Manejo integrado de abonos orgánicos e innovación para la producción de flores de clavel

Documentos relacionados
Sucre, 26 y 27 de febrero

OCTUBRE, UN MES PARA PENSAR EN EL AGUA

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: GOBIERNOS AUTÓNOMOS DEPARTAMENTALES LA PAZ / ORURO CONCEPT NOTE

Protegiendo el Medio Ambiente. abonos orgánicos

Manual de Organización

CONVOCA A POSTULAR LOS PUESTO DE TECNICOS(AS) AGRICOLAS

de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos al agua potable y al saneamiento

Plan de Gestión del Conocimiento

La necesidad de disminuir la dependencia de productos químicos artificiales en los distintos cultivos, está obligando a la búsqueda de alternativas

Programa Nacional de Innovación para la Competitividad y Productividad INNOVATE PERÚ Experiencias de éxito

Fundación para el Desarrollo Tecnológico Agropecuario y Forestal de Nicaragua

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

Promoción de la Innovación Tecnológica para el Desarrollo Local: el rol promotor del INDECOPI

OPORTUNIDAD DE APOYO A EXPORTACIONES DE CACAO EN PAISES ANDINOS - ACCESO -

NUESTRO CONCEPTO.

Gestión del conocimiento para el fortalecimiento de la producción orgánica

12. Ministerio Agropecuario

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

CORPOICA: Avances en Investigación y Desarrollo para la producción de Musaceas

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

CADENAS DE VALOR EN PRODUCTOS ACUÍCOLAS M. C. MARGARITA GALEANA TORRES

Experiencias de Financiamiento para la Innovación

Proyecto: Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible

Proveedores y Cadena de Valor

PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACION. Curso Práctico "El Manejo Ecológico de Suelos"

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

GRUPO DE DESARROLLO RURAL DE LA CAMPIÑA Y LOS ALCORES DE SEVILLA (SE03)

EL PRESIDENTE DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA POR CUANTO: EL CONGRESO DE LA REPÚBLICA; Ha dado la Ley siguiente:

Mesa redonda: Financiación de la Bioeconomía en el medio rural a través de los PDR CASTILLA Y LEÓN APUESTA POR LA BIOECONOMÍA.

SNV NEGOCIO INCLUSIVO: DESARROLLO DE LA CADENA PRODUCTIVA TEXTIL BOLIVIANA DE ALPACA CONCEPT NOTE

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO. Oficina de la OIT para los Países Andinos

Acceso a Mercados Sostenibles y Seguridad Alimentaria para Productores de Café y Cacao de Nicaragua (PROMESSA CAFCA)

Dr. Miguel Ángel Cisneros Mata Dr. Alfredo González Becerril

GOBIERNO REGIONAL PIURA

Perspectivas de la FAO para un algodón sostenible en Latino América

GUIA TÉCNICA PLATAFORMA HABILITANTE LOGISTICA NACIONAL

Escalamiento tecnológico a través de la oferta de servicios especializados

INNÓVATE PERÚ: Concursos de Misiones, Pasantías Tecnológicas y Mejora de la Calidad

Aportaciones de la Agricultura Ecológica a sistemas más productivos y resistentes

Taller de Inocuidad de Alimentos Agrícolas. Reducción del Riesgo de Desastres. Septiembre 2016

APROCASURT Asociación de Productores Agropecuarios de Cacao del Sur del Tolima. UBICACIÓN Corregimiento El Limón, Chaparral Tolima -Colombia

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Alianza Estratégica FUPPUE - FIRA para fomentar Agronegocios en el estado de Puebla FIRA - FUPPUE A. C. 2010

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

PROYECTO: APLICACION DE LA CTeI PARA EL MEJORAMIENTO DEL SECTOR MADERERO EN EL DEPARTAMENTO DEL CHOCÓ

SISTEMATIZACION DE APORTES DEL TALLER MACRO DEPARTAMENTAL. Departamento Hombres Mujeres Total

Actuación 4. Inversiones en activos físicos

Proyecto: Progresanado Juntos ( Clientes, Proveedores,Agricultores de Maíz Amarillo Duro)

Oferta tecnológica institucional en residuos. Ing. Raúl Poliak Responsable Prog. Desarrollo de Tecnologías para RSU

PLANEACIÓN ESTRATÉGICA

PROGRAMA DE APOYO A LA CADENA DE LA QUINUA Componente Financiero

MEDIDA 16 COOPERACIÓN

CONADESUCA Comite Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar

Grupo de Trabajo Desarrollo Tecnológico Propuesta de Proyecto REDPAOS.

Planificación Estratégica OLACEFS Plan Táctico Reunión Presencial del CCC Asunción, Paraguay, 26 de abril de 2016

PROYECTO FORMACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL

Anexo 1. Cuadro 2- Imagen Objetivo del municipio de Villa de Tututepec de Melchor. Ocampo. Estado ideal (sector/ambiente) Cómo nos queremos ver?

Políticas de Innovación para Promover la Productividad en las PyME CASO COSTA RICA

Acciones de apoyo a la implementación de la Denominación de Origen Pallar de Ica.

Políticas de para el Sector Cacaotero Ecuatoriano

MECANISMO ÚNICO DE COOPERACIÓN

Estudios exploratorios sobre las capacidades para innovar en cadenas agrícolas

Asociatividad como articuladora de avances en la producción de espárragos

ASOPECA (Antes ACEC y ASOPECA) Asociación de Pequeños Productores de Cacao de Campoalegre. UBICACIÓN Campoalegre Huila -Colombia

ASOCAT Asociación de agricultores de Ataco, Tolima. UBICACIÓN Vereda Andes Estrella, Ataco Tolima -Colombia

Plan Estratégico de Producción Ecológica de Castilla y León

6.1 ESTRATEGIA DE CULTIVOS HERBÁCEOS

PROGRAMA TIERRA FERTIL DE HORTIFRUTI

SANEAMIENTO SOSTENIBLE, SOLUCIONES ECOLÓGICAS

Política del MADR frente a la Agricultura Ecológica I Foro Nacional e Internacional de Agricultura Ecológica

PRINCIPALES ASPECTOS DEL SISTEMA PRODUCTIVO PAPA EN COLOMBIA

Federación Orgánicos de Colombia PROPUESTAS PARA PACTO NACIONAL AGROPECUARIO Septiembre 12 de 2013

ASOCACAO Asociación de productores y transformadores de cacao especial de Belén de Umbría. UBICACIÓN Belén de Umbría Risaralda -Colombia

ACTUALIZACIÓN PLAN RECTOR 2012 COMITÉ SISTEMA PRODUCTO PIÑA VERACRUZ.

MINISTERIO DE AGRICULTURA

XXXI FORO INIA MANEJO DEL SUELO Y CAMBIO CLIMATICO

SuperA Perú: Promoción de la exportación. certificada de los Súper Alimentos Castaña y Quinua

ZARARRECIO Asociación de mujeres y hombres emprendedores del norte del Tolima. UBICACIÓN Vereda Zaragoza, Líbano Tolima -Colombia

Diagnóstico del Sector Agrícola

Aplicación de las Nuevas Tecnologías en la Comercialización de Productos Ecológicos

BANRURAL PROMOVIENDO LA INCLUSIÓN FINANCIERA. Edgar Ramiro Búcaro Rosales Gerente General BANRURAL - GUATEMALA

RED DE ACCIÓN EN AGRICULTURA ALTERNATIVA - RAAA ROGER FLORES

Moringa Honduras 2011

Proyecto Laboratorio de Diseño e Innovación para el desarrollo de la competitividad del sector artesano en el Valle del Cauca

Contenido. Antecedentes Manejo ecológico de Suelos Manejo ecológico de Aguas Conclusiones Video

Programa Regional de AGROECOLOGÍA


La Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: Apoyo de la FAO en América Latina

Catálogo de Servicios Universitarios Proyecto Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación de Nicaragua

INFORME DE VERIFICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS DE BIOCOMERCIO AMAZON ANDES EXPORT S.A.C

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

Huertos escolares agroecológicos"

Programa de Desarrollo de Proveedores México. Contribuyendo a la articulación de la Economía

República de panamá Ministerio de desarrollo agropecuario

Bioeconomía en la Estrategia de Innovación de Andalucía RIS3 ANDALUCIA

CAFÉ SAN ISIDRO Grupo Asociativo San Isidro UBICACIÓN. Pitalito Huila -Colombia

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

Transcripción:

Manejo integrado de abonos orgánicos e innovación para la producción de flores de clavel Liliana Gonzáles Alé Mónica Ayala Solíz La oportunidad de incremento de la producción florícola por el uso de abono orgánico es inmejorable ya que éstos ejercen efectos de alto valor sobre el suelo generando una influencia positiva en el aumento de fertilidad de la tierra. En este contexto, el Plan de Innovación Pasteurización de abonos orgánicos seguros provenientes de sistemas de saneamiento seco descentralizado, para mejorar la producción de flores de pequeños productores de la comunidad Juchuy Barranca en el Municipio Sucre ; ha desarrollado un producto innovador que aporta a mejorar características físicas, químicas y biológicas del suelo a través de un proceso que integra las bondades del saneamiento ecológico y la producción de flores de clavel bajo invernadero. La innovación consiste en un proceso social y productivo realizado por la transformación de material residual orgánico del saneamiento en abono orgánico seguro capaz de ser utilizado sin riesgo para la salud o el medio ambiente, en la producción de flores de clavel. Abono que actualmente está siendo manejado por pequeños productores de la Comunidad Juchuy Barranca en el Municipio de Sucre. En este caso, son más de 40 pequeños productores que ya están produciendo flores de clavel con este material con la expectativa de incrementar el rendimiento de su producción en un 30% y alcanzar mayor competitividad en los mercados de Sucre y Potosí. Los cambios que están produciendo la fabricación y la aplicación de estos abonos orgánicos permitirán la introducción de novedades en la forma de producir de los pequeños agricultores, así como también una oportunidad de mejorar sus ingresos. Por otra parte, también la introducción de elementos novedosos en estudios e investigaciones de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca, a través de las prácticas de sus estudiantes de la Carrera de Técnico Agrónomo, en el campo de experimentación del Centro de Innovación Agrotecnológico La Barranca. En este particular caso, los factores de producción se combinan de manera novedosa al incorporar material orgánico seguro suministrados por el proceso de pasteurización y peletización de materiales residuales provenientes de baños secos ecológicos, debidamente tratados mediante procesos de compostaje y vermicompostaje para su posterior desinfección y deshidratación, sometidos a condiciones de altas temperaturas (300 Grados C), antes de ser reutilizados en los campos de cultivo, contribuyendo así a la búsqueda de investigación de nuevos conocimientos y prácticas. Pequeños productores de la Comunidad Juchuy Barranca ya se encuentran produciendo flores de clavel con aplicación de estos abonos orgánicos seguros, cuyas propiedades físicas dadas por su color oscuro posibilitan una mejor absorción de la radiación solar facilitando la permeabilidad de nutrientes; también aumentan propiedades químicas por intercambios catiónicos incrementando la fertilidad del suelo y finalmente propiedades biológicas favoreciendo la aireación y oxigenación del suelo. FOTO: Abono orgánico pasteurizado y peletizado producido en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca CIAB 1

FOTO: Abono orgánico peletizado La aplicación del abono orgánico pasteurizado y peletizado es realizado en la etapa inicial del cultivo de flores de clavel y combinado con una cuidadosa dosificación de orina humana tratada mediante procesos de reposo y maceración. Los productores de Juchuy Barranca reciben permanente asistencia técnica de parte de SNV (Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo), en la ejecución de este proceso encargándose de alcanzar una verdadera transferencia tecnológica a la Comunidad. En base de esta experiencia próximamente será publicada la Guía Práctica de Aplicación de Abonos Orgánico en la Producción de Flores de Clavel, misma que será compartida vía web www.saneamientosostenible.org.bo. A la fecha se cuenta con 1tn de abono orgánico pasteurizado y peletizado para ser utilizado en la producción de flores de clavel con fines de investigación en el CIAB y comercialización por la Asociación de Mujeres productoras de Clavel de la Comunidad Juchuy Barranca. 2

FOTO: Aplicación del abono orgánico peletizado Para asegurar la calidad de la plantación de flores de clavel es que el Plan de Innovación a esmerado sus esfuerzos en adquirir plantines importados de distintas variedades desde España, los mismos que cuentan con plenas garantías de resistencia y adaptación a nuestro medio. Cuentan también con la certificación de origen, permisos de importación y se encuentran libres de enfermedades. Para asegurar que la implementación del Plan de Innovación cumpla con la normativa ambiental se han gestionado ante la Autoridad Ambiental competente la debida Licencia Ambiental, la cual ha sido otorgada en la Categoría 4; sobre la cual se da seguimiento y monitoreo; asimismo se han realizado trámites ante el SENASAG para la obtención de permisos de uso correspondientes. SNV, como parte de su compromiso en su estrategia de agua y saneamiento y como implementador del Plan de Innovación (proyecto) está desarrollando Planes de Negocio para facilitar el posicionamiento y mercadeo del producto final en el mercado. A su vez, pone esfuerzos en la conformación de una Asociación de Productores de Flores de Clavel con amplia participación de la Comunidad Juchuy Barranca, promoviendo con énfasis la participación de las mujeres con un rol central en la producción del Clavel y en la comercialización del producto. FOTO: Flores de Clavel en producción Invernaderos Juchuy Barranca 3

FOTO: Capacitación en la producción del clavel a mujeres de la Comunidad Juchuy Barranca Un actor clave para la implementación de este Plan de Innovación es la Universidad Mayor de San francisco Xavier de Chuquisaca a través del CIAB, quienes se encargan de la operación del tratamiento y peletización del abono orgánico para su uso con fines de investigación 4

principalmente, pero también con fines de distribución del material peletizado a la Comunidad Juchuy Barranca, contribuyendo al cierre de ciclo de nutrientes. Otro actor fundamental además de estos dos es el Gobierno Municipal de Sucre, a través de su Dirección de Medio Ambiente, quienes están comprometidos con el saneamiento descentralizado y operan el servicio de recojo y transporte del residuo orgánico desde la Comunidad Juchuy Barranca hasta la planta de tratamiento de compostaje emplazada en el CIAB, aportando estratégicamente con uno de los eslabones más débiles de la cadena y el modelo de gestión del saneamiento descentralizado. El Plan de Innovación es promovido por el Fondo de Innovación que implementa FUNDESNAP y la Fundación Valles con financiamiento del Gobierno de Dinamarca, esperando que la innovación origine conocimiento, fortalecimiento de las organizaciones y un mejor desarrollo de las comunidades, procurando a su vez la sostenibilidad de las inversiones en el tiempo a través de múltiples estrategias y monitoreo. Este material se elaboró en el marco de implementación del Plan de Innovación para la Pasteurización de abonos orgánicos seguros provenientes de Sistemas de Saneamiento Seco descentralizado, para mejorar la producción de pequeños productores de la comunidad Juchuy Barranca de Sucre con apoyo/financiamiento de: 5