Desafíos y oportunidades para la medición de las desigualdades étnicas y raciales.

Documentos relacionados
Midiendo la desigualdad étnico/racial a través de las encuestas de hogares

Alcances y limitaciones en la información en salud

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la información demográfica

Situación de las personas afrodescendientes en América Latina y desafíos de políticas para la garantía de sus derechos

Reunión de Expertos Migración y protección social: Realidades y desafíos desde México. Ciudad de México, julio 2017

Género y salud en el marco de los ODS

Retos y desafíos de los pueblos indígenas para el seguimiento de los ODS: arquitectura regional y situación de los países de América Latina-Abya Yala

PILAR 1. MEDIOS DE IMPLEMENTACIÓN

El uso de internet: Brechas de género y desafíos para la autonomía económica de las mujeres en la era digital.

Avance en la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes y de personas con discapacidad en los censos de población y vivienda

Censos y pueblos indígenas en América Latina: balance general

Las preguntas sobre tenencia de registro de nacimiento y de defunciones en los censos de población y la evaluación de los registros

Medición del trabajo no remunerado en el contexto de los ODS y la Agenda Regional de Género

Es la Agenda 2030 un marco para reflexionar sobre un nuevo paradigma de desarrollo?

16 de noviembre de 2016 ORIGINAL: ESPAÑOL

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

Brechas, ejes y desafíos en el vínculo entre lo social y lo productivo

Santiago de Chile, 3 y 4 de agosto de 2006 CEPAL

Aspectos conceptuales y metodológicos de la identificación de pueblos indígenas y afrodescendientes en América Latina

María Nieves Rico. Directora de la División de Asuntos de Género CEPAL

Desigualdad y protección social en América Latina: el desafío de incorporar múltiples dimensiones

Agenda 2030: envejecimiento y derechos de las personas mayores. Luis Fidel Yáñez Oficial a Cargo, Secretaría de la Comisión 2017

Pueblos indígenas y afrodescendientes en los censos de población y vivienda de la década 2010

Principales cambios en las boletas. de los censos latinoamericanos de. las decadas de 1990, 2000 y 2010

La matriz de la desigualdad social en América Latina

La desigualdad en América Latina: un desafío estructural para el desarrollo sostenible

I. NIVELES Y TENDENCIAS DE LA MORTALIDAD GENERAL EN AMÉRICA LATINA

Guía operacional para la implementación y el seguimiento del Consenso de Montevideo sobre Población y Desarrollo en el ámbito de la juventud indígena

Notas y fuentes de información por país

CONTRIBUCIONES DE LA CEPAL EN LOS TEMAS DE PUEBLOS PortadaINDÍGENAS Y POBLACIONES AFRODESCENDIENTES DESDE UNA PERSPECTIVA DE DERECHOS.

Pueblos indígenas y afrodescendientes: indicadores de educación y salud

XI Encuentro Internacional de Estadísticas de Género y Políticas Públicas Basadas en Evidencias Empíricas

INDICADORES DE LOS ODS RELACIONADOS CON LA DISCAPACIDAD PARA EL SEGUIMIENTO GLOBAL

Mujeres indígenas en América Latina: dinámicas demográficas y sociales en el marco de los derechos humanos

Educación, formación y transición hacia el mundo del trabajo

Desafíos para la educación superior en América Latina y el Caribe. Daniela Trucco División de Desarrollo Social, CEPAL

PANORAMA SOCIAL EN AMÉRICA LATINA: la inversión social y sus desafíos

Disponibilidad de información n para calcular los Indicadores del Milenio. Daniela Zapata Unidad Mujer y Desarrollo

Panorama social de América Latina

GASTO-INVERSIÓN EN PROTECCIÓN SOCIAL EN AMÉRICA LATINA

Trabajo doméstico remunerado en América Latina: la expresión más cruda de la desigualdad en el mercado laboral

La calidad de las estadísticas vitales en la América Latina

Cambios demográficos recientes en América Latina

Jóvenes indígena en acuerdos regionales e internacionales y panorama regional sobre la situación en salud

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

Género y salud en las agendas políticas globales, regionales y nacionales: La importancia de la evidencia y las estadísticas

Institucionalidad en políticas para la población afrodescendiente

Conciliación y cobertura nacional en los censos de 2010

DEFINICIÓN DE ALGUNOS INDICADORES DEMOGRÁFICOS

Índice. Síntesis Parte I Pobreza, distribución del ingreso y desconfianza ciudadana... 53

Laís Abramo, Directora de la División de Desarrollo Social

Evaluaciones e indicadores de cobertura y calidad: Experiencias regionales

LOS OBJETIVOS DEL MILENIO Y LA EQUIDAD DE GÉNERO

Jóvenes indígena en acuerdos regionales e internacionales y panorama regional sobre la situación en salud

TRANSFORMACIONES DEMOGRÁFICAS Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Mira que te Miro, es una iniciativa de monitoreo social para dar seguimiento a los compromisos en salud y derechos sexuales y reproductivos adoptados

El trabajo no remunerado en la medición no monetaria de la pobreza

LA NIÑEZ EN EL MARCO DE MONITOREO DE LA AGENDA OPORTUNIDADES Y DESAFIOS Santiago de Chile, 3 de Abril

Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 13-oct-2017

ADOLESCENTES, EDUCACIÓN E INSERCIÓN LABORAL. OPORTUNIDADES DE BIENESTAR FUTURO PARA VARONES Y MUJERES

CONSIDERACIONES DE GENERO Y ETNICIDAD EN LA SALUD MATERNA Panama, 15 de septiembre, Anna Coates jefa, Genero y Diversidad Cultural

Seminario Presentación del Informe Género en el Sistema Financiero

Tercera Reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo de América Latina y el Caribe

Quince años de Encuentros Internacionales de Estadísticas de Género. Aguascalientes, Ags., Noviembre, 2014

Mujeres Jóvenes y Salud Sexual y Reproductiva en el marco de la Nueva Agenda de Desarrollo Sostenible 2030

Educación, Formación y Transición hacia el mundo del trabajo

La inversión social para el desarrollo sostenible

XIV Reunión de especialistas sobre uso del tiempo y trabajo no remunerado

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Niñez y Adolescencia

GRUPO DE TRABAJO sobre Censos

Empleo y promoción del Trabajo Decente

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

JUVENTUD EN EL CONSENSO DE MONTEVIDEO Y SU RELACIÓN CON LOS ODS

Impacto de género de la la reforma de pensiones en América Latina

ODM 7C.AGUA Y SANEAMIENTO

El desarrollo de indicadores para dar seguimiento al logro de los ODS

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad

La Agenda 2030: una visión regional desde América Latina

LAS ENCUESTAS DE HOGARES: POTENCIALES Y PROBLEMAS PARA LA MEDICIÓN N DE INDICADORES EDUCATIVOS

Seguridad Económica y Pobreza en la Vejez: tensiones, expresiones y desafíos para políticas. CELADE-Divisi

GRUPO DE TRABAJO Estadísticas de Pobreza

SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL EN EL CONTEXTO DE LA DINÁMICA DEMOGRÁFICA Y LOS DERECHOS HUMANOS

Reunión Interagencial Hacia un Núcleo de Indicadores de Cohesión Social Santiago, 2 y 3 de abril, 2009

Observatorio de Igualdad de Género G Latina y el Caribe: Indicador de carga total de trabajo

MUJERES EN LA ECONOMÍA DIGITAL Superar el umbral de la desigualdad

Banco Interamericano de Desarrollo

Indicadores para el análisis de la Autonomía de las Mujeres en América Latina y el Caribe

La igualdad en el centro: hacia una convergencia más sinérgica de lo social, económico y ambiental

CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA: INDICADORES DE SEGUIMIENTO

El cuidado: de bien privado a bien público Reformas fiscales con perspectiva de género: una mirada hacia el futuro

Medios de implementación del pilar social de la Agenda 2030 para el Desarrollo sostenible. Panel 11. Medios de implementación - DDS

María Nieves Rico. Directora División de Asuntos de Género, CEPAL

META CONCLUSIÓN N UNIVERSAL DE LA BAJA SECUNDARIA Y ACCESO CRECIENTE A LA ALTA SECUNDARIA

Segunda Conferencia Regional sobre Población y Desarrollo. Ciudad de México, octubre 2015

Banco Interamericano de Desarrollo

Inversión pública, crecimiento económico y reducción de la pobreza en America Latina y el Caribe

Una trampa para la igualdad

Discapacidad en los censos de 2010 Análisis de las preguntas que indagan sobre discapacidad en los censos de la década de 2010

Transcripción:

Reunión Interregional del Grupo de Expertos Priorizando la Igualdad en la Agenda 2030 San>ago de Chile, 27 al 28 de Junio de 2018. Desafíos y oportunidades para la medición de las desigualdades étnicas y raciales. VIVIAN MILOSAVLJEVIC DIVISIÓN DE DESARROLLO SOCIAL CEPAL

PRINCIPAL DESAFÍO : INCLUIR PREGUNTAS SOBRE AUTOIDENTIFICACIÓN ÉTNICO/RACIAL EN LAS FUENTES DE INFORMACIÓN OFICIALES DE LOS PAÍSES. PROBLEMA : ES UN REQUISITO INDISPENSABLE PERO NO ES SUFICIENTE GENERALMENTE LIMITADOS POR LA REDUCIDA TEMÁTICA GENERALMENTE LIMITADOS POR LAS MUESTRAS

Obje>vos de Desarrollo Sostenible De los pocos obje>vos que hacen una mención explícita de desagregación para determinadas poblaciones, los pueblos indígenas y las poblaciones afrodescendientes están prác>camente ausentes de los ODS..Debido a esto cobra especial relevancia el compromiso de NO DEJAR A NADIE ATRÁS y la condición indispensable de desagregar todos los indicadores ODS, por etnia y raza.

Obje>vo 17.18 : De aquí a 2020, mejorar el apoyo a la creación de capacidad prestado a los países en desarrollo, incluidos los países menos adelantados y los pequeños Estados insulares en desarrollo, para aumentar significa=vamente la disponibilidad de datos oportunos, fiables y de gran calidad desglosados por ingresos, sexo, edad, raza, origen étnico, estatus migratorio, discapacidad, ubicación geográfica y otras caracterís=cas per=nentes en los contextos nacionales. América La*na: variables de desagregación según el ODS 17.18 que se inves*garon en los CENSOS de la década de rondas 2002 o 2010 Fuente: Centro La>noamericano y Caribeño de DemograXa (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América La>na y el Caribe (CEPAL)

Fuentes de datos que con>enen autoiden>ficación indígena Fuente: Centro La>noamericano y Caribeño de DemograXa (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América La>na y el Caribe (CEPAL)

Fuentes de datos que con>enen autoiden>ficación afrodescendiente (a) Guatemala iden>fica al pueblo afro-indígena Garífuna, pero no a todos grupos afrodescendientes en: encuestas de demograxa y salud, encuestas sobre condiciones de vida y estadís>cas vitales. (b) Se trata de la Encuesta Intercensal. (c) Estos países han incluido alguna vez la autoiden>ficación indígena en las encuestas de hogares de la década del 2000: Costa Rica (2002), Honduras (2004) y Nicaragua (2005). (d) La autoiden>ficación no aplica. En el caso de las defunciones, se trata de la declaración étnica que hace el informante. En los nacimientos: Colombia, cómo declaran los padres la etnicidad de la persona recién nacida; Ecuador, Guatemala (sólo garífunas) y Nicaragua, como se autoiden>fica la madre de la persona recién nacida. Fuente: Centro La>noamericano y Caribeño de DemograXa (CELADE) - División de Población de la Comisión Económica para América La>na y el Caribe (CEPAL)

La Voluntad de la población afrodescendiente y los pueblos indígenas es que estadísticamente no se les agrupe en una misma categoría de análisis, se trata de dos grupos colectivamente bien diferenciados. Aunque ambos colec>vos están afectados por expresiones de exclusión y discriminación, sus manifestaciones no son necesariamente coincidentes, los factores que les atañen a unos y otros no son los mismos y la intensidad de las brechas son de dis>nta magnitud. Por tanto es necesario considerar las dinámicas demográficas y socioculturales par*culares de las poblaciones afrodescendientes en forma independiente de la de pueblos indígenas. Para medir brechas de desigualdad, en todos los casos que se presenten indicadores desagregados para afrodescendientes, debe a su vez presentarse el mismo indicador desagregado para la población no afrodescendiente y no indígena. Del mismo modo los indicadores desagregados para indígenas deben ser contrastados con las respec>vas magnitudes para la poblaciones no afrodescendientes y no indígenas.

Algunos indicadores que provienen de las Encuestas de Hogares de propósitos múl>ples y que permiten la desagregación según condición étnico/racial, sexo y edad. El género, la edad y la condición étnico-racial son tres ejes determinantes de la distribución del bienestar y del poder en la sociedad, por lo que las polí>cas públicas deben acompañar a las personas en las diferentes etapas de sus vidas, respondiendo a los riesgos y vulnerabilidades par>culares de cada una de ellas (Alicia Bárcena, Julio 2017).

A que se dedica la mayor parte de la población indígena según su edad? P.E.A. Queh. Domés >cos ESTUDIA P.E.A. Queh. Domés >cos ESTUDIA P.E.A. Queh. Domés >cos P.E.A. Queh. Domés >cos JUBILADOS/ RENTISTAS

Cuáles son las principales ac*vidades que realiza la población afrodescendiente según su edad? P.E.A. ESTUDIA. OTROS P.E.A. Queh. ESTUDIA. OTROS P.E.A. Domés>cos Queh. Domés>cos OTROS Nota: Para clasificar a la población según su condición de ac>vidad, se u>lizó la misma pregunta en las encuestas de Perú, Uruguay y Ecuador. En el caso de Brasil se u>lizó (al no estar presente la pregunta) como proxy las horas des>nadas a los quehaceres domés>cos y las personas que declaran asis>r a un Establecimiento Educa>vo.

Es más pobre la población afrodescendiente? El análisis de la distribución ingresos en los estratos extremos, esto es en el quin>l más pobre (I) y en quin>l de mayores ingresos (V) da cuenta de la sobre representa>vidad de la población afrodescendiente entre los más pobres y la clara subrepresentación de estos entre la población de mayores ingresos. I Qt V Qt

Es más pobre la población indígena? Fuente: Comisión Económica para América La>na y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de encuestas de hogares de Bolivia 2015, Brasil 2015, Chile 2015, Ecuador 2016, Guatemala 2014, México 2016, Nicaragua 2014 Perú 2016 y Uruguay 2016.

Cuál es el ingreso laboral de hombres y mujeres indígenas y no indígenas ni afrodescendientes, cuando se controla por hora y nivel educa>vo? Hombre no indígena y no afrod. Mujer indígena

Cuál es las probabilidad de vivir en una vivienda propia y con servicios básicos? 0 a 5 años 6 a 17 años 18 a 24 años 25 a 65 años Más de 65 años

La deserción escolar es más frecuente en la población de 15 a 19 años indígena, la situación de rezago más crí>ca la presentan los varones indígenas.

El rezago escolar es más frecuente en la población de 15 a 19 años afrodescendiente, la situación de rezago más alta, la presentan los varones afrodescendientes.