REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Julio 9 de 2015-Popayán

Documentos relacionados
Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

Presentación de contexto 2016 ELC CAUCA. Marzo 10 de 2017

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Junio 18 de 2015

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA. Septiembre 10 de 2015-Cali

ACTA DE REUNION DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA

ACTA DE REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Noviembre 21 de 2014

RESULTADOS FINALES PROCESO DE CONVOCATORIA PARA LA SELECCION Y CONTRATACION DE COGESTORES SOCIALES DEPARTAMENTO DEL CAUCA

Alianza productiva regional de ají picante en siete Municipios del Cauca y cuatro municipios del norte del Valle

REUNIÓN DEL ELC DE CAUCA

SUAREZ LOPEZ DE MICAY MORALES EL TAMBO CAJIBIO POPAYAN TIMBIO PURACE ROSAS LA SIERRA SORATA LA VEGA PATIA (EL BORDO) BALBOA ALMAGUER SAN MERCADERES

CLUSTER DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIÓN, COLOMBIA. Liderada por FAO, PMA y UNICEF, con ACH España.

Ayuda de Memoria 13 de Febrero de Hotel Leblón 2:00pm 5:30 pm. Organizaciones Participantes

Departamento del Cauca

Proyecto Cauca Digital

República de Colombia

SISTEMA GENERAL DE REGALÍASOCAD REGIÓN PACÍFICOPROYECTOS APROBADOS SECTOR SALUD VALOR TOTAL DEL

ACTA DE REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Septiembre 19 de 2014

RESTITUCION Y ACCESO A LA TIERRA PARA MUJERES VICTIMAS EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA. I INFORME DE SEGUIMIENTO

Cluster de Seguridad Alimentaria y Nutrición, SAN EHP - 30 de Mayo de 2013

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Litoral Pacífico Julio 2007

PROYECTOS OCAD PACIFICO DEPARTAMENTO DEL CAUCA Item BPIN Proyecto Sector Valor Total Proyecto Valor aprobado SGR

PERIODO: Junio 2017 Noviembre 2017 (Implementación de la Estrategia)

Departamento de Cauca

Destacados. Panorama de la situación Personas con restricciones a la movilidad. 18 Comunidades afectadas Personas desplazadas

CLAUDIA MARCELA PÁEZ BRAVO

Taller ELC Arauca. Humanitarian Need Overview (HNO 2017)

Departamento del Cauca

Departamento de Cauca

Descripción del Encuentro

EDUCANDO CON AMOR PARA LA VIDA

Vicepresidencia de la República

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN FONDO DE RESERVA FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATRACIÓN DE PERSONAL CONVOCATORIA 035-CONSULTOR VALLE DEL CAUCA

ESTRATEGIA DE ADJUDICACIÓN PRIMERA RONDA DE FINANCIAMIENTO FONDO HUMANITARIO DE COLOMBIA

Acciones de cooperación por parte de los miembros del Cluster de agua, saneamiento e higiene en Colombia durante el primer semestre de 2013

Sala de Situación Humanitaria Infogramas Situación Humanitaria Cauca Octubre 2007

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

Sistema Naciones Unidas (7) ONGs Internacionales (4) ONGs Nacionales (9) Organismos Internacionales Observadores (3) Invitados permanentes (2)

SISTEMA REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL. Comité Técnico SRRS

VIAS DE ACCESO SITIOS ALBERGUE HABITAT SALUD EDUCACION ECONOMIA GOBERNABILIDAD

Servicios Humanitarios Comunes

Contrato Plan Norte del Cauca. Nariño, Eje de la Conexión Sur Cámara Colombiana de la Infraestructura

Hospital Departamental Mario Correa Rengifo E.S.E y la Fundación Nuevo Horizonte.

Situación minera en los territorios campesinos, indígenas y afrodescendientes en el Norte del departamento del Cauca

4.1. DIMENSION DEMOGRAFIA

Miradas y retos de la academia y el sector productivo en el postconflicto

DEPARTAMENTO Enero 2016 Brief Departamental

INTEGRANTES ORGANIZACIÓN PUNTO FOCAL

Inversión Social Adicional

TÉRMINOS DE REFERENCIA: COORDINADOR REGIONAL

En el siguiente documento se estipula la estrategia de adjudicación de esta ronda de financiamiento del Fondo Humanitario de Colombia.

INFORME DE GESTIÓN INFORME DE GESTIÓN COMERCIAL COMERCIAL JULIO 2014

ACTA N 15 OBSERVATORIO REGIONAL DEL MERCADO DE TRABAJO DE NORTE DE SANTANDER ORMET

Ubicación de la zona visitada

Situación de la infancia y la adolescencia en el Cauca Principales indicadores

Contexto humanitario COLOMBIA Enero Octubre 2017

Informe Final MIRA - Municipio Ricaurte Resguardo indígena Awá de Magüí (Nariño) Seguimiento situación desplazamiento masivo 05/06/ /06/2014

CONVOCATORIA - TÉRMINOS DE REFERENCIA ASESOR/A EN FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES

EHL Equipo Humanitario Local de Cordoba - 30 de enero de Lugar: Salón Rojo del Hotel Montería Real

PLAN DE ACCION RONALD TORRES

Plan Integral Hidroeléctrica Ituango

COLOMBIA BOLETÍN HUMANITARIO abril 2011

GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA OFICINA GESTION DE PAZ Y CONVIVENCIA

3. Presentación arquitectura humanitaria, humanitarian Needs Overview (HNO) y Strategic Response Plan (SRP)

ANEXO 1 TERMINOS DE REFERENCIA. Nacional _x (Requiere conocimiento y experiencia local o nacional)

C ontenido Introducción Pág. 5 Presentación

Contexto humanitario Norte de Santander.

Julio de 2015 OIM, Misión en Colombia

SIGUE LA 1325 Boletín N. 26. Información estadística Contexto regional Departamento del Cauca Municipios de Popayán y Sucre

Ayuda de memoria No 1.

Ubicación de la zona visitada

29 de septiembre de Instituto Salvadoreño para el Desarrollo de la Mujer ISDEMU

TÉRMINOS DE REFERENCIA: GESTOR LOCAL. 2. HONORARIOS MENSUALES: $ (Dos Millones quinientos mil pesos)

CIRCULO DE APRENDIZAJE HACIA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA: ACCESO. Fundación Save the Children Colombia 2016

Resultados de la Primera Fase

Encuesta Nacional de Deserción Escolar (ENDE)

Programa Promoción de Políticas Públicas de Igualdad de Género en Colombia - Fase II

Información estadística Contexto regional Departamento de Valle del Cauca Municipios de Cali y Buenaventura. SIGUE LA 1325 Boletín N.

+250 Niños, niñas y adolescentes con limitaciones a la educación. Albergues habilitados

Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

CONPES 3784 MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO. Fuente: Caratula del Álbum- Hijas de Eva (Pedro Guerra)

Ayuda de Memoria Reunión/Taller Clúster SAN Agosto 13, 2015 Lugar: Sala de reuniones de FAO, Nueva sede. Hora: 8:30 a 12:00

El DDR en el Plan de Desarrollo Medellín es solidaria y competitiva

Mapas y factores de riesgo electoral Elecciones de autoridades locales 2015

QUE Y COMO FACTURAR EN SALUD.

Consolidación de datos. Necesidades humanitarias 10% 50% 40% Indicadores Humanitarios clave por clúster ELC MIRA. Caseload

Contexto Situacional Humanitario Departamento de Antioquia Noviembre de Equipo Humanitario Local

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR) Programa Ciudadanía de las mujeres para la paz, la justicia y el desarrollo

Centro Colaborador de la OMS/OPS en Evaluación, Capacitación y Abogacía en Promoción de la Salud

(CODIGO DE CONVOCATORIA). (NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN)

Para la selección de profesionales a contratar en los roles de COORDINADOR LOCAL y PROFESIONAL MODELO ÉTNICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIONES ENTRE Y INFORMACIÓN GENERAL

TERMINOS DE REFERENCIA (LÍDER ZONAL) 8 Meses. De acuerdo anexo 1. Coordinador general del proyecto OIM

CONVOCATORIA 028 PROFESIONAL DE APOYO SOCIAL ANTIOQUIA.

TERMINOS DE REFERENCIA. MIGRACIÓN Y SALUD Dimensión 3. Componente Convivencia y Salud Mental del Proyecto

POBLACIÓN META ACCIONES. Población general en el curso de vida, incluye población desde el nacimiento hasta los 19 años

12 proyectos En implementación*

Ubicación de la zona visitada

Transcripción:

REUNIÓN DEL EHL DE VALLE DEL CAUCA y CAUCA Julio 9 de 2015-Popayán Agenda: 1.Presentación consolidado semestral situación humanitaria 2. Presentación avances Grupo de Protección, del EHL 3. Presentación PNUD 4. Presentación MIRA Buenaventura 5. Presentación avances CERF Cauca Cordillera 6. varios: presentación nueva estrategia de MSF; Capacitación SAN Desarrollo: 1. OCHA presenta la información del contexto del Primer semestre de2015 para el Cauca y para el Valle del Cauca. Para el Valle del cauca: Al comparar el número de eventos de I semestre 2014 vs 2015 hay una reducción del 54%. En cuanto a municipios afectados sigue Buenaventura primero en los dos períodos. Cali y Tulua se mantienen. En el 2015 aparece Palmira en ataques contra la población civil. Cali se destaca porque produjo el total de acciones bélicas en el 2015. Sobre Victimas, en el 2014 los 150 eventos impactaron a 5.021 víctimas. En el 2015, 69 eventos impactaron 241 víctimas, siendo el 95% menos que en el semestre del año anterior. Cali y Buenaventura se mantienen en los dos periodos. En Cali las acciones bélicas produjeron el 54% del total de víctimas del municipio. En Buenaventura, fue el desplazamiento el que produjo el 78.5% del total de víctimas. Para el cauca Al comparar el número de eventos de I semestre 2014 vs 2015 hay una reducción de 23.04% en el total de eventos. En acciones bélicas, las categorías hostigamientos y combates tienen la mayor representación en los dos períodos comparados. En 2015 se destaca López. Los ataques contra la población civil se incrementan aprox un 15% del emitido en 2014, siendo los

municipios Corinto y Caloto con amenazas individuales y colectivas y homicidios. Aparecen municipios del sur como Mercaderes y Patía- ataques. Sobre Víctimas, en el 2014 los 269 eventos impactaron a 588 víctimas. En el 2015, 207 eventos impactaron 176 victimas (sin desplazamientos (2670), siendo el 70% menos que en el semestre del año anterior. La mayor representación de víctimas en el Cauca es por desplazamientos y restricciones- confinamiento que equivalen a un 93,48% Se presenta la tabla de desplazamientos durante el período con 7 eventos y 2.670 víctimas, así como la atención brindada por el EHL. ONU Mujeres menciona la necesidad de visibilizar en la información, desagregada por sexo y que dé cuenta de la afectación de las mujeres y específicamente en los desplazamientos. Es necesario que se amplíe el análisis de género en instrumentos como el MIRA para que se visibilice. OIM comenta el proyecto que apoyó de violencia contra la mujer donde aparecen municipios como El Tambo y Argelia donde el temor a denunciar y utilizar la ruta de atención en el mismo municipio donde está el perpetrador, es una dificultad para las mujeres. ACNUR menciona el trabajo que se está haciendo con la Fundación Chillangua en Guapi, sobre VSBG en el alto Guapi. Dado que hay varias organizaciones que están trabajando el tema, OCHA propone que le hagan llegar las cifras, hechos, que vayan construyendo esa situación de afectación y como EHL podamos evidenciarla en el próximo mes o trimestre. Se hará la invitación y motivación al EHL para que se circule la información. PNUD pregunta sobre la posibilidad de realizar un análisis de riesgo con miras a proyectar la situación humanitaria para el 2016. Se informa que parte del trabajo que se avecina para el EHL, que es el HNO donde se priorizan municipios, con brechas más grandes en la respuesta y se consideran las necesidades tanto en prevención como atención, se cubriría el tema de análisis para el 2016. 2. Avances grupo de protección. ACNUR manifiesta que tuvo reunión con el colíder: Consejo Noruego para refugiados- NRC. Se acordaron tres ejes centrales como clúster de protección, enmarcados a la planeación estratégica definida para este año por el clúster: Misiones conjuntas, incidencia y visibilización. La reunión con el colíder se realizará el 10 de agosto de 2015, en donde algunos puntos de agenda serán: compartir líneas y metodologías y definir estrategias para dinamizar el clúster. En la reunión del Grupo, se analizaron situaciones de protección como Argelia, Tambo, López de Micay. En López se señala que la única entidad del estado que hizo presencia, fue el ICBF A su vez como cluster se propone hacer incidencia para que se convoque un comité de justicia transicional que aborde la situación de los tres municipios de la costa caucana y también elevar la incidencia a nivel nacional. ACNUR informa sobre la gestión que está haciendo para una vista a la costa, de alto nivel de Bogotá, con procuraduría, Defensoría. OCHA solicita a ACNUR y Save The Children, la actualización sobre las intervenciones en la costa, para consolidar el cuadro de apoyo de la cooperación. 3. Presentación PNUD. Siguiendo la práctica de las reuniones del EHL en la que las organizaciones y agencias que forman parte, presentan sus intervenciones, el PNUD socializa los 9 proyectos que ejecuta en

Cauca: Alianza territoriales para la paz; Programa conjunto; Fortalecimiento de Sistema nacional de Bienestar Familiar; Observatorio del mercado laboral del trabajo OMET; Fondo de justicia transicional del área de Paz; Proyecto de desarrollo económico incluyente; y Campaña respira Paz. El área de cobertura donde se ejecutan los proyectos son los municipios de: Almarguer, San Sebastián, Bolívar, Patía, Totoró, Piendamó, Timbío, Popayán y Mercaderes, Caldono, Corinto, Caloto, Guapi Timbiquí, López de Micay, Popayán, Santander de Quilichao, Puerto Tejada (Ver el adjunto presentación de PNUD donde encontrará las especificaciones de cada programa y sus municipios). ONU Mujeres informa sobre el Foro con candidatas a alcaldías, gobernación y la formación en marketing político el 18 y 19 de Julio. Se hace un ejercicio práctico sobre Respira Paz. 4. Presentación del MIRA Buenaventura y de la actualización. ( Para amplia la información ver Presentación de Contexto) OCHA socializa al EHL los resultados de la actualización del MIRA,que se realizó para los desplazamientos de Pueblo Wounaan de septiembre a diciembre. La misión se realizó del 1 al 3 de Julio, y participaron: ACNUR, Heartland Alliance; SJR; Save The Children, HelpAge y OCHA. El seguimiento se hizo a las comunidades que para el momento se encuentran las siguientes comunidades. CHACHAJO: Permanecen las 44 familias-174 personas. en tres lugares: barrio López Michelsen, Piedras cantan y El Cambio. (El Cambio no se visitó) AGUA CLARA: Permanecen las 63 familias- 341 personas. UNIÓN SAN BERNARDO: De las 10 familias -50 personas, sólo están 2 familias en el barrio de Matía Mulumba (casa alquiler- Agua Clara). 1 familia incapacidad salud BUENAVISTA: De las 19 familias- 6. Estas se encuentran en dos casas de Matía Mulumba, en la primera casa hay 2 familias-8 personas, en la segunda 3 familias- 11 personas; la tercera está en el Dorado- 2 familias- 10 personas). Al actualizar la evaluación se actualizan los sectores. Para CHACHAJO: Albergue, Protección, Agua y saneamiento y Seguridad Alimentaria. Para AGUA CLARA: SAN, Agua y saneamiento, Protección y Salud. Lo nuevo de la actualización es que el sector de protección queda priorizado, siendo importante seguir haciendo incidencia sobre el tema de retorno y las condiciones de albergue y alimentación que cada día se deteriora con más agudeza. OIM se compromete a enviar el contacto del enlace del Ministerio del Interior Sandra Narváez. Por otro lado OCHA presenta los resultados del Flas Mira de Papayo, realizado entre el 1 y 2 de Julio. Los sectores priorizados son Albergue, Salud y SAN. Dentro de las brechas que hay que tener en cuenta para el sector de albergue OIM manifiesta que la administración municipal de Buenaventura no ha recibido capacitaciones en albergues temporales. OCHA enfatiza que los desplazamientos desde el mes de septiembre de 2014 del pueblo Wounaan es una emergencia que se debe tomar no como eventos separados sino como una problemática que manifiesta la grave situación humanitaria por la que están pasando las comunidades que viven sobre el río San Juan, situación que sigue escalándose y es alta la probabilidad de que hayan más desplazamientos.

5. Presentación Avances CERF. Se hace una presentación general de los avances del CERF en los municipios de Toribio, Jambaló y Tambo, en los sectores de Protección, WASH y Salud. El avance en las obras de infraestructura alrededor de las escuelas priorizadas, con la batería sanitaria. Y la socialización a las alcaldías, autoridades tradicionales y a las entidades de salud y educación tanto de los municipios como del departamento. 6. Varios: presentación nueva estrategia de MSF; Capacitación SAN; etc MSF-E expone que hay un cambio de línea de intervención. Con relación a sus zonas priorizadas en la costa caucana cierran López de Micay y Timbiquí y mantienen su intervención en Guapi. Van a intervenir en la línea de VSBG en el casco urbano de Buenaventura. Para la priorización de los municipios de cordillera contemplaron dos categorías: incidencia del conflicto armado, respuesta local; evaluando estas categorías de los diez municipios que tenían priorizados para cordillera cierran sus intervenciones en el Tambo, Toribío y Jambaló. Se dará apertura a dos bases en salud mental en Suárez y Corinto; y continúa la base de Buenos Aires y Caloto. Esta bases mantendrán a los sicólogos clínicos, y habrá un cambio de los sicólogos sociales por trabajadores sociales y además promotores de salud mental de la misma comunidad, previa formación.. Un tercer equipo sicólogo clínico y social estará disponible en caso de emergencias. Por el momento Argelia, Inzá y Caldono con énfasis en salud mental y violencia sexual. Van a comenzar a intervenir para el caso de salud mental con la estrategia de call center. Por otro lado MSF-E informa que sacarán un informe sobre enfoque diferencial para la atención en salud mental el cual compartirá al EHL. El EHL acuerda la fecha para la capacitación en SAN: 11 de agosto en Popayán. El PNUD invita a participar, utilizar la casa de ONU, ya que puede servir también a realizar la incidencia. Así mismo ofrece compartir una base de datos de organizaciones sociales del cauca, más de 500 organizaciones. ACNUR expone que Chillangua ha enviado una propuesta de trabajo con adultos mayores la cual para el momento no es posible ejecutarla con fondos de ACNUR. La propuesta ACNUR la compartirá a OCHA para rotarla al EHL. Próxima reunión del EHL, el 6 de Agosto en Cali Asistentes: ACNUR, FtP, PNUD, ONU Mujeres; OIM, Save The Children, OCHA: Observador MSF-E (ver listado adjunto) Anexos: Presentación contexto Presentación PNUD