PREGUNTAS Y RESPUESTAS PROVENIENTES DE TUTORÍAS ELECTRÓNICAS BIOMECÁNICA DE LAS TÉCNICAS DEPORTIVAS CURSO: PRESENTACIÓN

Documentos relacionados
PREGUNTAS Y RESPUESTAS PROVENIENTES DE TUTORÍAS ELECTRÓNICAS BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO CURSO: PRESENTACIÓN

INSTALACIÓN DE LAS DEMOS DINASCÁN, QUATTRO JUMP y BIOFOOT DESDE EL CD DE LA ASIGNATURA

1- ANATOMÍA DEL CALZADO

5- FUERZAS DE REACCIÓN EN LA MARCHA CALZADO Y DESCALZO

1- Seleccionar la carpeta 10 del CD de Biomecánica del Movimiento. 2- Seleccionar la carpeta IBV.

TUTORIAL PROGRAMA BIOWARE

TUTORIAL QUATTRO JUMP

GRÁFICAS QUATTROJUMP

Unidad 1. Mi primer documento (I)

GESTION DEL AREA DE SOCIOS DE LA WEB DE URE VALENCIA

Gráficos. Lo primero que se necesita para crear un gráfico son los datos, así que escribe lo siguiente en una hoja vacía de Excel:

AreaVAG.com. Manual para hacer gráficas/logs con VagCom. By: R.A.S.

JUGANDO AL ATLETISMO 2014

GUIÓN DEL TRABAJO DE PLANIFICACIÓN DEPORTIVA

GUÍA PARA COMENZAR. Tu nombre y apellidos (aquí estás viendo un nombre ficticio)

Educación Secundaria para Personas Adultas a distancia

PLAN DE MEJORA DE LA VISION PERIFERICA DEL JUGADOR EXTERIOR

A continuación, te vamos a explicar algunas de las opciones más interesantes de las tablas dinámicas Excel.

PANTALLA {Buscar Color} e imágenes duplicadas

GUÍA PARA ABRIR UN PERFIL EN LENGUAJE SENCILLO

Sesión 8 Imagen y animación en PowerPoint

Objetivo: Crear blog

MANUAL DE LA PLATAFORMA VIRTUAL INEGAS PARA ESTUDIANTES Instituto para la Excelencia en los Negocios del Gas, Energía e Hidrocarburos

EDUCACIÓN FÍSICA 2ª Evaluación El Voleibol 1

Una base de datos de Access puede estar conformada por varios objetos, los más comunes son los siguientes:

Cursos de formación superior para profesionales. Guia del campus virtual

PREGUNTAS Y RESPUESTAS PROVENIENTES DE TUTORÍAS ELECTRÓNICAS BIOMECÁNICA DEL MOVIMIENTO CURSO: PRESENTACIÓN

1º de E.S.O. Informática (Tecnologías) Actividades de recuperación

Guía del campus virtual

Instrucciones para generar el archivo de texto para importar al modelo 182 de Hacienda. Ejercicio 2017.

FAQs CEFORPE. ÍNDICE El acceso a la plataforma

UNIDAD 2 TRABAJAR EN LA HOJA DE CÁLCULO

DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN FÍSICA

Índice. Índice... 2 Presentación... 3 Botón Office... 6 Ficha Inicio... 10

Diseño de página y configurar un documento

ACCESORIOS I WINDOWS XP

EL USO DE LAS TIC EN MI CENTRO

Para enviar una encuesta, hacer preguntas o recopilar información mediante un formulario en Google Drive, sigue estos pasos:

2. Ubique la sección: Programa de Inducción a la Docencia y haga clic en el botón Entrar a plataforma.

Manual de curso. Escuela Formación on-line Cómo hacer un curso? obtener certificado? participar? dudas? FEVOCAM

UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA

Instrucciones para Construir la Rosa de los Vientos

Haciendo la salida por la derecha y sucede una posición similar entonces hay que jugar con las manos cambiadas, y esto es una dificultad.

Microsoft Word. Microsoft Word 2013 SALOMÓN CCANCE. Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

Guía de uso del aula virtual de Estadía Empresarial ALUMNOS

Tutorial para acceder y subir fotos al grupo de Cursos de fotografía EJC en flickr.

Guía de usuario. Asesores académicos. AutoServicio de PowerCAMPUS. Preparado por: Arleene Mejías Universidad de Puerto Rico Recinto de Río Piedras

Curso de informática básica Descargar e instalar

Acceso al Planificador de Palabras Clave

TAREAS OUTLOOK Manual de Referencia para usuarios. Salomón Ccance CCANCE WEBSITE

E.5.1. Propiedades funcionales de la muestra de calzado deportivo seleccionado

Manual de Funcionamiento Sonido, Video e Imágenes

GUÍA DOCENTE 2017/2018 BIOMECÁNICA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA. Grado en CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE 3º curso. Modalidad Presencial

Servicio de Informática Vicerrectorado de Tecnologías de la Información y la Comunicación

Formas fáciles de creación

Mi Conta en Línea Sistema Contable

Campus Virtual UE. Guía de Usuario

Campus Virtual UE. Guía rápida de uso

Te interesa saber como conseguir imágenes perfectamente enfocadas?

TU NUEVA PLATAFORMA DE ENVÍOS AHORA ES ZENDING MULTICANAL

1. SKYPE 4.1. Skype 4.1 Es una aplicación para internet que permite establecer gratuitamente entre dos o más personas conversaciones de tipo:

Escanear una imagen/documento

José Aurelio Pina Romero Profesor de Matemáticas

IESTP MOTUPE MICROSOFT WORD 2016

TEMA 5: EL VOLEIBOL I

Tutorial para la introducción de la fotografía en un sistema digital

ALMACENAMIENTO Y RECUPERACIÓN DE UN LIBRO

La Hoja de cálculo como herramienta para el seguimiento del Alumnado

Tutorial The Capsule Company

3. NOCIONES BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DE MALABARES

FORMATO; RELLENO DE SERIES

Módulo 10. PowerPoint, una herramienta útil

MENSAJES DE TUTORÍAS Formación Profesional

AYUDA Presentación de impugnaciones a las Preguntas de los Cuestionarios de Examen

Dar formato a un documento

En esta lección vamos a ver más utilidades y opciones sobre la

GUION DE RECUPERACIÓN ACONDICIONAMIENTO FÍSICO GENERAL

TUTORIAL SOBRE MULTIEVAL Ejercicios de MultiEval y el ADD

INDICE 3. PRUEBAS FISICAS DE INGRESO A LA ESCALA BÁSICA DE MOSSOS D ESCUADRA. 4. ENTRENAMIENTO Y PLANIFICACIÓN

CREAR Y GUARDAR DOCUMENTOS

PASOS PARA GRAFICAR LAS FUERZAS DE REACCIÓN EN EL APOYO DE CARRERA

FUNCIONAMIENTO DE LA ESCUELA VIRTUAL

Tutorial Formularios de Google Drive

CIENCIAS PARA EL Mundo Contemporáneo

DOCUMENTO RESULTADO DE LAS TUTORÍAS ELECTRÓNICAS DE BIOMECÁNICA DE LAS TÉCNICAS DEPORTIVAS

Índice. Comunicaciones automáticas en SalesUp!

Estimado estudiante. Bienvenido!!!! En esta oportunidad veremos Objetos Virtuales de Aprendizaje.

Curso de fotografía Técnica fotográfica

Pasos para realizar las pruebas de evaluación final virtuales

Manual ServiGuard. 4.1 Firma Para acceder al sistema, se hace por Internet en la siguiente dirección:

XIII TORNEO JUGANDO AL ATLETISMO 2017

Guía campus de formación. Plataforma Moodle

Guía Didáctica de uso seguro de Snapchat

Trabajar con Tablas. capítulo 07

Transcripción:

Jueves 2 de Enero de 2003 PREGUNTAS Y RESPUESTAS PROVENIENTES DE TUTORÍAS ELECTRÓNICAS BIOMECÁNICA DE LAS TÉCNICAS DEPORTIVAS CURSO: 2002-03 PRESENTACIÓN Este curso hemos seguido con el uso del correo electrónico en la docencia de Biomecánica de las Técnicas Deportivas con los siguientes objetivos: - Realizar tutorías electrónicas. Obteniendo las contestaciones personalizadas y el documento final de preguntas y respuestas interesantes que se hayan dado en las tutorías. Se pueden preguntar cuestiones relativas tanto a los contenidos como a la metodología de la asignatura. - Recibir las notas de los exámenes parciales y finales. - Recibir el texto de las preguntas test de los exámenes parciales y finales. - Recibir el documento de valoración que hago tras corregir los cuadernos Muy útil para quien haya dejado su presentación para la siguiente convocatoria. - Recibir diferentes noticias sobre la asignatura a lo largo del curso. Que se han divulgado en clase pero se usa el correo electrónico como recordatorio. El presente documento, que refleja las principales preguntas y respuestas en estas tutorías llegará por correo electrónico a la lista de clase, por otro lado estará colocado en la página web de la asignatura y finalmente se podrá obtener también en fotocopias en el Campus Tecnológico. A partir de ahora, en las 2 últimas semanas de clase, como ya os anuncié, no usaremos este recurso para no favorecer a quienes tienen correo electrónico frente a quines no tienen. Por ello para cualquier duda que queráis solventar en este período de tiempo deberéis usar las tutorías presenciales, cuyos horarios os recuerdo una vez más: - lunes de 11 a 12 - martes de 11 a 13 y de 16 a 18 - miércoles de 12 a 13 1

lugar: despacho 1.68 del edificio Sabatini No será imprescindible en estas dos últimas semanas de clase haber quedado previamente con el profesor. Como ya hemos acabado las prácticas y no tengo que montar prácticas nuevas, me encontraréis bien en los horarios de tutorías en el despacho y no hará falta que quedemos previamente. Por eso mismo os pido que las preguntas que hacéis al acabar o antes de empezar las clases preferiblemente me la hagáis en tutorías. El motivo es que los horarios de las tutorías los suelo tener tras las clases y así evitamos que llegue tarde al despacho y no pueda atender a alumnos que estén esperando. 2

VALORACIÓN: Este curso han estado suscritos a la lista de correo de la asignatura 66 alumnos, lo que representa un incremento importante respecto al año pasado (en el que no llegabais a 50) y al mismo tiempo significa un uso mayoritario de este medio por los alumnos, ya que el 73 % de vosotros habría estado suscrito a la lista. En el trimestre durante el que se han realizado las tutorías electrónicas de Biomecánica de las Técnicas Deportivas (Octubre-Diciembre) se han recibido y contestado 80 correos electrónicos de alumnos y he realizado 106 diferentes envíos de información o contestaciones; ya fuera a particulares o a la lista entera. En los envíos que os he hecho, además del texto de los mensajes he adjuntado documentos ( añadidos ) de: notas, resultados de prácticas, exámenes parciales y fotos. Cuando el documento era pequeño lo enviaba como tal y sino en formato comprimido (con extensión.zip). Cuando tenía que enviar varios documentos lo hacía en reenvíos sucesivos para no sobrepasar los límites de vuestros correos. No obstante la capacidad de recibir documentos de muchas de vuestras cuentas es muy limitada (algunas no aceptan envíos de añadidos superiores a 80 kb). Las fotos de las prácticas dejé de enviarlas debido al tamaño de estos archivos, pero quien quiera tenerlas puede descargarlas de Internet (como sabéis están agrupadas por práctica y grupo). Aunque la valoración es positiva, algunos no usan adecuadamente este medio, lo que puede redundar en una pérdida de eficacia de esta potente herramienta al servicio de la docencia. Básicamente me refiero a la forma y a los contenidos de los correos que me enviabais. Respecto a la forma, tal como os dije, había que poner en el motivo, subject o tema el nombre de la asignatura, en todo caso seguido del motivo de la duda. Por otro lado debía aparecer claramente quien me enviaba el correo, ya fuera con su dirección de correo o con su nombre, y además la persona que me enviaba el correo debía estar matriculada en la asignatura. Los que no han respetado estos aspectos de forma se han arriesgado a no recibir respuesta además de hacerme perder tiempo en verificaciones. En principio no abro correos de procedencia desconocida y los elimino directamente. Respecto al fondo, tal como os dije, había que reservar este medio para dudas de contenidos o de la metodología de la asignatura. No obstante muchos de los correos recibidos atañen a problemas personales de temática amplísima. En principio he contestado prácticamente a todos estos correos, dependiendo del tiempo que tuviera, pero en cualquier caso usar el correo electrónico para buscar soluciones a problemas personales ya sean con la propia asignatura o externos a ella significa entorpecer el normal desarrollo de estas tutorías pues me resta tiempo para contestar adecuadamente al resto de correos. Dentro de las preguntas que en un uso correcto de este medio se han hecho predominan las referentes al cuaderno de la asignatura y por otro lado a aclaraciones y dudas respecto a preguntas concretas de exámenes parciales de otros años. Estas últimas no están reflejadas en este documento pues se han ido explicando en clase, por lo que en este documento se comentarán simplemente las principales dudas referentes al cuaderno. 3

PREGUNTAS Y RESPUESTAS: 1- EL DEPORTE DEL QUE SE HACE EL CUADERNO Puedo cambiar de deporte respecto al que cogí el año pasado? Si, siempre que sea una decisión suficientemente meditada y con fundamento. Si simplemente es porque creo que en otro deporte me va a ser más fácil encontrar bibliografía no es suficiente motivo para cambiar, más cuando ya tenéis una base con el cuaderno del año pasado. Tal como os dije, el deporte elegido debería ser aquel que más conozcáis porque lo habéis practicado o lo continuáis practicando. Puedo escoger como deporte el decathlon? No. Hay que especificar más. En el caso del atletismo hay que decantarse por uno de los 3 concursos: o carreras o lanzamientos o saltos. En el caso de natación, habría que decantarse por carreras, saltos o sincronizada y,por ejemplo, en esquí por nórdico, alpino, saltos, acrobático, bañeras,....... Dentro del deporte que se escoja se puede optar por analizar cualquier aspecto sea de la propia competición o del entrenamiento de ese deporte. Quien escoja carreras de atletismo sí puede usar referencias de lo que tardan de media en hacer un 1500 los decatletas de tal o cual nivel y por ejemplo en la pregunta de los saltos referenciar resultados de decatletas en diferentes tests de saltos y compararlos con resultados de especialistas en carreras de 100 m lisos. Puedo cambiar de deporte respecto al año pasado, por motivos varios? (Se pone como ejemplo la pregunta de alguien que argumenta que el calzado de su deporte carece de algunas partes de la anatomía genérica que describimos del calzado en clase) Lo que me comentas no parece, en absoluto, motivo suficiente para cambiar de deporte. - Los contrafuertes de las botas de fútbol habitualmente salen troceados. Ya lo se. - Algunas no tienen mediasuela. Ya lo se. El trabajo debes hacerlo del deporte que hayas practicado más o domines más, para poder volcar tu experiencia en la interpretación. El trabajo no tiene nada que ver con que las zapatillas que desguaces sean más nuevas o más viejas sino en la interpretación que das a su estado, al uso que hiciste de ellas, al resultado que te dieron,.. En lo que me explicas no veo ningún motivo para cambiar de calzado o de deporte. 4

2- PREGUNTA 1 DEL CUADERNO Puedo hacer la pregunta 1 con un calzado diferente al deporte del cuaderno, por motivos varios? (Este motivo no sería suficiente para cambiar el deporte del cuaderno) A/ Si, si es que no encuentras calzado de ese deporte. Pero la primera opción en caso de no tener calzado propio ya retirado sería pedir a algún amigo que te dejara unas zapatillas viejas del deporte en cuestión. B/ Si no tienes ahora calzado retirado de tu deporte puedes optar por una de estas posibles soluciones por orden de preferencia: 1- Dejarlo para un poco más adelante, si cuentas con que podrás tener este calzado próximamente. 2- Pedir entre compañeros que practiquen el mismo deporte que te den calzado ya retirado de uso. 3- Coger unas zapatillas tuyas de uso polivalente y hacer sólo esta pregunta con esas zapatillas, pero el resto del cuaderno del mismo deporte que has elegido. C/ Si, si tu deporte es natación. En ese caso, tal como os dije podéis coger unas zapatillas vuestras retiradas, preferiblemente de las que usáis para prácticas en el polideportivo o sino zapatillas de paseo o de jogging. D/ Si, si tu deporte es judo o kárate, aunque en estos casos preferiblemente debería ser calzado de otro deporte de lucha o de combate, como por ejemplo boxeo. Por más que busco no consigo encontrar en ningún lado las características del material de mi bota de fútbol Entonces en el cuaderno, usas tus botas, pero para contestar a las preguntas que no conoces de tus botas puedes hacer lo siguiente: 1- Poner las características de otro modelo similar (especificando que modelo es). 2- Poner las características de otro modelo, que sea representativo de unas botas de fútbol, aunque sea de otra marca (especificando de que modelo y marca se trata). El otro día estaba revisando las fotos de mi zapatilla "desguazada", en la foto que sale la cámara de aire tengo una duda: mi cámara de aire era por tubos y yo lo que he hecho para fotografiarla ha sido abrirla por la mitad para que se viese en la foto, eso es correcto o debe aparecer la cámara de aire íntegra? de todas formas y si fuera así, dudo que pueda hacerlo porque me parece imposible sacarla de la mediasuela sin romperla Me da igual que sea de una forma u otra siempre que tengas claro que: -el "curre" del cuaderno puntúa - en las fotos ha de verse de la mejor manera posible lo que se pide. Y otra cosa: no des por imposible nada (seguro que alguien en su cuaderno me presenta una foto con la cámara de aire totalmente extraída de la mediasuela). 5

Pero a lo que estaba diciéndote: siempre que la foto sea nítida y de buena calidad y se vea bien encuadrado, aprovechando los márgenes y lo mejor posible aquello que os pido ya cumples perfectamente. Si en el hipotético caso de que para conseguir esto tuvieras que extraer totalmente la cámara de aire de la mediasuela, pero esto te llevara demasiado tiempo sería mejor emplearlo en mejorar otros aspectos del cuaderno. A primera vista me parece que la opción ideal es la de extraer totalmente el sistema amortiguador, pero igual con un par de cortes bien hechos puedes pasar sin hacerlo. Cómo calculo el ángulo del hormado de la zapatilla? Y a partir de que grado se considera curvo o recto? Esto se explica mejor en directo. Lo hemos comentado un par de veces en clase, pero si te parece te lo comento el próximo día al final de clase. El libro del Instituto de Biomecánica de Valencia "Guía del recomendaciones para el diseño de Calzado" trae un gráfico explicativo de cómo calcularlo. Nike dice que todos los pies tienen forma en C y por lo tanto todos los hormados serán algo curvos, pero yo no he visto datos numéricos en ningún sitio al respecto. Si los encuentras los referencias en el trabajo. Un pequeño ángulo de curvatura dará lugar a un hormado recto y un ángulo grande dará lugar a un hormado curvo 3- PREGUNTA 3 DEL CUADERNO En esta pregunta, qué puedo utilizar para estudios a mayores?, distintos balones, distintas alturas de estadios de fútbol...? o que otras posibilidades tengo? Calcular de otra forma el área de sección del balón (por ejemplo a partir de saber el radio) y contrastarlo con lo que te sale a partir de sumar cuadritos y llevar a escala real la superficie del balón. Usar el cálculo con la velocidad media de un chute de un penalti y hacer lo mismo con otra velocidad ( por ejemplo la de un saque de banda largo hecho por especialistas en esta técnica) y comentar la mayor o menor importancia de la fuerza de resistencia en diferentes chutes o lanzamientos en fútbol, etc, etc.... Estoy haciendo el cuaderno sobre la natación y la pregunta 3 me esta dando mucha guerra. Ya he gastado dos carretes de fotos para sacar la resistencia al avance en el viraje de crol, he probado con varias cámaras, con diferente claridad, profundidad, cercanía, y nada!! De todas formas los fotógrafos me han dicho que es muy complicado, por no decir imposible, que salgan estas fotos en piscinas cubiertas. Imposible no es. Si es cierto que se necesita mucha claridad y que los brillos no son fáciles de eliminar. Es cierto que es mejor en piscina al aire libre. También es cierto que si la piscina no es al aire libre se puede usar un carrete de más ASAs (más sensibilidad) y se puede jugar con la iluminación (cosa no fácil). Se podría jugar con antorchas y focos de los que se usan en submarinismo (hay gente que domina mucho este tema). 6

Con cámaras digitales de vídeo o de fotografía se puede, sin necesidad de gastar carretes, ver al instante el resultado e ir modificando lo necesario para que la foto mejore. Por algo dije en clase que quien lo consiguiera lo tendría en cuenta en la nota. Pero tampoco es cuestión de que te arruines o arruines a tu familia con este tema. He pensado en realizar las fotos en la fase aérea de la salida porque sacar foto debajo del agua es complicado, que te parece? Me parece bien, pero como es para calcular la fuerza de resistencia la foto tiene que estar hecha de frente, en la misma dirección y sentido de la corriente de viento relativo. Que otra alternativa me propones? Reproducir en seco (sin agua) una postura de avance bajo el agua (por ejemplo tras un viraje) y hacer, por supuesto la foto en el sentido de la corriente de flujo relativo. La nota alta la puedes conseguir en base al desarrollo de otras habilidades del cuaderno que no sean la fotografía subacuática. 4- PREGUNTA 4 DEL CUADERNO A la hora de discutir los resultados, me salen resultados de las crestas de impacto y aceleración mayores en el ensayo calzado que en el descalzo. A que puede deberse?. Este tipo de cosas son el las que busco tu interpretación en la discusión. Cualquier interpretación, coherente, bien fundada y que me aportes suficiente información para convencerme estará bien, por rara que pueda parecer a primera vista la hipótesis sobre la que trabajes. Por ejemplo lo que me dices podría ser porque: - calzado has pasado caminando a bastante más velocidad (pero tienes que aportarme datos a favor de esto). - podría ser que te hubiera grabado al revés los ensayos (pero tienes que justificármelo, es decir que las gráficas que vieras en la situación de calzado por ejemplo tuviera también picos previos a la cresta de impacto y la otra no).... Y otra: a la hora de realizar los ensayos a mayores de la pregunta 4 y 5, he realizado varios ensayos sobre una distancia de 20 metros (andando y trotando), se supone que de ahí sé el tiempo y la frecuencia de pasos (que sería los pasos que doy en esa distancia). A partir de ahí si no existe dismetría en el paso, cada paso ha de medir lo mismo. No? Si me lo justificas sí. Si no, puedes comprobarlo analizando la longitud de un paso derecho y otro izquierdo a partir de ensuciar la suela al pasar corriendo o caminando sobre barro o agua o magnesia o papel de aluminio y analizar comparativamente paso derecho e izquierdo en los siguientes apoyos. 7

5- PREGUNTA 5 DEL CUADERNO En la gráfica fuerza tiempo en el ensayo esprintando tengo una duda, pues la gráfica es una montaña y no distingo muy bien la cresta de impacto, el valle y la cresta de aceleración. De todas maneras me he aventurado y he tomado como datos: Cresta de Impacto: 1978,1 Valle: 1562,7 Si no está muy diferenciado no lo fuerces. En esta práctica en bastantes casos sólo aparecía una cresta (impulsión) sin valle y sin cresta de impacto. Esto sucedía en los que habíais corrido apoyando de antepié. Si fuera ese tu caso dejas vacías las casillas de cresta de frenado y de valle. 6- PREGUNTA 6 DEL CUADERNO Hay ciertas cosas que no salen. Pe, ya tengo volcados los datos a una hoja Excel, con la configuración del punto como separador decimal, y también todos los números con tres decimales como indicastes en clase, una vez hecho todo esto con el CMJ, no me aparece un valor cercano a mi peso es decir, que se aproxime a 757.52 N, por lo tanto no sé donde cortar. Es decir, los valores que aparecen en mi hoja Excel son muy pequeños, prácticamente ninguno pasa de 100, y no se a que se puede deber, no obstante seguiré intentándolo, a ver si yo mismo doy con mi problema. Esto seguramente será debido a que tienes configurada la gráfica de fuerzas con unidades de kg de fuerza. Para cambiarlo has de hacer lo siguiente: Una vez abierto desde el programa Quattro Jump tu fichero de datos. Pinchas con el ratón arriba donde pone "setup". Al hacerlo aparecen varias posibilidades y selecciones "Units selection". Se te abrirá una ventana de diálogo en la que en la tercera fila te deja cambiar las unidades de "Force" y seleccionas "N". A continuación pinchas en "OK" y la gráfica te cambiará. Ahora cuando exportes los valores ya estarán en "N" y podrás seguir. Tengo un problema con la practica del sj y el cmj. Creo que hay que poner las graficas en Newton en vez de % bw. lo intento dándole en el muñeco negro de arriba donde hay que mirar el peso y no se cambia. a que es debido y que debo hacer? > Igual me equivoqué yo al explicarlo. Tienes primero, desde el programa Quattro Jump, que abrir tu fichero de datos. Una vez hecho esto pinchas con el ratón arriba donde pone "setup". Al hacerlo aparecen varias posibilidades y selecciones "Units selection". Se te abrirá una ventana de diálogo en la que en la tercera fila te deja cambiar las unidades de "Force" y seleccionas "N". A continuación pinchas en "OK" y la gráfica te cambiará. Pinchando en el muñeco negro se puede ver el peso que os recogí sobre la plataforma, que es el que tendréis que usar para la práctica; este peso se puede ver en "lb", "kg" y en 8

"N". Tenéis que usar "N". Pero tienes razón de que en esta ventana de diálogo no se puede tocar el que la gráfica de fuerzas se vea en "% BW" o en "N". En la gráfica del SJ me salen dos líneas en vez de una. A qué puede ser debido? Igual es que hice 2 saltos en vez de 1 No. Puedes hacer 3 cosas: 1- Dejarlo como está. Es un problema mío que hice que graficara a la vez el SJ y el CMJ sin darme cuenta. Antes de que engancharas el otro salto podrías seleccionar la gráfica y engancharla en word. 2- Seleccionar la columna que vas a graficar y llevarla a una nueva hoja de cálculo en la que tu misma haces la gráfica, configurándola por tu cuenta. 3- Puedes, sino, probar con la hoja de Excel que te envío, en la que creo haber subsanado el problema. 7- PREGUNTA 7 DEL CUADERNO Tengo bastantes problemas con la pregunta de presiones plantares. Me gustaría saber varias cosas. Cómo mirar en qué fase nos encontramos para poner el tiempo de apoyo y el momento justo de la gráfica en 3D que hemos elegido?. Esto va en el documento que os he hecho y que te envío. Cómo se puede ver en qué cabeza de metatarso se ejerce la máxima presión? En el mapa de isobaras, de 2D o de 3D, según la zona en la que estén dibujadas las presiones. Tienes que jugar manteniendo abierta la gráfica de fuerzas y así sabrás en cada momento qué tiempo ha transcurrido, en qué instante del apoyo te encuentras y por tanto en que fase estás. Cómo ver la máxima presión registrada bajo la yema del primer dedo? Seleccionando el mapa de "máximas presiones y viendo debajo de esta yema cuánto marca. Pero piensa que seleccionando ese mapa te da las máximas presiones a lo largo del ensayo (normalmente en los ensayos que os he pasado hay 3 o 4 apoyos. Para saber la máxima presión en un determinado apoyo puedes seleccionar el mapa de presiones numéricas e ir avanzando con el curso sobre el mapa de fuerzas para ver como cambian las presiones en el de numéricas hasta conseguir ver la máxima en ese apoyo. 9

Cómo saber qué pisada es la que se nos muestra? ( 1ª, 2ª, 3ª...) Lo tienes explicado en el fichero que te envío (que os envío ahora también a todos). 8- VER LA VELOCIDAD DE MARCHA O DE CARRERA La versión Dinascán 8.0, que es la que difunde gratuitamente como "demo" el IBV y que es la que tenéis todos vosotros, no enseña la velocidad media de carrera donde os decía (ya que yo manejaba otra versión). Para que podáis ver la velocidad en vuestros programas tenéis que hacer lo siguiente: a/ Ir a "Aplicación" y seleccionar "marcha". Por defecto os aparecerá "deporte". b/ Ir a "Parámetros" y seleccionar "ver". Os aparecerá una página con diferentes parámetros. Pues abajo de todo de esta página viene velocidad. Esta velocidad, lo he comprobado, es la que tomábamos como velocidad media entre el corte de la primera y la segunda barrera fotoeléctrica. Me he dado cuenta que en la velocidad de la prueba calzado tuvo que haber un error ya que aparece 8,33 m / s, superior al resto de pruebas (descalzo = 1,22; Trotando = 3,48;Corriendo: 5,75 m / s) así que supongo que debe ser un fallo que tuvo la plataforma de fuerzas. Aun así, debo seguir poniendo ese dato erróneo en la práctica? Pon el que aparece y comenta en el texto de la pregunta que debe ser un error. No es de la plataforma en si misma, sino de las barreras fotoeléctricas, que en 2-3 casos fallaron. 9- PROBLEMAS CON EL PROGRAMA DINASCÁN Lee el documento que os he hecho sobre la instalación de Dinascán y la importación de datos a Excel. Este documento lo tienes en fotocopias, también en la página web de la asignatura y también lo envié por correo electrónico. Si tras leer el documento tienes alguna duda concreta me lo comentas y quizás se pueda solucionar. También es posible que el ordenador con el que trabajes esté protegido y no deje instalar nuevos programas (en ese caso pide a tus compañeros ya que os dejé un CD con una versión ya instalada que se hace correr desde el propio CD). Si ves muchos problemas y no logras de ninguna manera funcionar con Dinascán lo mejor es que un compañero tuyo te exporte tus datos y te los de ya exportados a Excel. 10

10- EN LAS PREGUNTAS 6 Y 7 NO HAY ESPACIO PARA ENSAYOS A MAYORES Preferiblemente, si habéis hecho un ensayo a mayores lo mencionáis en la discusión. Si tuviera dudas al respecto, sobre la veracidad, a la hora de corregir el cuaderno ya os consultaré y os pediría documentos accesorios que prueben dichos ensayos. DIRECCIONES DE LA LISTA DE CLASE: bi24462@terra.es cris_maroto@terra.es epicaris@navegalia.com manolillogm@latinmail.com manulcavada@hotmail.com cemetaryes@yahoo.es rsanchiz@terra.es beatrizossa@eresmas.com espineteesguay@hotmail.com chumibayo@listin.com mecagonchan@hotmail.com alma.com@terra.es rubiakacalva@yahoo.es marticasilvestre@lycos.es mala123@latinmail.com ang190457@terra.es lalanet21@hotmail.com alvarotoledanogarcia@hotmail.com fonlopez@hotmail.com ortegasoft@terra.es ortegasoft@hotmail.com saralnc@gsmbox.es manump6@yahoo.es litoslippy@yahoo.es santatl1@latinmail.com aarija@jazzfree.com tunantex@hotmail.com jacoborubioarias@hotmail.com albertosanchezarenas@hotmail.com oscarmozas@eresmas.com airteta27@terra.es sonpla@yahoo.es beadxt@yahoo.es sersgt@hotmail.com carolopez3ero@hotmail.com bexal@hotmail.com pitita_2001@hotmail.com 11

drip_pop@hotmail.com cris_dcm82@hotmail.com fenomenosocial@hotmail.com carlosvalencia1982@hotmail.com carlospiera80@yahoo.es antonioe7@hotmail.com oscarm@inves.es martam16@hotmail.com saralnc@hotmail.com mala321@hotmail.com edusanz19@hotmail.com dulcenene@hotmail.com cemetaryes@yahoo.es martitaml_22@hotmail.com seracabmig@hotmail.com makitos81@hotmail.com gallinitagal@mixmail.com skysnow10@hotmail.com musu1981@mixmail.com amadorjeh@latinmail.com abrilmgabardino@hotmail.com nunhezvivas@hotmail.com rision@hotmail.com anayerbabuena@hotmail.com marticasilvestre@hotmail.com mariacalatay@yahoo.es acroan@hotmail.com evillaverde@hotmail.com tomas_martin_perez@hotmail.com 12