaturas del aprendizaje. 8. exponer ideas, opiniones, convicciones, sentimientos y experiencias de manera coherente y fundamentada, haciendo uso de diversas y variadas formas de expresión. 10. diseñar, planificar y realizar proyectos. Dimensión sociocultural: 13. participar solidaria y responsablemente en las actividades y proyectos de la familia, del establecimiento y de la comunidad. 16. proteger el entorno natural y sus recursos como contexto de desarrollo humano. Proactividad y trabajo: 23. demostrar interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento. 25. trabajar en equipo de manera responsable, construyendo relaciones basadas en la confianza mutua. 26. comprender y valorar la perseverancia, el rigor y el cumplimiento, por un lado, y la flexibilidad, la originalidad, la aceptación de consejos y críticas y el asumir riesgos, por el otro, como aspectos fundamentales en el desarrollo y la consumación exitosa de tareas y trabajos. Objetivos de Aprendizaje (OA): Ciencias Naturales: Identificar la transformación de la energía en ejemplos del entorno cercano, reconociendo sus diferentes manifestaciones Investigar en forma experimental la transformación de la energía de una forma a otra, dando ejemplos y comunicando sus conclusiones.

6 Básico Artes Visuales: Conocen y aprecian a artistas que han utilizado la energía producida por el viento y cinética para la creación y expresión de sus obras visuales. Construyen y experimentan la transformación de la energía en una escultura móvil/instalación que se activa en función de la energía eólica y cinética, produciendo diversas formas, movimientos y sonidos. Matemática: Demostrar que comprenden el concepto de porcentaje de manera concreta, pictórica y simbólica, de forma manual y/o usando software educativo. Demostrar que comprenden el concepto de razón de manera concreta, pictórica y simbólica, en forma manual y/o usando software educativo. Lenguaje y Comunicación: Planificar una presentación oral sobre el tema Transformaciones de la energía. Exponer oralmente sobre las transformaciones de la energía, siguiendo la estructura de la exposición, adecuándose a la situación comunicativa y demostrando dominio del lenguaje verbal, paraverbal y no verbal. Estrategia metodológica: Trabajo grupal. Indicadores de logro: Identifican situaciones de su entorno cercano en donde se producen transformaciones de energía. Reconocen que la energía se manifiesta de diferentes formas. Creación equipo de autores). Reconocen que la energía se puede transformar de una a otra. (Creación equipo de autores) Identifican diferentes manifestaciones de la energía, tanto en la naturaleza como en artefactos construidos por el hombre. (Creación equipo de autores) Manejan simulaciones computacionales a través de las cuales pueden generar su propio conocimiento. (Creación equipo de autores) Identifican distintos tipos de transformaciones de energía que se producen en los artefactos del hogar. (Creación equipo de autores) Determinan las distintas necesidades de transformaciones de energía en hogares del desierto, del campo sureño y de una ciudad como Santiago. (Creación equipo de autores) Explican razones como parte de un todo. Representan razones de manera simbólica, dada su forma pictórica. Explican el significado de porcentaje. Relacionan porcentajes con fracciones y decimales. Identifican y describen porcentajes en contextos cotidianos. Responden las preguntas clave para preparar una presentación. Consultan fuentes variadas para recopilar información y las registran. Elaboran un organizador gráfico de las ideas que incluirán en la presentación. Ordenan las ideas en cada una de las partes que conforman la exposición: la introducción, el desarrollo y a la conclusión. Describen los elementos del lenguaje verbal, paraverbal y no verbal que deben considerar en una exposición oral. Nombran los marcadores discursivos que se utilizan para introducir un tema, para dar ejemplos, aclarar una idea y para concluir un tema. Registran en fichas bibliográficas la información que recopilan, señalando la fuente. Seleccionan el material de apoyo más pertinente para el tema y objetivo de la presentación. Exponen una información que responde al tema dado. Ejemplifican a través de descripciones para desarrollar las ideas expuestas. Presentan sus ideas sin leer el texto. Presentan la información ordenada en introducción desarrollo y conclusión. Utilizan un vocabulario variado y preciso y un registro formal. Utilizan un volumen, pronunciación y entonación adecuados. Adoptan gestos y movimientos adecuados a la situación. Usan material de apoyo que complementa la exposición. Reconocen a algunos artistas que trabajan con arte cinético. (Creación equipo de autores) Inician la construcción una escultura móvil. (Creación grupo de autores) PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

6 Básico Construyen una escultura móvil. (Creación equipo de autores) Reconocen que la energía del viento y/o cinética puede producir movimiento, sonido o cambios de formas. (Creación equipo de autores) Apuntes: Bibliografía: - Intergovernmental Panel on Climate Change (2012). Renewable energy sources and climate change mitigation. Cambridge: Cambridge University Press. - International Energy Angency (2014). Key World Energy Statistics. París: OECD/IEA - Roldán Viloria, J. Fuentes de energía. Ed Paraninfo, Madrid, 2008. http://www.acee.cl/eficiencia-energetica/ee http://aprendeconenergia.cl http://cifes.gob.cl http://www.iea.org http://www.minenergia.cl PLANIFICACIÓN DE UNIDAD DIDÁCTICA POR ETAPA

Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA Etapa 1. OBSERVAR Y PREGUNTAR 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 1 Etapa 1. Observar y preguntar Etapa: 1 Clase N : 1 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: Felipe Valenzuela Objetivo de aprendizaje de la clase: Identificar la transformación de la energía en ejemplos del entorno cercano, reconociendo sus diferentes manifestaciones (Creación equipo de autores) Indicadores de logro: Identifican situaciones de su entorno cercano en donde se producen transformaciones de energía. Reconocen que la energía se manifiesta de diferentes formas. (Creación equipo de autores). Estructura de la clase: Inicio: El profesor explica a sus alumnos(as) que en esta unidad llamada Transformación de energías observarán e investigarán sobre las transformaciones de energía que se producen en la vida cotidiana. Realizarán experimentos simples y simulaciones computacionales. Estas transformaciones de energía las observamos en el hogar en los distintos artefactos que utilizamos y esto nos llevará a conocer, en la clase de Matemática, cuánta energía consumimos. En las últimas clases trabajarán con el profesor de Lenguaje y comunicación llevando a cabo una exposición oral para comunicar lo aprendido, y finalizarán la unidad con su profesor(a) de artes Visuales construyendo esculturas-móviles (donde observaremos cómo la energía del viento se transforma en energía cinética) las que se exhibirán a la comunidad. ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR Luego de esta introducción, el profesor(a) comienza la clase preguntándole a sus estudiante si se puede transformar la energía de un tipo a otro; cómo ocurre este proceso? Luego, escucha las respuestas de sus alumnos(as) y les da algunos ejemplos para motivarlos a recordar estos aprendizajes: - Qué ocurre cuando se destapa una bebida gaseosa? Explica que la energía potencial (gas y líquido comprimido) se transforma en energía cinética al destaparla y desbordarse el líquido. - Qué ocurre cuando prendemos la luz? Lo que ocurre es que la energía eléctrica se transforma en energía luminosa y en calor. Algo similar ocurre cuando encendemos una vela, pero en este caso la energía de combustión contenida en el combustible de la vela (cera o parafina), se convierte también en energía luminosa y en calor. Desarrollo: A continuación, el profesor pide a los estudiantes que pongan mucha atención, pues realizará una serie de experiencias cotidianas que involucran transformaciones de energía. - enciende una linterna - enciende un fósforo - suelta una pelota desde cierta altura - infla un globo y lo suelta Cada situación debe ser llevada a cabo con mucha calma para que los estudiantes se den cuenta de lo que ocurre. Luego el profesor(a) entrega a cada estudiante una Guía de trabajo (ver Anexo 1) relacionada con las transformaciones de energía que se produjeron con los experimentos realizados. Si es necesario, el profesor(a) puede

6 Básico repetir la experiencia. Una vez completada la Guía, se realiza un plenarios para exponer los resultados de su trabajo y se autoevalúan de acuerdo a las explicaciones y conclusiones que surjan de la discusión (ver Anexo 2). Apuntes: Cierre: El profesor(a) solicita al curso que busquen otros ejemplos de la vida cotidiana donde se producen transformaciones de energía. Para finalizar, el profesor propone diversas preguntas que podrían investigar: Cómo se transforma la energía para su uso cotidiano? Cómo aprovechar mejor las transformaciones de energía que se producen en la casa o en el establecimiento? Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (ver Anexo 2) Recursos digitales: - Materiales: 1 linterna Fósforos 1 pelota 2 globos Anexo 1 Palabras clave : Tipos de energía. Transformación de energía Anexos: Anexo 1: Guía de trabajo: Transformaciones de energía. Anexo 2: Pauta de evaluación formativa. Requerimientos para la próxima clase: Sala de computación con acceso a Internet Programa Cambios y Formas de Energía, el cual debe instalarse en el escritorio del computador con antelación. Proyector, parlantes Anexos 3, 4, 5 y 6 ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA Etapa 2. PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 2 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 2 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales - Física Autoría: José Luis Antonio Rojas Olavarría Objetivo de aprendizaje de la clase: Investigar en forma experimental la transformación de la energía de una forma a otra, dando ejemplos y comunicando sus conclusiones. Indicadores de logro: Reconocen que la energía se puede transformar de una a otra. (Creación equipo de autores) Identifican diferentes manifestaciones de la energía, tanto en la naturaleza como en artefactos construidos por el hombre. (Creación equipo de autores) Manejan simulaciones computacionales a través de las cuales pueden generar su propio conocimiento. (Creación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) invita a sus estudiantes a dirigirse ordenadamente a la sala de computación. En ella visualizan el video Física en la dura: Energía, el cual se encuentra disponible en los recursos digitales (Enlace 1). Luego, el docente orienta una conversación en torno a las siguientes preguntas: Cuáles son las energías que se nombran en el video? Pueden cambiar las energías de una a la otra?, cuáles y cómo? ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN Terminada la conversación, el profesor(a) invita a sus estudiantes a investigar, a través de simulaciones computacionales, cómo las energías se van transformando de unas a otras. Desarrollo: El profesor(a) invita a los estudiantes a abrir el archivo Cambios y Formas de Energía, el cual debe encontrarse previamente descargado en el escritorio del equipo (ver Enlace 2). Ya en el programa, los estudiantes deben hacer click en la pestaña Sistemas de Energía. Con el programa ya abierto, se sugiere al profesor dejar que los estudiantes exploren y jueguen con el programa durante 10 minutos. Luego, entrega la Guía de trabajo, la cual se encuentra disponible en el Anexo 3, e invita a los estudiantes a reunirse en grupos de 4 a 5 integrantes para seguir las instrucciones que ahí se indican. Cierre: El docente pregunta a los estudiantes qué energías identificaron en el programa, y de qué formas se podían transformar de unas a otras. Además, pide a cada grupo que, en la Guía, redacte otras transformaciones de energía de la vida cotidiana distintas a las observadas en el video y en el programa. Terminada la actividad, el profesor invita a sus estudiantes a profundizar más sobre las transformaciones de energía, proponiéndole para ello realizar una investigación. Retome las posibles preguntas de investigación sugeridas en la clase anterior: Cómo se transforma la energía para su uso cotidiano? Cómo aprovechar mejor las transformaciones de energía que se producen en la casa o en el establecimiento?

6 Básico Motive a los estudiantes a plantear nuevas preguntas o temas que les interese abordar en su investigación. El profesor les entrega a cada grupo la Guía de trabajo que les permitirá planificar su investigación y organizar la información recopilada (ver Anexo 4). Evaluación Formativa y/o Sumativa: Sumativa o formativa, a elección del docente (ver Anexo 5). Formativa de la Pauta de planificación (ver Anexo 6). Requerimientos para la próxima clase: Computador con acceso a Internet Proyector Pizarra Plumón Anexos 7 y 8 Apuntes: Recursos digitales: Enlace 1: Sitio Aprende con energía del Ministerio de Energía y Educarchile. En el ícono Multimedia Videos, seleccionar Física en la dura: Energía. http://aprendeconenergia.educarchile.cl Enlace 2: Sitio Phet Interactive Simulations de la Universidad de Colorado Boulder, USA. En el ícono Play with simulations Fïsica, seleccionar Cambios y formas de energía descargar. https://phet.colorado.edu/es Materiales: Sala de computación con acceso a Internet Programa Cambios y Formas de Energía, el cual debe instalarse en el escritorio del computador con antelación. Proyector, parlantes Palabras clave : Energía, transformación de energía Anexos: Anexo 3: Guía de trabajo: Transformación de la energía Anexo 4: Planificación de una investigación Anexo 5: Rúbrica de corrección Guía de trabajo Anexo 6: Pauta de corrección de la Planificación de una investigación ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico CLASE 3 Etapa 2. Planificar y conducir una investigación Etapa: 2 Clase N : 3 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Ciencias Naturales Autoría: José Luis Antonio Rojas Olavarría Objetivo de aprendizaje de la clase: Analizar que las transformaciones de energía están presentes en el hogar, dando ejemplos y comunicando sus conclusiones. (Creación grupo de autores) Indicadores de logro: Identifican distintos tipos de transformaciones de energía que se producen en los artefactos del hogar. (Creación equipo de autores) Determinan las distintas necesidades de transformaciones de energía en hogares del desierto, del campo sureño y de una ciudad como Santiago. (Creación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El docente proyecta en la pizarra el juego Quién aprovecha bien la energía (ver Enlace 3 en los recursos digitales). El recurso muestra una casa y sus moradores utilizando diferentes artefactos que se encuentran en ella (la luz, la estufa, el agua caliente de la llave, etc). El profesor(a) pregunta a sus estudiantes: La energía, está presente en la casa? Los estudiantes responden y justifican sus respuestas. Qué transformaciones de energía se producen en los diferentes artefactos del hogar? Desarrollo: El docente explica que el objetivo de la clase consiste en estudiar la situación de casas ubicadas en diferentes lugares geográficos de Chile (en el desierto, en el campo, en la ciudad) y determinar, mediante análisis, cuáles son las transformaciones de energía necesarias para que los diferentes artefactos del hogar funcionen correctamente. Es importante poner énfasis que no todas las transformaciones de energía tienen como energía de origen la eléctrica. Los estudiantes se reúnen en grupos de 4 a 5 integrantes y el profesor(a) les entrega la Guía de trabajo Las transformaciones de energía en el hogar (ver Anexo 7). Cierre: Una vez desarrollada la guía, el docente pregunta a cada grupo qué transformaciones de energía identificaron en una casa ubicada, por ejemplo, en el desierto. Les pide que indiquen cuáles son los artefactos que producen la transformación de energía nombrada. Por ejemplo, el horno solar utiliza la energía solar y la transforma en energía térmica que calienta y cocina el alimento. El profesor(a) va clasificando en la pizarra las transformaciones de energía, y en ella va escribiendo los casos descubiertos por los grupos. Finalmente, el profesor(a) reflexiona con sus estudiantes y concluyen indicando la importancia de la transformación de la energía en nuestra vida cotidiana. Los estudiantes se evalúan utilizando la Pauta de evaluación (ver Anexo 8). Para finalizar, el profesor(a) explica que el uso de las distintas formas de energía que utilizamos en nuestro diario vivir se traducen finalmente en energía que consumimos (calefacción, agua caliente sanitaria, arte- ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

6 Básico factos domésticos). Este consumo se puede calcular y comparar a nivel nacional o con la zona térmica en la que viven. Para realizar este trabajo es necesario que, para la próxima clase (Matemática), traigan respondida e impresos los resultados de la Encuesta de consumo energético que se encuentra en el portal Aprende con energía, en el siguiente link: http:///index.php/ conoce-tu-consumo Plumón Anexos 9 y 10 impresos Apuntes: Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa (ver Anexo 8) Recursos digitales: Enlace 3: Sitio Aprende con energía del Ministerio de Energía y Educarchile. En el ícono Multimedia Juegos, seleccionar Quiénes aprovechan bien la energía. http:///index.php/ multimedia Materiales: Computador con acceso a Internet Proyector Pizarra Plumón Anexos 7 y 8 Palabras clave : Energía, transformación de energía, energía eólica, energía eléctrica, energía térmica, energía cinética Anexos: Anexo 7: Guía de trabajo: Las transformaciones de energía en el hogar Anexo 8: Pauta de evaluación Requerimientos para la próxima clase: Realizar la Encuesta de consumo energético y traer los resultados impresos para la próxima clase. La encuesta se encuentra en el portal Aprende con energía, en el siguiente link: http:///index.php/conoce-tu-consumo Pizarra ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Unidad 2. TRANSFORMACION DE ENERGÍA Etapa 3. PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 4 Etapa 3. Procesar y analizar evidencia Etapa: 3 Clase N : 4 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Matemática Autoría: Jesús Tapia Soto Objetivo de aprendizaje de la clase: OA4 Demostrar que comprenden el concepto de porcentaje de manera concreta, pictórica y simbólica, de forma manual y/o usando software educativo. OA3 Demostrar que comprenden el concepto de razón de manera concreta, pictórica y simbólica, en forma manual y/o usando software educativo. Indicadores de logro: Explican razones como parte de un todo. Representan razones de manera simbólica, dada su forma pictórica. Explican el significado de porcentaje. Relacionan porcentajes con fracciones y decimales. Identifican y describen porcentajes en contextos cotidianos. Estructura de la clase: Inicio: El profesor(a) comienza la clase con algunas preguntas; A cuántos de ustedes sus padres les piden que no dejen la televisión encendida si no la están mirando? Qué tipos de energía utilizamos en nuestras casas? De dónde proviene la energía que utilizamos en nuestras casas? ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA Después de un momento de conversación con los estudiantes, el profesor(a) les proyecta un video sobre el carbón como fuente de energía (ver Enlace 4) Desarrollo: Con los porcentajes que aparecen en el video, el profesor(a) recuerda los conceptos de razón y porcentaje, dando ejemplos de estos. El profesor(a) entrega a cada estudiante el Anexo 9, con el cual trabajarán de manera sencilla los conceptos de razón y porcentaje. Luego, pide a los estudiantes que saquen los resultados de la encuesta de consumo energético que deben traer realizada (ver Enlace 5). Con esta encuesta los alumnos podrán visualizar el consumo de su hogar dividido en tres ítems: Calefacción, Agua Caliente Sanitaria y Artefactos Domésticos. El Profesor(a) entrega el Anexo 10 con el cual deberán calcular los porcentajes a Nivel Nacional, por su Zona Térmica y a nivel Personal. Los estudiantes aclaran sus dudas con el profesor(a) y resuelven la Guía en forma individual. Cierre: El profesor(a) muestra y explica los resultados de su encuesta de consumo energético, da lugar para que los alumnos y alumnas comenten qué fue lo que les llamó más la atención del trabajo con la encuesta de consumo. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Sormativa o Sumativa (a elección del docente) consistente en evaluar las respuestas y cálculos efectuados por los estudiantes en los anexos 9 y 10.

6 Básico Recursos digitales: Apuntes: Enlace 4: Video del Carbón como fuente de energía https://www.youtube.com/watch?v=gn3tvych2ri Enlace 5: Para Encuesta de Consumo energético http:///index.php/ conoce-tu-consumo Materiales: Pizarra Plumón Anexos 9 y 10 impresos Resultados de encuesta de consumo energético por alumno(a) Palabras clave : Razón, Porcentaje, Consumo energético Anexos: Anexo 9: Razón y porcentajes Anexo 10: Guía de trabajo: Encuesta de consumo energético Requerimientos para la próxima clase: Computador con acceso a Internet Proyector Parlantes (opcional) Pizarra y plumón Anexos 11, 12, 13 y 14 ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

6 Básico CLASE 5 Etapa 3. Procesar y analizar evidencia Etapa: 3 Clase N : 5 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Lenguaje Autoría: Carolina Venegas Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Planificar una presentación oral sobre el tema Transformaciones de la energía (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Responden las preguntas clave para preparar una presentación. Consultan fuentes variadas para recopilar información y las registran. Elaboran un organizador gráfico de las ideas que incluirán en la presentación. Ordenan las ideas en cada una de las partes que conforman la exposición: la introducción, el desarrollo y a la conclusión. Describen los elementos del lenguaje verbal, paraverbal y no verbal que deben considerar en una exposición oral. Nombran los marcadores discursivos que se utilizan para introducir un tema, para dar ejemplos, aclarar una idea y para concluir un tema. Registran en fichas bibliográficas la información que recopilan, señalando la fuente. Seleccionan el material de apoyo más pertinente para el tema y objetivo de la presentación. Estructura de la clase: Inicio: Para iniciar la clase invite a sus estudiantes a reflexionar sobre las características de una presentación oral. Para esto formule las siguientes preguntas: Han tenido la experiencia de exponer frente al curso sobre un tema? Cómo lo hicieron? Qué aprendieron de esa experiencia? Qué mejorarían? Enumeren los elementos clave que debe tener una buena presentación oral. Desarrollo: Invite a sus estudiantes a desarrollar la Guía de trabajo Cómo planifico mi presentación? (ver Anexo 11); luego haga una puesta en común de las respuestas y responda dudas. Es importante que a partir de esta actividad sistematice los criterios básicos para seleccionar y elaborar el material de apoyo de la presentación. Una vez finalizado el desarrollo y revisión de la Guía de trabajo, explique la forma en que se llevará a cabo el trabajo en grupo y los roles que debe asumir cada integrante (ver Anexo 12). De este modo cada estudiante tendrá claro cómo debe prepararse para la presentación oral. Precise algunas de las tareas que deben asumir los integrantes del grupo, tales como: Exponer la presentación. Recopilar información. Organizador la presentación. Elaborar el material de apoyo. Cierre: Para finalizar la clase, entregue las pauta de coevaluación y de autoevaluación (ver Anexos 13 y 14) a cada ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

6 Básico uno de sus estudiantes, léala con ellos y responda las dudas sobre cada uno de los criterios con que serán evaluados la próxima clase después de la presentación oral. Apuntes: Evaluación Formativa y/o Sumativa: - Recursos digitales: - Materiales: Anexos 11 a 14 Palabras clave : Energía; transformaciones de la energía; energía luminosa; energía calórica; energía eléctrica, energía mecánica; presentación oral; estructura de la presentación oral; adecuación a la situación comunicativa; registro formal. Anexos: Anexo 11: Cómo planifico mi presentación? Anexo 12: Orientaciones para comunicar resultados Anexo 13: Pauta de coevaluación Anexo 14: Pauta de autoevaluación Requerimientos para la próxima clase: Computador Proyector Parlantes (opcional) Pizarra y plumón Anexos 13 y 14 ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Unidad 2. TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA Etapa 4. COMUNICAR 6 BÁSICO

6 Básico CLASE 6 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 6 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Lenguaje Autoría: Carolina Venegas Objetivo de aprendizaje de la clase: OA 29. Exponer oralmente sobre las transformaciones de la energía, siguiendo la estructura de la exposición, adecuándose a la situación comunicativa y demostrando dominio del lenguaje verbal, paraverbal y no verbal (Adaptado por equipo de autores). Indicadores de logro: Exponen una información que responde al tema dado. Ejemplifican a través de descripciones para desarrollar las ideas expuestas. Presentan sus ideas sin leer el texto. Presentan la información ordenada en introducción desarrollo y conclusión. Utilizan un vocabulario variado y preciso y un registro formal. Utilizan un volumen, pronunciación y entonación adecuados. Adoptan gestos y movimientos adecuados a la situación. Usan material de apoyo que complementa la exposición. Estructura de la clase: Inicio: Explique a sus estudiantes que cada grupo va a presentar un tema y que mientras cada grupo expone, el resto del curso debe tomar apuntes, anotar preguntas para formular al final de la presentación y observar los puntos de la pauta de coevaluación que fueron analizados en la clase anterior. Desarrollo: Invite a cada grupo a comenzar con las exposiciones orales, explique que esta actividad tiene como propósito comunicar lo aprendido en esta unidad. Cada grupo se presenta ante el curso. En primer lugar explican los roles de cada integrante en el desarrollo de la exposición. (Encargados de recopilar la información, de organizar la presentación, encargados del material de apoyo, expositor, entre otros). Para comenzar, el encargado de la presentación, saluda a la audiencia, presenta el tema, destacando su relevancia y enumera los puntos que abarca la presentación. Luego, continúa con el desarrollo de la presentación utilizando el material de apoyo. Mientras, los otros compañeros y compañeras del grupo aportan con ideas y el resto del curso escucha atentamente y anota preguntas para formularlas al final de la exposición. Cierre: Se da un tiempo al final de la clase para recoger las pautas de evaluación (ver Anexos 13 y 14) y para comentar de manera general cómo ha sido esta experiencia de aprendizaje. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Coevaluación (ver Anexo 13) Autoevaluación (ver Anexo 14) ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico Recursos digitales: - Apuntes: Materiales: Computador Proyector Parlantes (opcional) Pizarra y plumón Palabras clave : Energía; transformaciones de la energía; energía luminosa; energía calórica; energía eléctrica, energía mecánica; presentación oral; estructura de la presentación oral; adecuación a la situación comunicativa; registro formal. Anexos: Anexo 13: Pauta de coevaluación Anexo 14: Pauta de autoevaluación Requerimientos para la próxima clase: Computador con acceso a Internet Proyector Marcadores de colores Tijeras Cartón corrugado (cajas de cartón) Témpera Pinceles Chinches 1 cinta adhesiva ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico CLASE 7 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 7 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Conocen y aprecian a artistas que han utilizado la energía producida por el viento y cinética para la creación y expresión de sus obras visuales (Creación equipo de autores). OA. Construyen y experimentan la transformación de la energía en una escultura móvil/instalación que se activa en función de la energía eólica y cinética, produciendo diversas formas, movimientos y sonidos (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Reconocen a algunos artistas que trabajan con arte cinético. (Creación equipo de autores) Inician la construcción una escultura móvil. (Creación grupo de autores) Estructura de la clase: Inicio: Se introduce la clase con la pregunta: Creen posible crear una obra de arte a partir de la energía del viento? Explique que la energía, en sus diversas manifestaciones, siempre ha llamado la atención al mundo del arte y, que en esta clase conocerán algunos ejemplos: la agrupación Air Bear (Seen on the Street of New York), Theo Jansen, Anthony Howe y Alexander Calder. Luego se les invita a ver una serie de videos que muestran a diferentes artistas que utilizan la energía del viento para producir sus obras de arte (ver Enlaces 6). Considere el orden dado, ya que el último video del listado será la referencia directa para el trabajo práctico. Desarrollo: Posterior a la muestra invita a los estudiantes a reunirse en grupos de 4 a 5 integrantes para realizar una escultura móvil de viento. Primero, los estudiantes definirán en grupo el motivo que tendrá su móvil-instalación, es decir, si tendrán formas de la naturaleza, figuras geométricas u objetos definidos por algún tema, etcétera. Dibujan 10 formas de tamaños variables del mismo motivo sobre cartón corrugado. Una vez ya dibujadas las formas comienzan a cortar sus figuras planas de cartón, para luego pintarlas de acuerdo a lo decidido conjuntamente por el grupo. El docente supervisa el trabajo grupal que prepara la construcción de la escultura móvil que continuará la próxima clase. Cierre: Para finalizar la primera sesión de trabajo, se plantea la pregunta: Qué hemos aprendido hoy? Se recogen las opiniones de los estudiantes acerca de los ejemplos dados y el trabajo iniciado. Recordar solicitar materiales para próxima sesión. Evaluación Formativa y/o Sumativa: Formativa. El docente supervisa el trabajo grupal que prepara la construcción de la escultura móvil que continuará la próxima clase. ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico Recursos digitales: Enlaces 6: Air Bear (Seen on the Street of New York). Este archivo nos muestra cómo esta agrupación de artistas, ocupan el aire expulsado por el sistema de ventilación del transporte subterráneo para dar vida a sus personajes-animales. https://www.youtube.com/watch?v=poi8klin7a4 Video parte del programa de charlas y encuentros sobre iniciativas e innovación del conocimiento TEDx. Aquí podrán conocer al artista visual Theo Jansen quien explica su trabajo sobre unas esculturas móviles que se activan principalmente con el viento. https://www.youtube.com/watch?v=hhtuxe1rzrq Full Compilation of Kinetic masterpieces by Anthony Howe. Video compilatorio de obras del escultor cinético Anthony Howe quien crea grandes estructuras impulsadas por el viento. Anexos: - Requerimientos para la próxima clase: Computador con acceso a Internet Proyector 30 clips por grupo 2 Chinches por persona Tijeras/Corta cartón Cartón corrugado (cajas de cartón) Pintura Alicate Trozo de pita o hilo de algodón Aguja de lana Anexo 15 Apuntes: https://www.youtube.com/watch?v=j4l5rhnsq9s Documental sobre el artista Alexander Calder dirigido por Roger Sherman, quien nos da a conocer el trabajo creativo de diversos móviles sensibles a la energía del viento. Este video le posibilitará al docente mostrar referencia directa para el trabajo que realizarán los estudiantes. https://www.youtube.com/watch?v=fi5pratsmu Materiales: Computador con acceso a internet Proyector Marcadores de colores Tijeras Cartón corrugado (cajas de cartón) Témpera Pinceles Chinches 1 cinta adhesiva Proyector Palabras clave : Energía, energía eólica o del viento, arte-instalación ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico CLASE 8 Etapa 4. Comunicar Etapa: 4 Clase N : 8 Duración: 2 horas pedagógicas Asignatura: Artes Visuales Autoría: Catalina Alfaro Objetivo de aprendizaje de la clase: OA. Construyen y experimentan con la transformación de la energía en una escultura móvil/instalación que se activa en función de la energía eólica y cinética, produciendo diversas formas, movimientos y sonidos (Creación equipo de autores). Indicadores de logro: Construyen una escultura móvil. (Creación equipo de autores) Reconocen que la energía del viento y/o cinética puede producir movimiento, sonido o cambios de formas. (Creación equipo de autores) Estructura de la clase: Inicio: El docente retoma los temas tratados la clase anterior acerca de la capacidad creativa de trabajar con la energía del viento. Recuerde la visualización de artistas referenciales: Qué o quienes les llamó más la atención?, por qué? Para la continuidad del trabajo práctico se les presentará a los estudiantes un video (hasta minuto 11) que apoyará la construcción de la escultura móvil (ver Enlace 7). Este archivo los guiará de forma práctica en el proceso, paso a paso. Desarrollo: Una vez visualizado el video, los estudiantes se encuentran preparados para iniciar su trabajo. Recortan las piezas faltantes y las pintan. Luego, una a una les marcan el punto de equilibrio y las unen a las otras de manera consecutiva hasta armar su escultura móvil (según paso a paso ejemplificado en el video). Cierre: Una vez terminados los móviles, las esculturas se exponen en un lugar en el establecimiento visible para toda la comunidad. Los estudiantes, por grupo, le colocan un título a cada obra. Todos los estudiantes con sus obras expuestas aprecian el trabajo realizado y comentan sus impresiones. Para finalizar realizan autoevaluación por grupo de trabajo (adjunta en Anexo 15). Evaluación Formativa y/o Sumativa: Autoevaluación (ver Anexo 15) Recursos digitales: Enlace 7: Video que le posibilitará guiar paso a paso el proceso que deberán llevar a cabo los estudiantes para la construcción de su móvil. https://www.youtube.com/watch?v=b5gtum- Q2g0 Materiales: Computador con acceso a Internet Proyector 30 clips por grupo ETAPA 4 - COMUNICAR

6 Básico 2 Chinches por persona Tijeras/Corta cartón Cartón corrugado (cajas de cartón) Pintura Alicate Trozo de pita o hilo de algodón Aguja de lana Apuntes: Palabras clave : Energía, energía eólica o del viento, móvil-instalación artística Anexos: Anexo 15: Evaluación Requerimientos para la próxima clase: - ETAPA 4 - COMUNICAR

Anexo 1-6 Básico Guía de trabajo: Transformaciones de energía. Responde las siguientes preguntas de acuerdo a los experimentos realizados por tu profesor(a). 1. Escribe Sí o No de acuerdo a si se produce transformación de energía Experimento Se produce transformación de energía? Encender una linterna Soltar una pelota desde cierta altura Inflar un globo y soltarlo Encender un fósforo 2. Completa la siguiente tabla de acuerdo a las energías iniciales y finales en cada caso. Experimento Energía inicial Energía final Encender una linterna Soltar una pelota desde cierta altura Inflar un globo y soltarlo Encender un fósforo ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 2-6 Básico Guía de trabajo: Transformaciones de energía. Responde las siguientes preguntas de acuerdo a los experimentos realizados por tu profesor(a). 1. Escribe Sí o No de acuerdo a si se produce transformación de energía Experimento Encender una linterna Soltar una pelota desde cierta altura Inflar un globo y soltarlo Encender un fósforo Se produce transformación de energía? Sí Sí Sí Sí 2. Completa la siguiente tabla de acuerdo a las energías iniciales y finales en cada caso. Experimento Energía inicial Energía final Encender una linterna Potencial Lumínica Soltar una pelota desde cierta altura Potencial Cinética Inflar un globo y soltarlo Potencial Cinética Encender un fósforo Cinética Lumínica ETAPA 1 - OBSERVAR Y PREGUNTAR

Anexo 3-6 Básico Guía de trabajo: Transformación de la Energía. I. Introducción. Como ya se habrán dado cuenta, el programa Cambios y formas de energía nos muestra cómo la energía se puede ir transformando de un tipo a otro. Por ejemplo, si hacen clic en Reiniciar todo, al girar la llave del agua, esta comienza a caer sobre las astas de un molino que termina girando producto de esta interacción. Si hacen clic en Símbolos/Tipos de Energía observarán que parte de la energía proveniente del movimiento del agua (llamada energía mecánica) se transforma en la energía mecánica del movimiento de las astas del molino. Mejor aún, ya habrán notado que la energía del movimiento de las astas del molino se transforma en energía eléctrica que se transporta a través de la corriente eléctrica hasta las barras metálicas que se calientan por medio de la energía térmica, que a su vez calienta y aumenta la temperatura del agua hasta evaporarla. II. Descubran y respondan. Sigan atentamente las instrucciones y descubran los desafíos planteados a continuación: ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 3-6 Básico 1. Cuántas energías son capaces de reconocer en la aplicación? Nómbrenlas y enumérenlas a continuación (ejemplo: energía mecánica del movimiento del agua). 2. Cuántas transformaciones de una energía a otra logran reconocer en el programa? Descubran todas las que puedan! Ejemplo: Energía mecánica del movimiento del agua Energía mecánica del movimiento de las astas del molino 3. Existe(n) algún(os) tipo(s) de transformación(es) de energía que reconozcan en la vida cotidiana pero que no esté(n) incluida(s) en el programa? Nómbrenla(s) a continuación y den ejemplos. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 3-6 Básico 4. Por qué es útil para el hombre y la sociedad que la energía se transforme de un tipo a otro? Escriban a continuación al menos tres razones por las cuales la transformación de la energía nos favorece. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 4-6 Básico Guía didáctica: Planificación de una investigación. Título de la investigación: Nombre de los investigadores:,,,, Objetivos de la investigación: Pregunta de investigación: ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 4-6 Básico Materiales, libros o recursos digitales Distribución del tiempo A continuación se presenta un cronograma de las tareas que serán realizadas. Tareas Semana 1 Semana 2 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 Formular una pregunta de investigación. Seleccionar y organizar información relacionada con cada investigación. Leer y analizar la información relacionada con cada investigación. Elaborar conclusiones de la investigación realizada Comunicar resultados a través de la técnica del vitral. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 4-6 Básico Expliquen brevemente cómo la información que recopilaron les permite relacionar su investigación con la importancia del Sol como fuente primordial de energía. Qué otra información se podría incluir para responder la pregunta de investigación? ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 5-6 Básico Instrumento de evaluación. Rúbrica para evaluar Guía de trabajo: Transformación de la Energía. Pregunta Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) No logrado (NL) 1 Nombran todas las energías presenten en la simulación (energía eléctrica, energía térmica, energía lumínica, energía mecánica, energía química). Nombran algunas de las energías presenten en la simulación (energía eléctrica, energía térmica, energía lumínica, energía mecánica, energía química). Reconocen solo una energía presente en la simulación (energía eléctrica, energía térmica, energía lumínica, energía mecánica, energía química). 2 Las transformaciones de energía que reconocen son correctas, es decir, existe relación entre la transformación de una energía en la otra. 3 Nombran transformaciones de energía que no están incluidas en el programa y da ejemplos 4 Entregan tres o más razones por la cual las transformaciones de energía son útiles para el hombre. Una de las transformaciones de energía no es correcta en su relación (por ejemplo, energía lumínica de una ampolleta en energía mecánica del agua). Nombran transformaciones de energía que no están incluidas en el programa pero no da ejemplos Entregan dos razones por la cual las transformaciones de energía son útiles para el hombre. No explican transformaciones de energía, sino que solo nombran energías parciales sin relacionarla entre sí. No explican transformaciones de energía, sino que solo nombran energías parciales sin relacionarla entre sí Entregan solo una razón por la cual las transformaciones de energía son útiles para el hombre. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 6-6 Básico Instrumento de evaluación. Rúbrica para evaluar Planificación de una investigación. Logrado (L) Medianamente Logrado (ML) No logrado (NL) Formulan un objetivo para la investigación. Formulan correctamente un objetivo que relaciona los componentes que debe considerar la investigación en relación a la importancia del Sol como fuente primordial de energía. Formulan un objetivo correctamente, pero no deja totalmente claro que el análisis de la investigación se realizará en función de la importancia del Sol como fuente primordial de energía. Formulan un objetivo de investigación que no relaciona los tópicos solicitados durante la investigación. Identifican los materiales que deben utilizar. Indican todos los materiales que utilizaran durante toda la investigación, especificando su función. Indican algunos de los materiales que utilizaran, o bien mencionan materiales que son innecesarios para llevar a cabo su investigación. Indican solo uno o dos materiales, omitiendo algunos que son de vital importancia, según su planificación. Recopilan y organizan información. Recopilan información y luego la ordenan y organizan en una síntesis. Recopilan información, pero no la organizan de manera correcta, o bien la información es demasiado extensa o innecesaria. Recopilan información que no les permite completar la síntesis. Establecen la pertinencia de la información recopilada para relacionarla con la fuente de energía objeto de su investigación. Relacionan la información recopilada con la fuente de energía objeto de su investigación. Identifican y comprenden el la fuente de energía investigada; sin embargo, no relacionan este concepto con la información recopilada. Relacionan la información de forma incorrecta con la fuente de energía investigada. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico Guía de trabajo: Las transformaciones de energía en el hogar Introducción En las clases anteriores, su curso realizó diferentes experiencias relacionadas con la energía y sus transformaciones. Trabajaron con simulaciones computacionales donde se observaban fenómenos de transformación de energía según diferentes artefactos de la vida cotidiana, entre otras cosas. Ya manejan y conocen qué energías pueden actuar en diferentes situaciones de la vida cotidiana. Múltiples son las energías que necesitamos para poder vivir y desenvolvernos. Algunas son vitales (por ejemplo, la energía térmica de un hogar donde el clima es frío), otras más recreacionales (por ejemplo, la energía del sonido que nos acompaña durante los viajes largos). A continuación, los desafiamos a descubrir la mayor cantidad de transformaciones de energía que se pueden encontrar en una casa en climas secos, en el campo o en la ciudad. Están listos?... Adelante! Actividades Qué artefctos y artículos se pueden encontrar en una casa? Muchos!, y cuáles de esos utilizan energía o proveen de energía? Seguramente casi todos. Piensen, una cuchara parece ser útil para alimentarnos, pero utiliza energía?, pareciera que no. Pero si van más allá, se darán cuenta que a veces se usa para revolver la sopa o el té: la energía cinética del movimiento de la cuchara permite que se convierta en energía cinética en los alimentos para que los ingredientes y condimentos se mezclen en estos! Descubran qué artículos usan energía para funcionar, y en qué transforman esa energía. Busquen la mayor cantidad de transformaciones posibles, el grupo que más transformaciones descubra, ganará. Pero atención!, deben hacerlo en tres casos distintos!: ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico 1. Casa ubicada en un clima seco (por ejemplo, una casa en el desierto chileno). Escriban todos sus descubrimientos en este recuadro, dibujen los casos si lo desean. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico 2. Casa ubicada en el campo (por ejemplo, una casa en el sur chileno). Escriban todos sus descubrimientos en este recuadro, dibujen los casos si lo desean. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico 3. Casa ubicada en en la ciudad (por ejemplo, una casa en la capital). Escriban todos sus descubrimientos en este recuadro, dibujen los casos si lo desean. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 7-6 Básico Conclusiones Discutan en el grupo y luego respondan: Qué podrían concluir con respecto a la transformación de energía y su relación con su vida cotidiana? Es importante y necesaria? Justifiquen su respuesta, dando ejemplos relacionados con la actividad realizada. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 8-6 Básico Instrumento de evaluación. Escala de cotejo (autoevaluación). Como grupo lean cada uno de los indicadores propuestos y asignen un puntaje de acuerdo a su desempeño. Indicadores de evaluación Sí No 1 2 3 4 5 6 7 Leímos las instrucciones de la guía y las aplicamos ordenadamente. Analizamos y determinamos múltiples ejemplos de transformaciones de energía en una casa ubicada en un clima seco. Analizamos y determinamos múltiples ejemplos de transformaciones de energía en una casa ubicada en el campo. Analizamos y determinamos múltiples ejemplos de transformaciones de energía en una casa ubicada en la ciudad. Dialogamos y llegamos a consensos que nos permitieron resolver los desafíos que se nos planteó. Discutimos respetuosamente y llegamos a una conclusión acorde con los solicitado a la pregunta que se nos formuló. Trabajamos y nos comportamos adecuadamente en la sala de clases. ETAPA 2 - PLANIFICAR Y CONDUCIR UNA INVESTIGACIÓN

Anexo 9-6 Básico La casa de Pablo es suministrada completamente de forma eléctrica, tanto que hasta poseen un auto de carga eléctrica. Ayuda a Pablo a resolver los siguientes problemas: La factura de electricidad de Pablo se divide como muestra el esquema: Luminaria Televisión Calefacción Microondas Equipo musical La cuenta mensual equivale a un valor de $240.000 pesos Cocina eléctrica Lavado/Secado Carga automóvil 1. Escribe la razón entre el gasto mensual generado de cada área respecto del total de gasto mensual. Ítem Energético Razón Luminaria : Televisión : Calefacción : Microondas : Equipo Musical : Cocina Eléctrica : Lavado/Secado : Carga Automóvil : ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico 2. Calcula el porcentaje que representa el gasto mensual generado de cada área respecto del total de gasto mensual. Ítem Energético Luminaria Televisión Calefacción Microondas Equipo Musical Cocina Eléctrica Lavado/Secado Carga Automóvil Porcentaje Realiza tus cálculos aquí. ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico 3. Explica, por qué el gasto de la cocina eléctrica representa el 24%? 4. Completa el siguiente esquema con los datos de la cuenta de Pablo ITEM Decimal Porcentaje Fracción Valor a Pagar Luminaria Televisión Calefacción ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA

Anexo 9-6 Básico ITEM Decimal Porcentaje Fracción Valor a Pagar Microondas Equipo Musical Cocina eléctrica Lavado/Secado Auto Eléctrico ETAPA 3 - PROCESAR Y ANALIZAR EVIDENCIA