Aspectos clave de la comunicación con el paciente con cardiopatía isquémica y diabetes

Documentos relacionados
Aspectos clave de la comunicación con el paciente con nefropatía diabética

Aspectos clave de la comunicación con el paciente con neuropatía y pie diabético

Aspectos clave de la comunicación con el paciente con insuficiencia cardíaca

Aspectos clave de la comunicación con el paciente con arteriopatía periférica y diabetes

Guía práctica de los objetivos de control de la diabetes

Humanización en Salud, relación equipo de Salud y personas en diálisis

Tema 13: Comunicación de malas noticias. Mª Paz García-Portilla

COMUNICACIÓN DEL RIESGO COMPARTIR LAS DECISIONES CON EL PACIENTE

La Entrevista Clínica

ENTREVISTA MOTIVACIONAL. Murcia, 10-13/06/2013

La diabetes se define como el aumento de los niveles de GLUCEMIA en la sangre. Hablamos de HIPERGLUCEMIA

Problemas en los ojos: retinopatía diabética. Problemas en los riñones: nefropatía diabética. Problemas en el sistema nervioso: neuropatía diabética.

1. Las personas tienen un papel proactivo en el proceso de cambio. 2. Adquirir una nueva conducta es un proceso. 3. Factores psicológicos como

Taller sobre CÓMO DAR MALAS NOTICIAS en EMERGENCIAS MÉDICAS

Aplicaciones Clínicas de la Terapia Cognitivo-Conductual. Curso

PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD:

INFORME INDIVIDUALIZADO DE RECOMENDACIONES Y CONSEJO GENÉTICO. Su referencia nº caso 8 RI alto

Oficina de Asesoramiento Técnico e Información de Prevención de Riesgos Laborales de CEME-CEOE

Corro un riesgo importante al tomar la medicación? Puedo prevenir los efectos secundarios?

EDUCACIÓN Y TRABAJO EN EQUIPO. Alexandra Larenas S. E.U Coordinadora ADICH, Educadora en Diabetes.

Intervencion Breve vinculada a la prueba de

ENTREVISTA CLÍNICA. JUEGOS DE ROL PARA OBTENER LA HISTORIA. Dr Fernando Ros Alcalá de Henares. Noviembre 2014 SEFH

ENTREVISTA MOTIVACIONAL

Taller de Casos Prácticos. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

CardioAlert RESULTADOS FINALES. RUEDA DE PRENSA Madrid Estudio

Ruedas de prensa y entrevistas. Nerea Laburu

PROYECTO PILOTO FASE III: CON EL PACIENTE

Comunicación y salud en enfermedades crónicas.

Manuel Carretero Matas Fermín Quesada Jiménez CS Cartuja UD MFyC Granada Distrito Sanitario Granada Granada 2012

Por qué debo tomar mis medicinas? Qué me puede ocurrir si no tomo la medicación?

Telesalud, cronicidad y salutogenia

La gestión centrada en el paciente para un cuidado oportuno en síndrome coronario agudo

TALLER DE COMUNICACIÓN MÉDICO PACIENTE

Programa de práctica física en la empresa

Enfermedades Cardiovasculares y Salud del Corazón

PROYECTO DE PACIENTE EXPERTO EN DM2

Chronic Disease Self- Management Program. Programa de Autogestión de Enfermedades Crónicas

NORMAS AUGE/GES EN DIABETES MELLITUS TIPO 2. Dra. Carmen Lía Solís M.

ANSIEDAD Y DEPRESIÓN. UNO MAS EN LA FAMILIA.

JORNADA DE JÓVENES MÉDICOS DE ATENCIÓN PRIMARIA

Componentes del grupo: Cristina Almisas Beltrán Cinta Gómez Picón Teresa Pérez Pérez María del Rocío Roldán Moro

C/ Salvador de Madariaga n: 7 - bajo Castellón. Tlfno

El especialista explicó que existen dos tipos de ACV:

Qué es la tensión arterial? términos como sinónimos.

Barreras y facilitadores para la adherencia al tratamiento nutricio de la obesidad

Campaña de Educación y Promoción de la Salud. Cuidarse es garantía de salud

Sufren estrés los adolescentes? Estrategias para afrontarlo y prevenir conductas de riesgo.

EL PACIENTE POCO COLABORADOR

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Apoyo Psico- Emocional en el Contexto de Zika. Ante una necesidad, una virtud.

05. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

SIAFARSISTEMA DE. La Red Sanitaria De Farmacias Más Grande Del País. red.cofa.org.ar. AUTORIZACIONES FARMACÉUTICAS

La obesidad: incrementa la tensión arterial y es por sí misma un factor de riesgo de padecer cardiopatía isquémica.

BOLETIN FARMACEUTICO

EDUCACION TERAPEUTICA INDIVIDUAL EDUCACION TERAPEUTICA GRUPAL

Taller de metodología enfermera

INTRODUCCIÓN MOTIVACIONES PERSONALES... 21

Programa de Desarrollo de Mandos Medios Modulo 3 Comunicaciones en el Trabajo. Prof. Daniel Paredes Agosto 2017

Nombre curso Propósito del curso Contenidos

MEJOR SALUD, MAYOR CALIDAD DE VIDA

COACHING EDUCATIVO PROGRAMA ACREDITADO POR ESCUELA DE COACHING ECOI

Escuela de Familia 2016 Dirección General de la Familia y el Menor Comunidad de Madrid

Capacitación del paciente/adherencia ECV. Empoderando a los pacientes CRISTINA GOMEZ MENOR GRADUADA EN ENFERMERÍA CS RAMÓN Y CAJAL

CURSO DE COACHING PERSONAL Y PNL

Historia Farmacoterapéutica

El enfermo y su familia están íntimamente relacionados, siendo indispensable para una adecuada intervención verlos como una unidad.

Profesora: MSc. María del Carmen Aguilera Hidalgo MSc. Irene Barroso Fernández

Protocolo de Enfermería de Hipertensión Arterial, Obesidad. Julián Rosselló Llerena Coordinador de Enfermería CS Illes Columbretes

Aspecto de Salud: Trastornos del Estado de Ánimo

Rosario Serrano Martin. Medico de Familia. CS Martin de Vargas. Area XI Madrid

DOCENCIA EN MEDICINA DE FAMILIA. Dña. Ana Sobrino Lopez D. Fermín Quesada Jiménez

HUMANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS DE SALUD BIOÉTICA Y MORAL

MÓDULO 1. Comunicación enfermería-persona con DM2: un enfoque proactivo. Contenido Científico. Presentación PRESENCIAL

Taller de Adherencia Terapeutica. Ponentes Joaquín Garrucho Amalia García-Delgado

Control de la HTA Inducida por Nuevas Terapias Dirigidas. Miguel Navarro. Servicio de Oncología Médica. Hospital Universitario de Salamanca IBSAL.

X-Plain Cómo Mantener un Corazón Sano. Sumario

Habilidades de un Líder

COMUNICACIÓN MÉDICO- PACIENTE-FAMILIA

Prácticas Externas Créditos. Nº Asignaturas PROGRAMA TEMÁTICO ASIGNATURAS OBLIGATORIAS

Habilidades en nutrición

Urgencias por subidas de tensión

Cardiología Clínica y Experimental Dr. Mariano Valdés GI/IMIB/C002/2011

Guías de Buenas Prácticas Clínicas para la Atención de la Pacientes con Hipertensión Arterial.

MÓDULO 1 Salud - Enfermedad Ficha nº 1 PREGUNTAS AL MÉDICO O AL PSICÓLOGO SOBRE LA DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD

Consecuencias de los FACTORES de RIESGO CARDIOVASCULARES. El ictus. Cardiopatía isquémica ICTUS. Arterioesclerosis. empresa.

Los profesionales de salud mental debieran enmarcar su práctica en un modelo de tratamiento psiquiátrico

4.8. LA PRESIÓN ARTERIAL

INTELIGENCIA EMOCIONAL. Puede aplicarse en el trabajo?

INSUFICIENCIA RENAL 28 de abril de 2017

Cómo usar tus dotes de seducción. Silvia Conde, Consultora de Enciende tu Brillo

IMPORTANCIA DE LA INFORMACION QUE RECIBEN LOS PACIENTES ANTES DE INICIAR LA HEMODIALISIS PERIODICA

CRITERIOS DE REMISION DE PACIENTES DESDE ATENCION PRIMARIA A NEFROLOGIA

Enfermedad renal crónica

Plan para un Corazón Saludable de por vida!

CONSULTA DE ENFERMERÍA: UN ESLABÓN CLAVE EN LA ASISTENCIA AL PACIENTE CON CÁNCER

IMÁGENES SOCIALES SOBRE LA OBESIDAD

Transcripción:

DIABETES Aspectos clave de la comunicación con el paciente con cardiopatía isquémica y diabetes Dr. Josep Massons Cirera Equipo de Atención Primaria Mataró 7, Barcelona.

Un paciente mejor entendido también será un paciente mejor atendido.

Comunicación en cardiopatía isquémica La cardiopatía isquémica es la principal causa de muerte en pacientes con diabetes. Dada su gravedad, lo más importante son las medias destinadas al control metabólico de la enfermedad y al control de los factores de riesgo cardiovascular. La comunicación con estos pacientes debe tener en cuenta dos aspectos: el común a todas las personas con diabetes y otro específico relacionado con la cardiopatía.

Comunicación en diabetes Como en todo paciente con diabetes, es preciso: Una buena relación terapéutica (cordialidad, calidez, empatía, asertividad, respeto) que genere una relación de aceptación y confianza mutua. Estar cerca del paciente cuando aparecen las complicaciones (acompañar) Explicar bien los procesos (informar) relacionados con la diabetes, las complicaciones, la importancia de un buen control. Motivar cambios a largo plazo que han de ser mantenidos y potenciar la toma de decisiones (motivar)

Explicar la enfermedad (1/2) Sobre la diabetes y la cardiopatía: Qué sabe sobre la diabetes? Por qué es importante hacer controles? Qué podremos hacer para prevenir complicaciones? Por qué medicarse para algo que no da síntomas? Por qué hacer una determinada dieta?

Explicar la enfermedad (2/2) Técnicas de información sistemática Bidireccionalidad (B): un clima de verdadero diálogo. Frases cortas (Fc): se recomienda utilizar frases de no más de 20-30 palabras, evitando tecnicismos. Vocabulario neutro (Vn): evitando palabras de alto contenido emocional (diálisis, etc.). Ejemplificación (Ej): explicación de un concepto mediante un símil. Racionalizar la medida terapéutica (R): explicación sencilla y comprensible del mecanismo por el cual actúa el fármaco o la medida higiénico-dietética que recomendamos.

Elementos clave en la motivación (1/3) Cómo mantener la motivación para seguir los cuidados. La toma de decisiones de las personas es un acto complejo, con una mezcla de razones y sentimientos que pueden influir en el interés de los pacientes por cuidarse o no (ambivalencia). La dificultad de estar enfermos y de seguir las recomendaciones. Entender que la motivación es fluctuante y evolutiva.

Elementos clave en la motivación (2/3) Qué incrementa la motivación? 1) Empatía (E): saber ponerse en el lugar del paciente. 2) Saber a dónde se va (definir objetivos): los objetivos son los pacientes (qué es la hemoglobina A 1c, la proteinuria, etc.). 3) Eliminar barreras: pueden ser pautas, el precio de los tratamientos, los horarios de control, etc. 4) Dejar escoger entre diferentes posibilidades (DE).

Elementos clave en la motivación (3/3) 5) Las personas nos creemos lo que decimos en voz alta; este es uno de los aspectos clave en el trabajo de la motivación, el llamado autoconvencimiento auditivo (AA). 6) No todos los pacientes tienen la misma motivación; pretender que los pacientes con poca motivación cambien en una interacción puede ser un objetivo poco realista. Resulta más eficaz intentar generar dudas y que afloren ideas de cambio, aunque no sean inminentes. 7) Responsabilizar al paciente (Re) y que sea él quien busque sus soluciones. 8) Premiar la autoestima (Au).

Características propias de la comunicación en paciente con cardiopatía isquémica 1 Explicar la importancia del control de los factores de riesgo. 2 Detectar síntomas iniciales y fomentar el seguimiento. 3 Tener presente la urgencia coronaria.

Explicar la importancia del control de los factores de riesgo (1/4) Explicar la importancia y la relación de los factores de riesgo (con ejemplos). Generar autoconvencimiento auditivo para potenciar el autocuidado (con preguntas abiertas = Pa). Implicar al paciente en la elección de estrategias y en su prioridad. Ayudarlo a tener recursos. Ayudarlo a mantener la motivación.

Explicar la importancia del control de los factores de riesgo (2/4) «En su caso, una de las cosas que nos preocupan más es su circulación. Como le dijimos, el azúcar empeora la circulación y hay otros problemas que también afectan a su circulación. No sé si los conoce» (Pa*) Azúcar «Pues todos estos problemas (el azúcar, la tensión, el tabaco) son como números de lotería que van mal para su corazón» (Ej**) * Pa: Preguntas abiertas ** Ej: Ejemplificación

Explicar la importancia del control de los factores de riesgo (3/4) «De todos estos temas, cuál le parece más importante?, o Por dónde cree que puede empezar?» (Pa*) «Cómo cree que podemos ayudarlo?» (Pa*) «Qué sabe de la hipertensión?» (Pa*) HTA * Pa: Preguntas abiertas ** E: Empatía «Entiendo que lo del tabaco lo ve difícil. Pero qué importancia le da usted?» (E**, Pa*)

Explicar la importancia del control de los factores de riesgo (4/4) «Qué importancia cree que puede tener el ejercicio?» (Pa*) «Cómo cree que puede moverse más?» (Pa*) * Pa: Preguntas abiertas

Necesidad de controles y seguimiento «Por esto es importante que venga a los controles, es como las revisiones del coche» «Tiene razón: este medicamento puede hacer que esté más cansado. Pero sabe por qué es importante que lo tome?» «Veo que se está esforzando, y esto es importante» «Ha notado algún cambio? Se cansa más?»

Urgencias «No será para tanto, ya se me pasará» Hay pocas situaciones de malas noticias donde puede ser aconsejable dar la noticia incluso aumentada (notificación sobrevalorada). Una de ellas es ante emergencia médica. Aquí lo que interesa es ser rápidos y generar preocupación, ya que puede ser un elemento de motivación.