Neuroblastoma olfatorio. A propósito de un caso con 10 años de evolución. Olphatory Neuroblastoma. Case Presentation W ith 10 years of Evolution

Documentos relacionados
REUNIÓN TERRITORIAL SEAP NORTE, JUNIO 2012

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.

Lorena Díaz Sánchez. Servicio de Patología. Hospital del Mar - Barcelona. Pamplona, 10/3/2017

Fosas nasales y senos paranasales

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

PROTOCOLO DE LECTURA DE SENOS PARANASALES

Cambios postquirúrgicos y complicaciones de la senos paranasales y macizo facial. Beatriz Brea Álvarez Hospital Puerta de Hierro- Majadahonda

Estesioneuroblastoma. Estesioneuroblastoma INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN DE CASOS

Criterios, acordados por el Consejo Interterritorial, que deben cumplir los CSUR para ser designados como de referencia del Sistema Nacional de Salud

SIMPOSIO DE MAMA DIAGNÓSTICO Y SUBTIPOS MOLECULARES

HOSPITAL UNIVERSITARIO COMANDANTE "FAUSTINO PÉREZ HERNÁNDEZ" Cordoma Nasal. Presentación de un caso. Nasal Cordome.The presentation of a case

SUPRARRENALECTOMÍA POR MÍNIMA INVASIÓN EN INCIDENTALOMAS. PROCEDIMIENTO DE ELECCIÓN EN PACIENTES CON RIESGO DE MALIGNIDAD. Cázarez-Aguilar MA,

TUMORES TESTICULARES. Mas guadalupe, jhoam edwin

Tumoraciones intranasales: correlación radio-patológica

SUB AREA DE REGULACION Y EVALUACION DESCRIPCION DE ACTIVIDAD EDUCATIVA

Nombre de alumno DRA. JOSEFINA ALVARO VASQUEZ. R1 MEDICINA INTERNA. Nombre de la UMRR HOSPITAL GENERAL ISSSTE VERACRUZ. Institución de salud ISSSTE

TUMORES DE PARTES BLANDAS EN EL NIÑO

NIC I. Labio Anterior NIC III. Labio Posterior

Tumores nasosinusales. Carlos Suárez Nieto Hospital Central de Asturias Universidad de Oviedo

Autor: Berrocal, A. Paciente: Canino, Cruce, Macho fértil de 15 años de edad.

A PROPÓSITO DE UN CASO: ENFERMEDAD OLIGOMETASTÁSICA

Caso Clínico de Cáncer de Mama. Fernando Hernanz

NARIZ. Anatomía y Fisiología Castro Gómez Laura Beatriz Pacheco Herrera Damián Santiago 5 C1

Dr. C.Jorge Santana Alvarez, Dra.Melba P iñero González, Dr. Luis Bastián Manso

ACTUALIZACIÓN EN EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DEL CARCINOMA DE TIROIDES HOSPITAL UNIVERSITARIO RAMON Y CAJAL, 22 DE NOVIEMBRE 2010

PRESENTACIÓN INUSUAL DE UN TUMOR CADIACO

SEMINARIO CLUB CABEZA Y CUELLO

Carcinoma de células de Merkel.

CASO INTERESANTE PRESENTADO POR: DR. GERARDO FRANCO RESIDENTE DE RADIOLOGIA HOSPITAL NACIONAL ROSALES

Contenidos en Línea SAVALnet Dra Christine Vits D. Linfomas. Dra Christine Vits D. Linfomas. Linfoma de Hodgkin. Linfoma no Hodgkin

MODELO DE GUÍA DOCENTE PARA CADA ASIGNATURA DEL GRADO DE ODONTOLOGÍA DE LA UNIVERSITAT DE VALÈNCIA

Nivel III Su limite inferior es una línea l imaginaria que se extiende desde el cartílago cricoides hasta el musculo esternocleidomastoideo.

REPORTE DE LOS ESPECIMENES MAMARIOS

Luis Humberto Cruz Contreras Residente de anatomía patológica

Tumores broncopulmonares

Dr. René Letelier Farías

Cáncer de Próstata. Prof. Dr. Mario Félix Bruno

GANGLIOS LINFÁTICOS REGIONALES (N) (Fig 5)

Rabdomiosarcomas en edad pediátrica: clasificación histológica y correlación radiológica.

Fig. 1. A y B. Observe la masa localizada en posición ventro- lateral. Secundariamente hay ulceración. Fotos cortesía del Dr. Giancarlo Riggioni.

PACIENTE. Perra fértil, de raza no definida, de 16 años de edad.

REUNIÓN TERRITORIAL DE LA SOCIEDAD GALLEGA DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CASO 1. Dres. ME Sánchez Arca; J Pérez Valcárcel; AM Casal Rivas

Pseudopubertad precoz isosexual originada por un tumor de células esteroideas del ovario

Fig. 1. Caso presentado previo consentimiento informado del representante.

FOSAS NASALES. Academia Medicina EUTM Dra. Dalcín

CANCER TIROIDEO. Sector de Cabeza y Cuello Servicio de Cirugía General Hospital Italiano de Buenos Aires

CLASIFICACIÓN TNM DEL CÁNCER DE HIPOFARINGE

Índice. Capítulo 1 Anatomía quirúrgica de la mama Embriología y desarrollo Anatomía La pared torácica y sus músculos El hueco axilar Flujo linfático

LIPOSARCOMA DESDIFERENCIADO DE CORDÓN ESPERMÁTICO. PRESENTACIÓN DE CASOS EN EL HOSPITAL INFANTA CRISTINA DE BADAJOZ Y REVISIÓN DE LA LITERATURA

METASTASIS PANCREÁTICA DE CARCINOMA RENAL DE CÉLULAS CLARAS (DIAGNÓSTICO POR EUS)

FACULTATIVOS ESPECIALISTAS EN ONCOLOGÍA MÉDICA BLOQUE B

Es el cáncer hereditario. Dra. Pamela Mora Alferez Equipo Funcional de Genética y Biología Molecular INEN

UNIDAD PET-TAC GUÍA DE INDICACIONES PARA SOLICITUD DE PET-TC EN PACIENTES ONCOLÓGICOS. 8 DE MAYO DE 2017

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos.

PACIENTE Nº3. Recidiva de tumor de células en anillo de sello. Dr Luis Herraiz Hidalgo. Hospital Quirón Madrid. Paciente Nº3 1

No alergias medicamentosas conocidas. No hábitos tóxicos. No antecedentes personales de interés.

Guías de Diagnostico y Tratamiento en Oncologia.

Programa de Cáncer Registro Hospitalario de Tumores. Pontificia Universidad Católica de Chile Facultad de Medicina

Descripción CLASES MAGISTRALES, TALLERES PRÁCTICOS DE CITOLOGÍA Y PRESENTACIÓN DE CASOS CLÍNICOS

Tumores óseos. Generalidades

Prepara el útero para el embarazo al promover cambios secretores en el endometrio.

ADOLESCENTE DE 14 AÑOS DE EDAD CON MASA RETROPERITONEAL DERECHA DE 6 CM.

Lesiones sinoviales Maestro Dr. Carlos Cuervo Residente Dr. Octavio Caso

VARÓN DE 59 AÑOS CON LESIÓN SUBCUTÁNEA EN MUSLO IZQUIERDO DE CRECIMIENTO LENTO.

CITOPATOLOGÍA DE LOS TUMORES INFANTILES. Dr. JL Rodríguez Peralto

CASO 4. Dra. Mª Eugenia Reguero Callejas. Club de Patología Osteoarticular. Hospital Universitario Ramón y Cajal

LXXIV REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE ANATOMIA PATOLOGICA 8 DE ABRIL DE 2011

Vías de diseminación metastásica del neuroblastoma

DURACIÓN DEL TRATAMIENTO ONCOLÓGICO CON QUIMIOTERA- PIA O RADIOTERAPIA O CONCOMITANTE EN PACIENTES DIAG- NOSTICADAS DE CÁNCER DE CÉRVIX

OCLUSIÓN INTESTINAL POR LINFANGIOMA QUÍSTICO MESENTÉRICO

SISTEMA PARA CLASIFICACIÓN DE TUMORES - TNM

Criterios para evaluar el inicio urgente del tratamiento oncológico en pediatría.

Roberto Andrés Escala Cornejo Residente de Cuarto año Oncología Médica

Liposarcoma abdominal: hallazgos radiológicos y evolución en 12 casos.

A. Blasco, M. Angulo, J.Amaya, F. Baixauli

Análisis de la expresión del Ligando de muerte celular programada (PD-L1) en mesotelioma pleural maligno

LXXII REUNION DE LA TERRITORIAL GALLEGA DE LA SEAP. HOSPITAL POVISA. VIGO (6/03/09)

PILDORAS EPIDEMIOLOGICAS

Inverted papilloma: a case presentation

Congreso Nacional del Laboratorio Clínico 2017

V. DISCUSION Y COMENTARIOS

Dr. Surur, Alberto Jefe de Servicio de Neuroradiología Sanatorio Allende

Tumores de ovario. Cerna Cordoví, Isaac Daniel

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

Biopsia guiada por ecografía de adenopatías en toda la anatomía: nuestra experiencia.

Club de patología ginecológica

IMPEDIMENTO NEOPLASICO

TUMOR TESTICULAR. CODIFICACIÓN CIE 10 Clasificación Internacional de Enfermedades OMS Tumor maligno del testículo

Qué es la otorrinolaringología?

Juan Manuel Sánchez Crespo. Médico Esp. Radiodiagnóstico. Hospital Jerez Puerta del Sur.

Junio Fecha de revisión del diseño curricular:

El Dr. Palazón en el acto de nombramiento de Jefe de Sección de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Virgen de la Arrixaca (Murcia).

7.4 MESA REDONDA Asociación Española de Coloproctología: Tratamiento local del cáncer de recto

TRABAJO PRÁCTICO Nº 15

PATOLOGÍA OTORRINOLARINGOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

CÁNCER DE PRÓSTATA. Pablo Martinez. Servicio de Urología. Hospital Italiano de Buenos Aires.

SCHWANNOMA BENIGNO DE CÉRVIX

LA CITOLOGIA EN EL DIAGNÓSTICO DE LOS TUMORES NEUROENDOCRINOS

Transcripción:

CASOS CLÍNI COS Neuroblastoma olfatorio. A propósito de un caso con 10 años de evolución Olphatory Neuroblastoma. Case Presentation W ith 10 years of Evolution Dr. Jorge Santana Alvarez Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Camagüey, Cuba. RESUMEN Se presenta un nuevo caso de neuroblastoma olfatorio. Se revisa la literatura y se comparan los resultados de nuestros hallazgos con los de los otros autores.se define la conducta a seguir en estos tumores. DeCS: ESTESIONEUROBLASTOMA/ cirugía. ABSTRACT A new case of olphatory neuroblastoma is presented. Literature is reviewed and the results of our findings are compared with those of other authors. Management of these tumours is defined. DeCS: ESTHESIONEUROBLASTOMA/surgery. I NTRODUCCIÓN Los tumores neurógenos de la cavidad nasal revisten mucho interés y representan un 3% del total de los tumores de la región. El neuroblastoma olfatorio se forma encima de la línea del borde libre del cornete medio, al parecer en los elementos neurales del epitelio olfatorio (1) y está constituido por una almohadilla de finas neurofibrillas que contienen nidos de pequeñas células angulares los que exhiben

rosetas donde los núcleos forman un círculo glandular de aspecto epitelial. Esta singular característica inspiró a algunos autores como Osamura a designarlos con el término de neuroepiteliomas (6). Desde el año 1924 se describió el estesio neuroblastoma (4, 7) publicándose en la bibliografía médica mundial menos de 150 pacientes portadores de estos tumores de los que muestra la posibilidad de que la escasa cantidad de casos se deba más a los errores diagnósticos que a la verdadera rareza de estos tumores, porque es fácil confundirlo con otras lesiones de esta área. RASGOS CLINI COS Los tumores de las fosas nasales y los senos paranasales no producen manifestaciones clínicas patognomónicas de una determinada lesión, puede existir sensación de presión y de dolor o ser, indoloros. En ocasiones aparecen tumefacciones externas por encima de la cara, en la parte lateral de la nariz, abombamiento de la mejilla o tumefacción del paladar blando. El neuroblastoma olfatorio se presenta con más frecuencia en el varón, con mayor incidencia en la segunda década de la vida, su etiología es desconocida y en un 10% metastásico a cadenas ganglionares cervicales, siendo excepcionales las metástasis en huesos, pulmón y cerebro. Se presume que esta neoplasia se forma en la placoda olfatoria. Es clásico que se presente como una masa tumoral de color rojo, aunque puede ser blanco grisáceo, sino está muy vascularizada. Se localiza en lo alto de la nariz donde produce obstrucción nasal y epistaxis a repetición. El tumor evoluciona como un bulto, que se agranda poco a poco, hasta que invade y destruye el músculo y el hueso subyacente; las metástasis son raras pero han ocurrido. Al neuroblastoma olfatorio se le considera como un tumor neuroectodérmico, derivado del epitelio olfatorio; sin embargo, la placoda olfatoria, restos embrionarios situados en el techo de las fosas nasales, el ganglio esfenopalatino y el órgano de Jacobson se han señalado como posible origen de este tumor. Kadish califica estos tumores en tres grupos según su localización anatómica. Estadío A: Tumores limitados a la cavidad nasal Estadío B: Tumores limitados a la cavidad nasal y senos paranasales Estadío C: Tumores que sobrepasan los límites de la cavidad nasal y senos paranasales. P ATOLOGI A Microscópicamente estos tumores adoptan la forma de nidos de células tumorales separados entre sí por tabiques fibrosos.

Se establecen seis criterios patológicos para el diagnóstico : 1 ro. Presencia de fibrillas intercelulares en patrón plexiforme. 2 do. Citoplasma mal definido y casi invisible. 3 ro. Núcleo redondo u ovalado 4to. Cromatina en nódulos separados por septos fibrovasculares. 5 to. Cromatina finamente granulada 6 to. Presencia de rosetas o pseudorosetas (Figura 1) Al examen microscópico se aprecian morfologías variadas y suele apreciarse que la célula tumoral primaria puede variar desde un neuroblasto inmaduro hasta un neurocito de aspecto relativamente benigno. No obstante, la diferenciación celular hay tendencia notable a la organización del tejido en nidos tumorales separados por tabiques fibrosos (5). TRATAMI ENTO La cirugía amplia es la terapéutica indicada en estos tumores mediante la rinotomía lateral extirpándose por esta vía la totalidad del tumor con abordaje neuroquirúrgico si existe invasión neurocraneal. En la resección ha de tenerse especial cuidado a nivel del techo de la fosa nasal, debido al gran número de recidivas que se producen a este nivel. Algunos autores señalan que toda intervención quirúrgica debe ir seguida imprescindiblemente de la radioterapia (3, 5 7) y coinciden otros en describir la eficacia de la quimioterapia en las recidivas utilizando los antiblastos: sulfato de vincristina, adrianitiva, ciclofosfamida y lagarbazida (4). Constituye una medida de inestimable valor el seguimiento de largo y estrecho de los enfermos. Ante la aparición de una recidiva, si bien se empeora el pronóstico, debe ser siempre tratada, pues no descarta la posibilidad de curación. De modo que la evolución natural de estas lesiones es muy lenta y es probable que el seguimiento de cinco años no sea suficiente como para que revista verdadera significación. (7).

OBSERVACION L.S.C. HC: 13511, 46 años de edad de la raza blanca, femenina que asiste a consulta el 23/11/87 refiriendo obstrución de la fosa nasal izquierda desde hace aproximadamente un mes, acompañada de cefalea frontomaxilar izquierda, rinorrea amarillenta y sensación de tensión en el mismo lado. Antecedentes familiares y personales: Sin interés. Exploración O.R.L: Buen aspecto general Coloración de piel y mucosas: normal. Rinoscopia anterior: Secresión nasal amarillenta, cornetes congestivos en la fosa nasal izquierda, donde se observa tumoración de color rosa pálido, superficie lisa, movible al tacto con estilete, no ahderida a cornetes ni septum nasal, dependiente del techo de la fosa nasal izquierda. Exámenes de laboratorio: Dentro de límites normales. Biopsia No. 136: Neoplasia maligna de células pequeñas con componente angiomatoso, cuyo aspecto histológico es sugestivo de un tumor estesioneurogénico, se remite lámina al "Hospital Hermanos Ameijeiras"y se confirma el diagnóstico. El 25/8/88 se realiza rinotomía lateral izquierda con resección completa del tumor y posteriormente se envía al Hospital Oncológico para tratamiento radiante postquirúrgico, pero aconsejan no realizarlo, por ausencia de recidiva tumoral. En la actualidad al cabo de los 10 años la paciente se encuentra asintomática. COMENTARIOS El neurablastoma olfatorio es una tumoración poco frecuente, aunque tal vez su infrecuencia se deba a errores en el diagnóstico histopatológico (4,7), lo que se hace extensible a nuestro medio. Se presenta con más frecuencia en el varón como una masa polipiodea que sangra fácilmente en un punto alto de la fosa nasal en obstrucción unilateral de dicha fosa o epistaxis de intensidad y frecuencia cada vez mayor. La subdivisión de estos tumores ha sido de poca utilidad para definir la conducta clínica o superviviencia de los pacientes (5, 6, 7). La cirugía como método terapéutico permite la supervivencia satisfactoria a largo plazo, siendo a su vez de forma eficaz. Muchos autores no utilizan la radioterapia en el postoperatorio utilizándola sólo en las recidivas inoperables por extensión del tumor, metástasis o mal estado general del enfermo, no obstante la radioterapia es un complemento terapéutico útil.

REFERENCIAS BI BLI OGRÁFI CAS 1. Bailey BJ. Olfatory Neuroblastoma. Otolaringol 1975; 54 (2): 111. 2. Montgomery W. Tumores de la nariz y de los senos paranasales. En: JJ Ballenger. Enfermedades de la nariz, garganta y oído. La Habana: Científico Técnica; 1981.t1: 242. 3. Berendez J. Tratado de Otorrinolaringología. Barcelona: Científico Médica, 1969; t1: 591. 4. Blanes Labrada M. Neuroblastoma Olfatorio. Revisión de la literatura y aportación de un caso. 5. Djalilian M. Neuroblastoma Olfatorio. Clin Quir. Na, 1977: 751. 6. Osamura R, Andfine G. Ultrastructures of the Neuroblastoma. Cáncer 1976: 38. 7. Anderson JR. Compendio de Anatomía Patológica y Patología General, 1984: 1044 Dr. Jorge Santana Alvarez. Jefe de Servicio de Otorrinolaringología. Hospital Militar de Camagüey. Investigador Agregado. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de I Grado en Otorrinolaringología. Hospital Militar Clínico Quirúrgico Docente Dr. Octavio de la Concepción y de la Pedraja. Camagüey, Cuba.