INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN

Documentos relacionados
INFORME DEL COLECTIVO DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN EN EL MERCADO DE TRABAJO Santa Cruz de Tenerife

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN 2008

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Observatorio Ocupacional de la Provincia de Almería 1

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES PROVINCIA MELILLA

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

Radiografía del mercado laboral en la comarca del Bajo Bidasoa

Ocupaciones más Demandadas Contratadas Ofertadas Madrid 2008

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

1.- Demandantes de larga duración a 31 de diciembre de 2006

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Ocupaciones más... Demandadas Contratadas Ofertadas 2007 en Madrid

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ZAMORA

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO ALICANTE. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

CAMAREROS, BÁRMANES Y ASIMILADOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA HOSPITALARIA COCINEROS Y OTROS PREPARADORES DE COMIDA

CIFRAS DE EMPLEO NOVIEMBRE 2010

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

CAJEROS, TAQUILLEROS (EXCEPTO BANCOS Y CORREOS)

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

GRANADA INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004 SUBDIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIOS TÉCNICOS SERVICIO DE OBSERVATORIO OCUPACIONAL

Junio 2010 OCUPACIONES TENDENCIA EN EL EMPLEO SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES ZONA DE PHASING OUT

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES 2008 ZONA DE PHASING IN

EL MERCADO DE TRABAJO DE LAS MUJERES

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO GUIPUZCOA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

I N F O R M E S O B R E EL MERCADO DE TRABAJO ALMERIA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

(Provincia) (Provincia) Cádiz

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE COMPETITIVIDAD

(Provincia) (Provincia) Cádiz

Informe del Mercado de Trabajo de: Mujeres Mayores de 45 años Jóvenes menores de 30 años Extranjeros Personas con discapacidad

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Área y Ocupación

MÓDULO 1. INTEGRACIÓN LABORAL Y TENDENCIAS DEL MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO MADRID. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

FORMACIÓN PROFESIONAL Y ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS

INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO HUELVA. bservatorio cupacional del Servicio Público de Empleo Estatal

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

referentes de información del mercado de trabajo

Evolución del paro registrado y las contrataciones de las personas con discapacidad en Aragón.

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

PRESENTACIÓN. Marzo Mercado de Trabajo de Salamanca de los mayores de 45 años. 2008

(Provincia) (Provincia) CÁDIZ

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS JÓVENES ZONA DE PHASING OUT

Mercado de Trabajo de las personas con discapacidad. 2006

BADAJOZ INFORME SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO. Observatorio Ocupacional Mercado de trabajo Dirección Provincial de Badajoz 1

2014 Informe del Mercado de Trabajo de las PERSONAS CON DISCAPACIDAD Bizkaia

Noviembre 2010 OCUPACIONES TENDENCIA POSITIVA CONTRATACIÓN SERVICIO PÚBLICO DE EMPLEO ESTATAL

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

referentes de información del mercado de trabajo

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS MAYORES DE 45 AÑOS

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

Clasificación de las ocupaciones reflejadas en los CONTRATOS DE TRABAJO AÑO 2010 ARAGÓN por Centro

Servicio Público de Empleo Estatal Observatorio de las Ocupaciones. Equipo de Trabajo de la Dirección Provincial de Valladolid NIPO:

III JORNADA SECTORIAL. El turismo de la comarca en cifras. 30 de mayo 2011

TERMÓMETRO DE EMPLEO FEBRERO 2013 DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS MUNICIPIO DE ALBACETE

PRESENTACIÓN. Marzo Mercado de Trabajo de los mayores de 45 años. 2008

(Provincia) Illes Balears

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO ZONA DE PHASING IN

Evolución de los demandantes extranjeros. Localización geográfica de los demandantes extranjeros. Evolución de los contratos de extranjeros

TERMÓMETRO DE EMPLEO SEPTIEMBRE 2013 DEMANDANTES DE EMPLEO, PARO Y CONTRATOS REGISTRADOS MUNICIPIO DE ALBACETE

referentes de información del mercado de trabajo

INFORME DE MERCADO DE TRABAJO

Informe del Mercado de Trabajo de los MAYORES DE 45 AÑOS

O B S E R V A T O R I O D E E M P L E O Y A C T I V I D A D E C O N Ó M I C A

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO

Informe sobre el mercado de trabajo 2004 en MADRID

referentes de información del mercado de trabajo % Variación mensual (1) Evolución mensual: demandantes parados y nº de contratos

INFORME DEL COLECTIVO MUJERES EN EL MERCADO DE TRABAJO 2004

INFORMACIÓN MENSUAL DE MERCADO DE TRABAJO POR OCUPACIÓN

Unidad de Prospección Ocupacional

AVANCE INFORME DE PARO Y CONTRATOS MENSUAL JULIO 2018

ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO EN LA PROVINCIA DE HUESCA Autor: Fundesa

ZONA DE PHASING IN ALICANTE CASTELLÓN VALENCIA

PRESENTACIÓN Perfil del Usuario. Boletín Estadístico

PERSONAS CON DISCAPACIDAD CIUDAD DE MADRID PARO Y CONTRATOS

Mercado de trabajo de los jóvenes menores de 30 años

(Provincia) Santa Cruz (Pr de o T vi e nci neria)

Transcripción:

INFORME DEL MERCADO DE TRABAJO DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN 2008 K ZONA DE COMPETITIVIDAD VIZCAYA ALAVA GUIPÚZCOA

PRESENTACION Pág. Metodología y fuentes 3 INTRODUCCIÓN 4 I.- CARACTERISTICAS DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN. 1.- Demandantes de larga duración a 31 de diciembre de 2007 5 2.- Contratación realizada a demandantes de larga duración durante el 2007 8 II.-CARACTERÍSTICAS PERSONALES 1.- Demandantes de empleo de larga duración 12 2.- Contratos realizados a demandantes de larga duración 15 III.-CARACTERÍSTICAS LABORALES 1.- Características de los demandantes de empleo de larga duración parados 18 2.- Características de los contratos realizados a parados 21 3.- Movilidad de los trabajadores 25 4.- Ámbito ocupacional 26 IV.- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL 31 V.- INFORMACIÓN POR MUNICIPIOS 34 VI.- CONCLUSIONES 39 VII.- ANEXOS 40-2 -

PRESENTACION El observatorio ocupacional del Servicio Público de Empleo Estatal SPEE, a través de sus unidades territoriales, ofrece información actualizada sobre los colectivos con mayores dificultades de acceso al mercado laboral, en consonancia con las directrices integradas en el Programa Nacional de Reformas, que tiene por finalidad dar cumplimiento a los compromisos de la Estrategia de Lisboa. En este informe del SPEE, se analiza la situación de las principales variables que configuran el mercado de trabajo de los demandantes de larga duración, proporcionando al usuario una información de su ámbito sociolaboral para que este pueda aprovechar mejor las posibilidades que ofrece su propio entorno Se trata por tanto de ofrecer a los destinatarios una información suficiente, sobre la dinámica de los demandantes de larga duración en el mercado de laboral de cada provincia. Finalmente, y continuando con la línea de actuación del Observatorio Ocupacional, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que en todos los ámbitos geográficos se disponga de la misma información. Todos los datos ofrecidos en este documento así como otros documentos elaborados por el Observatorio Ocupacional del SPEE, tanto a nivel provincial como nacional se encuentra en la página Web www.inem.es. Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos: Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos. Análisis cuantitativo y cualitativo de las diversas variables que componen el mercado de trabajo de los demandantes de larga duración, así como su interacción, tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine. Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos. La fuente utilizada para la elaboración de este informe es el Sistema de Análisis de la Información del SPEE-INEM. -3 -

INTRODUCCIÓN El Programa Nacional de Reformas de España (2005-2008) constituye la referencia fundamental de la política económica del Gobierno español para el 2005-2010. Se desarrollan siete ejes de actuación, y en el sexto eje: Mercado de trabajo y diálogo social, se recoge entre otros puntos, reducir el paro de larga duración. Las medidas legislativas se concretan en la Ley 43/2006, de 29 de diciembre para la mejora del crecimiento y del empleo (BOE 30/12/2006), en cuya Exposición de Motivos se establece: persisten problemas en el mercado de trabajo español que deben superarse, con la finalidad de cumplir los compromisos de la Estrategia de Lisboa y, en general, de mejorar la situación de los trabajadores. Entre estos problemas, cuya superación se encuentra entre los objetivos principales de esta Ley, figuran la reducida tasa de ocupación y actividad de las mujeres españolas, el que la tasa de paro todavía supere ligeramente a la media de la Unión Europea, siendo especialmente elevada en el caso de los jóvenes, las mujeres y las personas con discapacidad, la persistencia de segmentaciones entre contratos temporales e indefinidos y, sobre todo, la elevada tasa de temporalidad, la más alta de la Unión Europea, y por encima del doble de la media de ésta. El objetivo del presente informe es proponer información sobre los demandantes de empleo de larga duración, es decir, las personas que llevan inscritas en las oficinas solicitando un empleo durante doce meses o más de forma ininterrumpida. Por demanda de empleo se entiende la solicitud que realiza un trabajador, desempleado o no, ante una oficina de los Servicio Públicos de Empleo del Sistema Nacional de Empleo. Por otra parte, como puede verse en el presente informe, también se hace referencia al paro registrado que está constituido por el total de demandas de empleo en alta registradas por los Servicios Públicos de Empleo y existentes en el último día de cada mes, excluyendo las que correspondan a situaciones laborales descritas en la Orden Ministerial de 11 de Marzo de 1985 (BOE. de 14/3/85), por la que se establecen criterios estadísticos para la medición del paro registrado. El núcleo fundamental del estudio está constituido por los parados de larga duración, que tienen una cuota de participación del 75,27% sobre el conjunto de los demandantes de larga duración. Los parados de larga duración, es uno de los colectivos vulnerables y con especiales dificultades de inserción en el mercado de trabajo. En este sentido, y en relación con las medidas de fomento de empleo, este colectivo, objeto de estudio puede acogerse a medidas genéricas dentro de los contratos indefinidos bonificados: contratos de trabajo indefinidos para mujeres desempleadas, contratos de trabajo indefinidos para trabajadores mayores de 45 años, contratos de trabajo indefinido para desempleados inscritos ininterrumpidamente durante seis meses o más. Asimismo, tienen posibilidades de acceder al Programa de Renta Activa de Inserción. -4 -

I.-CARACTERÍSTICAS ESPECÍFICAS DE LOS DEMANDANTES DE LARGA DURACIÓN () 1.- Demandantes de larga duración empleo a 31 de diciembre de 2007 En la provincia de Vizcaya a 31 de Diciembre de 2007 se encontraban inscritos 56.092 demandantes de empleo. El colectivo de los suponía el 33,64% de este total provincial, es decir, 18.867 demandantes en términos absolutos (1.648 menos que el año anterior). A nivel provincial la variación interanual del número de demandantes totales ha sido de un - 2,51%; afortunadamente este descenso ha sido del 7,58% para el colectivo sujeto a este estudio, casi 6 puntos porcentuales más que a nivel nacional (-1,75%). En la evolución entre los años 2003 y 2007 se aprecia un descenso del 24,25% (frente al - 6,03% nacional en esos años), especialmente acusado en aquellos con una en el desempleo entre 1 y 2 años (-31,79%). Durante al año 2007 el promedio mensual de demandantes ha sido de 19.598, con un máximo en Enero y mínimo en Octubre. Pese al descenso del nº de, Vizcaya aún mantiene el 9º puesto en el ranking interprovincial y supera en casi 6 puntos la tasa nacional (27,75%). Respecto a la Comunidad Autónoma del País Vasco, Vizcaya tiene inscritos al 54,18% de los, aunque Guipúzcoa la supera en valores relativos (35,02%). Respecto a la distribución municipal de los uno de cada cuatro municipios supera la tasa provincial. El mayor número de están domiciliados en las grandes poblaciones: Bilbao, BaraKaldo; Getxo y Portugalete, estos cuatro municipios registran al 58,54% del total de demandantes de larga duración de la provincia. Sin embargo, dentro de este colectivo, los demandantes extranjeros y discapacitados han visto incrementadas sus cifras respecto al año 2006 en un 32,14% y 1,04% respectivamente. La tasa de demandantes extranjeros provincial se aproxima al 6%, en el caso de los alcanza sólo el 0,98%. La tasa provincial de demandantes con discapacidades es del 1,95%, para los supone el 1,04%. En el caso de ambos subgrupos no se llega a la tasa media nacional (extranjeros : 2,10%, con discapacidades: 4,06%). La evolución entre los años 2003 y 2007 de los extranjeros ha supuesto un incremento del 9,47%. La mayoría (70,3%) tiene una entre 1 y 2 años. La nacionalidad que predomina es la colombiana seguida de Marruecos y Brasil. La evolución entre los años 2003 y 2007 es, sin embargo, negativa para los discapacitados con un descenso del 28%. Son mayoría los discapacitados físicos. -5 -

33,64% Resto demandan tes 66,36% Tramos de Entre 1 y 2 años de 6.249-13,46 Entre 2 y 3 años de 3.431-5,48 Más de 3 años de 9.187-3,94 18.867-7,58 Evolución de los demandantes de larga duración Evolución anual (2003-2007) Evolución mensual durante 2007 25.000 23.000 21.000 20.500 20.000 20.648 21.000 19.500 19.000 19.000 17.000 15.000 2003 2004 2005 2006 2007 18.500 18.000 17.500 17.000 18.721 Ene Feb. Mar Ab May Jun Jul Agos Sept. Oct. Nov. Dic. Localización geográfica Vizcaya 18.867 Guipúzcoa 11.509 Posicionamiento de las tasas provinciales de los. Tasa Mínima Tasa Máxima Tasa de Vizcaya 9,91 33,64 43,97 Álava 4.448 Tasa Nacional 27,75 0 10 20 30 40 50-6 -

Municipios con mayor tasa de demandantes de larga duración. Municipio Nº % sobre el total Tasa Bilbao 6.731 35,68 37,05% Barakaldo 1.751 9,28 34,61% Getxo 1.421 7,53 39,68% Portugalete 1.141 6,05 41,10% Sestao 863 4,57 39,42% Basauri 780 4,13 34,09% Galdakao 474 2,51 34,37% Valle de Trápaga-Trapagaran 230 1,22 37,77% Sopelana 226 1,20 37,05% Ortuella 155 0,82 35,39% Berango 98 0,52 33,68% Ugao-Miraballes 75 0,40 40,11% Urduliz 61 0,32 39,87% Gatika 22 0,12 40,00% Lezama 21 0,11 38,89% (1) Se han seleccionado las 15 primeras localidades que superan la tasa provincial de demandas de larga duración (33,64%) y que tienen mayor número de demandantes de larga duración. Demandantes de larga duración extranjeros Extranjeros 1% No extranjeros 99% Nacionalidades destacables País % vertical Colombia 26 14,05% 18,18 Marruecos 15 8,11% -11,77 Brasil 13 7,03% 550 Ecuador 12 6,49% 50 Portugal 12 6,49% -20 Rumania 11 5,95% 1000 Cuba 9 4,86% 125 Alemania 8 4,32% 0 Reino Unido 8 4,32% 60 extranjeros 185 100,00% 32,14 Evolución anual extranjeros Extranjeros por tramos de Tramo de extranjeros Entre 1 y 2 años de 130 Entre 2 y 3 años de 32 Mas de 3 años de 23 extranjeros 185 200 150 100 50 0 2003 2004 2005 2006 2007-7 -

Demandantes de larga duración discapacitados. Discapa citados 2,03% Resto 97,97% Agrupación discapacidad con discapacidad % vertical Sin discapacidad declarada 23 5,90 187,50 Físicas 247 63,33-1,20 Psíquicas 53 13,59-1,85 Sensoriales 66 16,92-9,59 Del lenguaje 1 0,26 0,00 discapacitados 390 100,00 1,04 Personas con discapacidad por tramos de Tramo de discapacitados Entre 1 y 2 años de 127 Entre 2 y 3 años de 84 Más de 3 años de 179 discapacitados 390 600 500 400 300 200 100 0 Evolución anual discapacitados 2003 2004 2005 2006 2007 2.- Contratación realizada al colectivo de durante el año 2007 Durante al año 2007 se registraron en Vizcaya un total de 476.720 contratos que afectaban a 169.574 personas, así pues el índice de rotación provincial se sitúa en torno al 2,81, ligeramente superior al índice nacional (2,29). La incidencia de la contratación registrada por el colectivo de los sobre el total provincial es muy baja: se han registrado 3.356 contratos a 3.245 personas. Estas cifras son inferiores a la contratación del 2006, no solo en números absolutos, sino también en la tasa de contratación que es de 0,71%, casi dos décimas menos que el pasado año, y por debajo de la tasa nacional. Vizcaya ha ganado dos puestos en el ranking interprovincial de la tasa de contratación respecto del 2006 situándose en el puesto 37º. El índice de rotación de los contratos llega al 1,03, idéntico al índice de rotación nacional de este colectivo. En los últimos cinco años el descenso de contratos (-58,8%) para este colectivo ha sido constante. En el 2007 se han registrado 737 contratos menos que en el 2006 que afectan fundamentalmente al grupo intermedio de de la demanda (entre dos y tres años). El promedio de contratación mensual durante el 2007 ha sido de 281 contratos, con máximos en Julio y mínimos en Diciembre, en consonancia con la evolución general de la contratación provincial, aunque ésta presenta máximos en Junio y Septiembre. Respecto de la Comunidad Autónoma del País Vasco, Vizcaya registra el 55,85% de los contratos a este colectivo y supera solo a Álava en la tasa de contratación. -8 -

En la distribución municipal del destino de los contratos hay que destacar que 15 municipios de los 112 totales provinciales agrupan el 38,9% de la contratación. La capital, Bilbao, pese a ser el destino más importante de la contratación provincial no alcanza la tasa media de contratación a los. La contratación a extranjeros ha repuntado notablemente en este último año y se ha centrado en los demandantes de menor. La contratación a con discapacidad ha disminuido respecto del 2006 en un 5,56%. Esta tendencia a la baja se muestra desde el año 2004. Más de la mitad de los contratos han sido registrados por personas que tenían entre uno y dos años de. 476.720 3356 Nº de contratos 3245 Personas contratadas 169.574 Contratación general Contratación Tramos de Nº de contratos Entre 1 y 2 años de 2.117-16,81 Entre 2 y 3 años 607-23,06 Más de 3 años de 632-16,73 contratos 3.356-18 Evolución de los contratos Evolución anual (2003-2007) 450 400 Evolución mensual durante 2007 401 9.000 350 7.000 5.000 3.000 1.000 2003 2004 2005 2006 2007 300 250 200 150 100 50 218 0 En Febo Mar Abr May Jun Jul Agos Sept Oct. Nov Dic -9 -

Localización geográfica de los contratos Vizcaya 3.356 Guipúzcoa 1.854 Álava 794 Tasa Nacional Tasa de Vizcaya Tasa Máxima Tasa Mínima 1,06 0,71 0,42 6,71 Municipios con mayor tasa de contratación a Contratos % sobre T. Provincial Tasa contratos Barakaldo 214 6,38 0,71% Santurtzi 123 3,67 1,46% Basauri 120 3,58 1,08% Getxo 119 3,55 0,92% Erandio 97 2,89 0,86% Portugalete 96 2,86 1,29% Leioa 94 2,80 0,71% Galdakao 92 2,74 1,15% Valle de Trápaga-Trapagaran 62 1,85 0,81% Mungia 60 1,79 1,02% Sestao 53 1,58 0,92% Ermua 50 1,49 1,79% Gernika-Lumo 46 1,37 1,38% Ortuella 40 1,19 1,05% Abanto y Ciérvana-Abanto Zierbena 39 1,16 1,13% contratos a 3.356 100,00 0,71% (1) Se han seleccionado algunas de aquellas localidades que superan la tasa provincial de contratos del colectivo (0,71%). - 10 -

Contratos de demandantes de larga duración extranjeros No extranjeros 98% Extranjeros 2% Nacionalidades destacables Contratos extranjeros % vertical Marruecos 18 26,09 125% Colombia 12 17,39 0% Ecuador 5 7,25 150% Argentina 3 4,35 200% Estados Unidos 3 4,35 200% Francia 3 4,35 200% Portugal 3 4,35 200% contratos a extranjeros 69 100 81,6% Contratos a Extranjeros por tramos de Tramo Contratos Entre 1 y 2 años de 57 Entre 2 y 3 años de 10 Más de 3 años de 2 contratos a extranjeros 69 100 80 60 40 20 0 2003 2004 2005 2006 2007 Contratos de demandantes de larga duración discapacitados Discapacit ados 3% Resto contratos 97% Sin discapacidad declarada Contratos 52-13,33 Físicas 16 23,08 Psíquicas 16 33,33 Sensoriales 1-80,00 contratos a discapacitados 85-5,56 Contratos Entre 1 y 2 años 47 Entre 2 y 3 años 19 Más de 3 años de contratos a discapacitados 19 200 150 100 50 85 0 2003 2004 2005 2006 2007-11 -

II.-CARÁCTERÍSTICAS PERSONALES Mercado de Trabajo de los demandantes de larga duración. 2007 1.- Demandantes de empleo de larga duración La distribución de los por género no es igualitaria. Las mujeres en esta provincia suponen el 60% del colectivo (2 puntos más que en el 2006), están por encima de la distribución total de los demandantes provinciales (56,09) y más de 7 puntos por debajo del porcentaje nacional del colectivo (67,70). Además la disminución interanual en el número de desempleados ha sido más favorable para los hombres que para las mujeres, lo que parece afirmar la tendencia de la disparidad entre géneros. Las mujeres son las que más tiempo han permanecido en desempleo ya que más de la mitad tiene una en la demanda superior a tres años Entre los extranjeros esta distribución se acentúa a favor de los hombres que suponen el 36% del total, han sido las mujeres las que más han aumentado respecto del 2006 con una variación del 25,6%. Las cifras se invierten en el caso de los discapacitados donde los varones son mayoría con un 61%, pese a que también en este caso el mayor incremento en los registros lo protagonizan las mujeres con un 9,46% frente al retroceso del 4,20% en los varones. Por tramos de el descenso en el número de demandantes ha sido mayor en los que llevan inscritos entre uno y dos años: 972 registros menos que el pasado año, (-13,46%). Los de intermedia descienden en un 5,48% y los de mayor en un 3,94%. El grupo que más mejora sus cifras son los varones de menor (entre 1 y 2 años) con un descenso del 22,45% seguido de las mujeres de intermedia (entre 2 y 3 años) con un descenso del 10,10%. El 61,81% de los tiene estudios secundarios obligatorios, con o sin titulación. Se ha producido un descenso interanual del número de demandantes en todos los niveles formativos excepto en los más bajos: se han incrementado en un 56% los demandantes con estudios primarios y en un 13,24% en los que no poseen estudios. El grupo que más ha disminuido son los titulados universitarios de primer ciclo: -17,90%, y los titulados en Formación Profesional de grado superior: -15,30%. Esta distribución de los por nivel formativo es similar en el caso de los extranjeros y discapacitados. En el caso de los extranjeros los mayores incrementos se han producido en los niveles formativos más bajos y el mayor descenso entre los universitarios de primer ciclo y los graduados en Formación Profesional de grado medio. Entre los discapacitados el mayor descenso ha sido también para los universitarios de primer ciclo y los encuadrados en el grupo de bachiller y equivalentes. El reparto del colectivo por edades muestra que el grupo mayoritario es mayor de 55 años con un porcentaje del 44,14, y el 28,41% tiene entre 45 y 55 años. Por géneros, el reparto de las mujeres es más homogéneo que el de los hombres, éstos se acumulan en un 59,12% en el tramo de más edad (> 54 años), y en un 22% en el tramo inmediatamente anterior. Los mayores descensos interanuales han favorecido a las mujeres más jóvenes (-45,71%) y a los hombres de 25 a 34 años (-35,42). El mayor aumento lo han acusado las mujeres mayores de 55 años (7,12%). Los extranjeros son mayoría en el tramo de edad entre 35 y 44 años. El mayor incremento interanual se ha producido en los mayores de 45 a 54 años. - 12 -

Los discapacitados son también mayoría en el tramo de 45 a 54 años (36,66%). El mayor incremento dentro de este grupo se ha producido en las mujeres mayores de 45 años (51,19%) y el descenso más importante lo han protagonizado los hombres más jóvenes (de 16 a 24 años) con un 66,66% menos. Según sexo Hombre 40% Entre 1 y 2 años de Entre 2 y 3 años de Más de 3 años de Mujer 60% Hombres 2.528 1.536 3.529 7.593-10,58 Mujeres 3.721 1.895 5.658 11.274-5,45 6.249 3.431 9.187 18.867-7,58 Según nivel formativo y según grupos de edad Sin estudios 496 Estudios primarios ESO sin titulación ESO con titulación Bachillerato y equiv. Grado Medio FP Grado Superior FP Universitarios 1er ciclo 195 2.086 1.216 1.207 688 5.882 5.779 9000 8000 7000 6000 5000 4000 3000 2000 1.608 3.401 5.361 8.327 Universitarios 2º ciclo Otras titulaciones Indeterminado 13 36 1.269 1000 0 170 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 54 años Demandantes de empleo de larga duración extranjeros Según sexo y tramos de edad Mujer 64% Hombre 36% 70 60 50 40 30 20 10 0 3 42 61 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 54 años 56 23-13 -

Según nivel formativo Mercado de Trabajo de los demandantes de larga duración. 2007 Sin Estudios 10 Estudios primarios 16 ESO sin Tit. 58 ESO con Tit 49 Bachillerato y equiv. 30 Grado medio FP 4 Grado superior FP 5 Universitarios 1ºr ciclo 1 Univeritarios 2º ciclo 9 Otras titulaciones 1 Indeterminado 2 Demandantes de empleo de larga duración discapacitados Según sexo y tramos de edad Mujer 39% Hombre 61% 160 140 120 100 80 60 40 20 0 6 44 95 143 102 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 54 años Según nivel formativo Sin Estudios Estudios primarios 2 14 ESO sin Tit. 142 ESO con Tit 122 Bachillerato y equiv. Grado medio FP Grado superior FP 25 29 30 Universitarios 1ºr ciclo 8 Univeritarios 2º ciclo Otras titulaciones 2 16-14 -

2.- Contratos realizados al colectivo de. La contratación a ha disminuido en 737 registros respecto del 2006. Este descenso ha sido más acusado para los hombres y para los demandantes con un tiempo de inscripción intermedio (-23%). El mayor número de contratos se registran a demandantes con un nivel formativo de Enseñanza Secundaria Obligatoria; la edad de contratación mayoritaria se sitúa en el grupo entre 35 y 44 años y la de los demandantes contratados está entre 1 y 2 años. En el caso de los extranjeros el nº de contratos ha sido superior al del pasado año. Han crecido sobre todo los contratos realizados a varones. La edad más frecuente de estos empleados es entre 25 y 44 años y el nivel formativo es de estudios secundarios obligatorios, han descendido los contratos a extranjeros con estudios universitarios en un 40%. Entre los discapacitados ha disminuido también la contratación aunque este descenso es muy desigual según género. Para los hombres ha aumentado en un 10,87% el registro y para las mujeres ha disminuido en un 22,73%. Los más contratados son los que menos tiempo han permanecido en el desempleo y tienen edades superiores al conjunto de los de la provincia. El nivel formativo más común sigue siendo los estudios secundarios. Según sexo y tramos de en la demanda Mujer 61,97% Entre 1 y 2 años de Entre 2 y 3 años de Más de 3 años de Hombre 38,03% Hombres 876 227 179 1.282-18,86 Mujeres 1.241 380 453 2.074-17,47 2.117 607 632 3.356-18,01 Según nivel formativo y grupos de edad Sin Est. 43 1.086 Est. Primarios ESO sin Tit. 8 688 889 840 ESO con Tit. 1.003 Bachillerato y equiv. Grado Medio FP Grado Sup. FP 397 297 393 190 351 Universit. 1ER ciclo 183 Universit. 2ª ciclo Otras titulaciones 2 342 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 54 años - 15 -

Contratos a demandantes de empleo de larga duración extranjeros Según sexo y tramos de en la demanda Mujer 53,62% Hombre 46,38% Entre 1 y 2 años de Entre 2 y 3 años de Más de 3 años de Hombres 31 1 0 32 68,42 Mujeres 26 9 2 37 2,78 57 10 2 69 25,45 Según Nivel formativo y tramos de edad Sin Est. Est. Primarios 0 7 25 27 ESO sin Tit. 24 ESO con Tit. Bachillerato y equiv. 9 18 12 Grado Medio FP Grado Sup. FP 2 3 1 4 Universit. 1ER ciclo Universit. 2ª ciclo 3 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 mayor de 54 años Contratos a demandantes de empleo de larga duración discapacitados Según sexo y tramos de en la demanda Mujer 40% Hombre Mujer Entre 1 y 2 años Entre 2 y 3 años Más de 3 años de 31 10 10 51 10,87 16 9 9 34-22,73 Hombre 60% contratos discapacitados 47 19 19 85-5,56-16 -

Según Nivel formativo y tramos de edad Sin Est. Est. Primarios ESO sin Tit. ESO con Tit. Bachillerato y equiv. Grado Medio FP Grado Sup. FP Universit. 1ER ciclo Universit. 2ª ciclo 0 1 3 4 3 7 10 27 30 28 33 12 10 2 16 a 24 25 a 34 35 a 44 45 a 54 Mayor de 54 años - 17 -

III.-CARACTERÍSTICAS LABORALES Mercado de Trabajo de los demandantes de larga duración. 2007 1.- Características de los demandantes PARADOS de larga duración A 31 de Diciembre del 2007 se registran en las Oficinas de Empleo de Vizcaya 41.151 demandantes parados que suponen el 73,36% de los demandantes inscritos. El 43,17% son hombres y el 56,83% son mujeres. Con descensos del 1,30% y 3,40% respectivamente en relación al año 2006. En el caso del colectivo de el 75,27% son parados y representan el 34,5% de los parados de la provincia. En ambos géneros se ha producido un descenso de los registros respecto del año anterior del 11,85% para los hombres y del 4,91 para las mujeres. El paro femenino de larga duración de la provincia es alto: un 66% pero no alcanza la cifra nacional del 71,56%. El 91,30% de los parados tiene experiencia laboral, los no parados alcanzan el 94,17%. El descenso general en los registros de este colectivo ha afectado también a su distribución por tramos de. Aunque es mayor el descenso en los que llevan menos tiempo parados, el tramo de los de más de 3 años de se ha visto también favorecido con un -6,66%. A 31 de diciembre de 2007 el 47,33% de los parados de larga duración llevan inscritos más de 3 años y de ellos el 68,28% son mujeres. Por tramos de edad destaca el hecho de que el 69% de los parados es mayor de 45 años. En el caso de las mujeres este porcentaje se sitúa en el 65,95% y en el de los hombres llega al 75,27%. En todos los grupos de edad se han producido descensos respecto al pasado año excepto en el caso de las mujeres mayores de 54 años que han incrementado sus registros en un 9%. El grupo de edad que más ha disminuido son los menores de 24 años con una intermedia de la demanda (de 2 a 3 años). Respecto del nivel formativo de los parados del colectivo el 76,2% no tiene estudios de especialización, el 9,78% son universitarios y el 13,70% tiene estudios de Formación Profesional. El mayor aumento interanual se ha producido en las mujeres con estudios primarios incrementando sus registros en un 57,50%, 23 paradas más en términos absolutos. Los parados extranjeros se han incrementado en un 13,71% contribuyendo sobre todo las mujeres con un 16%. Los parados discapacitados tienen un comportamiento diferente según sexos: disminuyen los hombres y aumentan las mujeres. Evolución parados y no parados NO PARADOS PARADOS 20.000 15.000 10.000 5.000 12.000 10.000 8.000 6.000 4.000 2.000 Evolución parados según sexo Hombre Mujer 0 2003 2004 2005 2006 2007 0 2003 2004 2005 2006 2007-18 -

Parados Mercado de Trabajo de los demandantes de larga duración. 2007 No parados Hombre 4.837-11,85 2.756-8,26 7.593-10,58 Mujer 9.364-4,91 1.910-8,04 11.274-5,48 14.201-7,39 4.666-8,17 18.867-7,58 Situación laboral Demandantes de larga duración parados No parados 24,73% Experiencia laboral de los demandantes de larga duración 12966 Parados 75,27% 4394 272 No Parados Sin experiencia 1235 Parados Con experiencia Parados según sexo y Mujer 66% Hombre 34% Entre 1 y 2 años de 5.101-9,40 Entre 2 y 3 años de 2.378-4,96 Más de 3 años de 6.722-6,66 parados 14.201-7,39 Parados según grupos de edad y sexo 6000 5000 4000 3000 2000 1000 0 143 1354 2907 4468 5329 16-24 25-34 35-44 45-54 Más de 54 años Parados Edad Hombre Mujer Hombre Mujer 16-24 67 76-19,28-41,54 25-34 370 984-34,86-16,54 35-44 759 2.148-10,07-10,31 45-54 1.289 3.179-7,66-6,86 >54 2.352 2.977-9,40 9,05 4.837 9.364-11,85-4,91-19 -

Parados según grupos de edad y Entre 1 y 2 años de Entre 2 y 3 años de Más de 3 años de TOTAL 16 24 años 113 17 13 143-32,86 25 34 años 842 247 265 1.354-22,50 35 44 años 1.325 529 1.053 2.907-10,25 45 54 años 1.391 813 2.264 4.468-7,09 Mayor de 54 años 1.430 772 3.127 5.329-0,06 5.101 2.378 6.722 14.201-7,39 Parados según nivel formativo y tramos de Entre 1 y 2 años de Entre 2 y 3 años de Más de 3 años de TOTAL Sin estudios 126 50 162 338-0,88 Estudios primarios 130 31 2 163 45,54 ESO sin titulación 1.332 719 2.349 4.400-7,13 ESO con titulación 1.521 717 2.149 4.387-4,00 Bachillerato y equivalentes 625 267 641 1.533-5,95 Grado medio FP 335 195 473 1.003-12,55 Grado superior FP 399 176 368 943-17,06 Universitarios primer ciclo 192 66 206 464-18,02 Universitarios segundo ciclo 399 157 369 925-14,51 Otras titulaciones 7 0 3 10-9,09 Indeterminado 35 0 0 35 ----- parados 5.101 2.378 6.722 14.201-7,39 Parados según nivel formativo y sexo Sin estudios Estudios primarios ESO sin titulación 338 163 4.400 ESO con titulación 4.387 Bachillerato y equiv. Grado Medio FP Grado Superior FP 1.003 943 1.533 Universitarios 1er ciclo 464 Universitarios 2º ciclo 925 Otras titulaciones Indeterminado 10 35-20 -

Hombre Mujer TOTAL Sin estudios 163 175 338-0,88 Estudios primarios 100 63 163 45,54 ESO sin titulación 1.676 2.724 4.400-7,13 ESO con titulación 1.247 3.140 4.387-4,00 Bachillerato y equivalentes 619 914 1.533-5,95 Grado medio FP 196 807 1.003-12,55 Grado superior FP 313 630 943-17,06 Universitarios primer ciclo 149 315 464-18,02 Universitarios segundo ciclo 354 571 925-14,51 Otras titulaciones 3 7 10-9,09 Indeterminado 17 18 35 ------ parados 4.837 9.364 14.201-7,39 parados extranjeros Parados extranjeros No parados extranjeros Hombre 54 10,20 12 50,00 66 15,79 Mujer 87 16,00 32 68,42 119 26,60 141 13,71 44 62,96 185 22,52 personas paradas con discapacidad Parados discapacitados No parados discapacitados Hombre 151-11,70 77 14,93 228-4,20 Mujer 123 6,03 39 21,88 162 9,46 274-4,53 116 17,17 390 1,04 2.- Características de los contratos realizados a los. El descenso en la contratación a los respecto del año 2006 ha sido del 18,01%, mayor que a nivel estatal donde se alcanzó un porcentaje del 14,16%. El sector de la construcción ha sido el que más ha acusado la pérdida de contratos (85 registros menos) seguido de la industria (92 registros menos). También se ha producido un descenso en los contratos a discapacitados. Los extranjeros, sin embargo, han aumentado aunque en términos absolutos las cifras son poco significativas. La contratación a este colectivo por sectores económicos es similar al provincial en el sector servicios y en agricultura, casi dos puntos porcentuales mayor en el caso de la industria y 1,6 puntos menor en la construcción. El mayor número de contratos se registran en la Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria que multiplica por 10 la tasa provincial y en la que se registran un 11,17% de los contratos. La tasa de estabilidad en los contratos a los es muy alta: 15,50%(incremento interanual de 1,73 puntos) frente al 8,70% provincial y al 12,66% de los a nivel estatal. Esta tasa ha ido aumentando en los últimos 5 años de forma importante a expensas de la disminución de los - 21 -

contratos temporales. Es decir, en números absolutos los contratos indefinidos han variado ligeramente pero han disminuido los temporales. Los contratos más utilizados son los de Obra o servicio y Eventual por circunstancias de la producción y estos son también los que más han disminuido respecto del 2006: 20,04% y 22,87% respectivamente En cuanto a la movilidad geográfica se repite el mismo esquema que a nivel provincial: las relaciones laborales se efectúan sobre todo entre las provincias próximas geográficamente y Madrid. El saldo de movilidad es negativo. Contratación según sectores económicos Contratos a Agricultura 0,66% Construcción 7,24% Industria 10,46% Servicios 81,64% Contratos a discapacitados Contratos a extranjeros Agricultura 2% Industria 20% Construcció n 14% Industria 7% Servicios 78% Servicios 79% Contratos discapacitados extranjeros discapacitados extranjeros Agricultura 22 2 0-8,33 --- --- Construcción 243 0 10-25,91-100,00 42,86 Industria 351 17 5-20,77-10,53 150,00 Servicios 2.740 66 54-16,92-4,35 17,39 3.356 85 69-18,01-5,56 25,45-22 -

Actividades económicas en las que la contratación es más relevante Actividades económicas (1) Contratos Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 375 7,06% Actividades inmobiliarias 30 1,69% Venta, mantenimiento y reparación de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. venta al por menor de combustible para vehículos de motor 41 1,59% Metalurgia 39 1,52% Edición, artes graficas, y reproducción de soportes grabados 33 1,43% Actividades diversas de servicios personales 45 1,42% Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos de motor, motocicletas y ciclomotores. reparación de efectos personales y enseres domésticos 341 1,05% Comercio al por mayor e intermediarios del comercio, excepto vehículos de motor y motocicletas 93 0,99% Actividades informáticas 37 0,99% Hostelería 278 0,98% Actividades de saneamiento público 37 0,97% Industria de productos alimenticios y bebidas 30 0,93% Fabricación de productos metálicos, excepto maquinaria y equipo 91 0,87% Actividades anexas a los transportes. actividades de agencias de viaje 37 0,86% Fabricación de maquinaria y material eléctrico 27 0,85% Actividades asociativas 56 0,80% Educación 103 0,75% Industria de la construcción de maquinaria y equipo mecánico 23 0,75% Correos y telecomunicaciones 45 0,74% (1) Se han seleccionado las actividades económicas que superan la tasa provincial de contratación del colectivo (0,71 %) Tasa Contratación según tipología Estabilidad en la contratación Demandantes de larga duración Contratos indefinidos 15,05% Contratos temporales 84,95% Demandantes de larga duración discapacitados Contratos indefinidos 5,88% Demandantes de larga duración extranjeros Contratos indefinidos 10,14% Contratos temporales 94,12% Contratos temporales 89,86% - 23 -

Modalidades de contratación Tipo de contrato Contratos % Vertical Obra o servicio 1.105 32,93 Eventual circunstancias de la producción 1.096 32,66 Interinidad 507 15,11 Indefinido fomento contratación (FCI) 321 9,56 Indefinido ordinario (bonificados/no bonificados) 168 5,01 Formación 34 1,01 Practicas 28 0,83 Jubilación parcial 25 0,74 Temporal minusválido 23 0,69 Relevo 18 0,54 Indefinido minusválidos FCI. 9 0,27 Otros 7 0,21 Adscripción colaboración social 7 0,21 Conversión FCI 6 0,18 Conversión ordinaria 1 0,03 Sustitución jubilación anticipada 1 0,03 contratos a demandantes de larga duración 3.356 100 Duración de los contratos temporales 1200 1105 1000 800 649 600 492 466 400 200 84 55 0 Menor igual 1 mes 1 a 3 meses de 4 a 6 a meses De 7 a 12 meses Más de 12 meses Duración indeterminada Contratos temporales Entre 1 y 2 años de Entre 2 y 3 años de Más de 3 años de Menor o igual 1 mes 310 97 85 492-20,90 De 1 a 3 meses 320 71 75 466-18,39 De 4 a 6 meses 408 115 126 649-20,47 De 7 a 12 meses 57 12 15 84-36,36 Mas de 12 meses 39 16 0 55-11,29 Duración indeterminada 683 195 227 1.105-17,84-24 -

Rotación de los contratos 3.168 114 39 16 19 3.168 57 13 4 3 Nº contratos Nº personas De 1 contrato De 2 cont. De 3 cont. De 4 cont. De 5 a 10 cont. 3.- Movilidad de los trabajadores Movilidad interprovincial Nº de contratos de demandantes de larga duración, que entran Nº de contratos de demandantes de larga duración, que salen Saldo 237 244-7 Principales flujos entre provincias. Procedencia. Contratos a que entran Destino. Contratos a que salen Nº de % sobre el Nº de % sobre el Provincias Provincias contratos total contratos total Guipúzcoa 65 27,43 Álava 45 18,44 Álava 57 24,05 Guipúzcoa 36 14,75 Cantabria 50 21,10 Madrid 33 13,52 Navarra 9 3,80 Barcelona 25 10,25 Madrid 8 3,38 Cantabria 22 9,02 Cádiz 5 2,11 Burgos 12 4,92 Málaga 4 1,69 La Rioja 11 4,51 Zaragoza 4 1,69 Navarra 9 3,69 Barcelona 3 1,27 Valencia 5 2,05 A Coruña 3 1,27 Alicante/Alacant 4 1,64 Pontevedra 3 1,27 Asturias 4 1,64 Valencia 3 1,27 Zaragoza 4 1,64 Alicante/Alacant 2 0,84 A Coruña 3 1,23 Burgos 2 0,84 León 3 1,23 Las Palmas 2 0,84 Las Palmas 3 1,23 La Rioja 2 0,84 Badajoz 2 0,82 222 93,67 221 90,57-25 -

4.- Ámbito ocupacional Mercado de Trabajo de los demandantes de larga duración. 2007 Casi la cuarta parte (24,97%) de los demandantes de larga duración están inscritos en el grupo de trabajadores no cualificados y en ocupaciones de este gran grupo ocupacional son mayoritariamente contratados (32,33%). El siguiente grupo ocupacional representativo para este colectivo tanto en la demanda como en la contratación son los trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores (casi el 20% de la demanda y el 23,75% de la contratación). Desde el punto de vista de la demanda han descendido más significativamente los inscritos como trabajadores cualificados de la agricultura y pesca y los técnicos y profesionales científicos e intelectuales. En la contratación los descensos más importantes se han producido en los contratos a trabajadores cualificados de la agricultura y pesca y en los no cualificados. Son coincidentes tanto en el mayor número de contratos y de demandantes ocupaciones tales como: personal de limpieza, peones de industrias manufactureras, dependientes de comercio, taquígrafos y mecanógrafos. La mayor tasa de se centra en ocupaciones relacionadas con una actividad económica que tiende a desparecer o ha sido transformada en la provincia (peones de la minería, operadores de hornos de segunda fusión) o en ocupaciones de oficios tradicionales (costureros a mano, sastres y asimilados). Las mayores tasas de contratos al colectivo se producen en ocupaciones relacionadas con el área de la administración (taquígrafos, secretarios, administrativos y auxiliares administrativos) y el trabajo cualificado en el cuidado de viveros y jardines. Demandas y contratos según Gran Grupo Ocupacional CÓDIGO GRAN GRUPO OCUPACIONAL DEMANDAS CONTRATOS 0 Fuerzas armadas. 1 0 9-25,00 1 Dirección de las empresas y de las Administraciones Públicas. 455-14,79 24-4,00 2 Técnicos y profesionales científicos e intelectuales 1.976-17,70 178-14,42 3 Técnicos y profesionales de apoyo 3.402-12,70 301-19,73 4 Empleados de tipo administrativo 5.490-8,29 501-12,11 5 Trabajadores de los servicios de restauración, personales, protección y vendedores de los comercios 5.967-7,45 797-13,65 6 Trabajadores cualificados en la agricultura y en la pesca 458-23,15 32-25,58 Artesanos y trabajadores cualificados de 7 las industrias manufactureras, la construcción, y la minería, excepto los operadores de instalaciones y maquinaria 3.000-10,42 278-18,24 8 Operadores de instalaciones y maquinaria, y montadores 1.719-6,58 151-18,38 9 Trabajadores no cualificados 7.478-8,59 1.085-23,16-26 -

Ocupaciones con mayor número de demandantes de larga duración OCUPACIONES Entre 1 y 2 años Entre 2 y 3 años Más de 3 años de HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER Personal de limpieza de oficinas, hoteles 103 1.141 44 606 120 1.707 3.721 (camareras de piso) y otros establecimientos similares Taquígrafos y mecanógrafos 164 838 97 493 334 1.645 3.571 Peones de industrias manufactureras 565 560 315 274 943 826 3.483 Dependientes y exhibidores en tiendas, 87 1.163 40 506 113 1.526 3.435 almacenes, quioscos y mercados Secretarios administrativos y asimilados 47 278 27 171 72 395 990 Peones del transporte y descargadores 127 206 79 68 174 177 831 Asistentes domiciliarios 15 265 9 134 9 384 816 Empleados de información y recepcionistas en 8 268 3 142 16 373 810 oficinas Empleados para el cuidado de niños 5 276 3 118 5 397 804 Recepcionistas en establecimientos distintos de 13 202 1 104 19 450 789 oficinas Representantes de comercio y técnicos de ventas 140 87 93 45 245 104 714 Auxiliares de enfermería hospitalaria 13 248 8 110 8 310 697 Telefonistas 11 149 5 87 38 395 685 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 9 262 2 98 13 280 664 Peones de la construcción de edificios 214 57 103 40 202 3 619 Camareros, bármanes y asimilados 81 224 36 75 76 119 611 Cocineros y otros preparadores de comidas 34 156 15 73 31 203 512 Grabadores de datos 15 83 5 53 41 213 410 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en 76 71 41 32 87 62 369 huertas, viveros y jardines Ayudas de cámara y asimilados 2 100 1 58 6 193 360 Profesores de enseñanza secundaria 32 106 17 43 38 122 358 Taxistas y conductores de automóviles y 128 11 72 6 134 7 358 furgonetas Vigilantes, guardianes y asimilados 58 61 38 38 95 62 352 Empleados de control de abastecimientos e 54 24 40 19 141 73 351 inventario Ordenanzas 60 28 37 22 138 58 343 Ocupaciones con mayor número de contratos al colectivo OCUPACIONES Entre 1 y 2 años Entre 2 y 3 años Más de 3 años de HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos 31 170 7 64 8 81 361 similares Peones de industrias manufactureras 119 67 39 26 20 28 299 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 20 167 3 35 2 47 274 Taquígrafos y mecanógrafos 9 63 3 27 4 21 127 Peones de la construcción de edificios 57 9 19 9 16 8 118 Auxiliares de enfermería hospitalaria 7 66 0 17 0 27 117 Camareros, bármanes y asimilados 24 43 6 13 5 7 98 Peones del transporte y descargadores 37 23 8 8 14 7 97 Auxiliares administrativos con tareas de atención al 6 47 2 15 0 17 87-27 -

OCUPACIONES Entre 1 y 2 años Entre 2 y 3 años Más de 3 años de HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE MUJER público no clasificados anteriormente Secretarios administrativos y asimilados 13 42 3 8 3 12 81 Empleados para el cuidado de niños 1 34 0 15 2 29 81 Cocineros y otros preparadores de comidas 14 22 5 9 1 8 59 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 5 24 0 8 5 13 55 Asistentes domiciliarios 0 36 0 6 0 12 54 Representantes de comercio y técnicos de ventas 25 10 3 7 4 4 53 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 24 7 6 3 4 1 45 Conserjes de edificios 18 4 6 1 13 0 42 Vigilantes, guardianes y asimilados 20 8 4 3 3 4 42 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 23 3 5 1 5 2 39 Albañiles y mamposteros 25 0 8 0 3 0 36 Agentes de encuestas 4 17 1 4 0 8 34 Telefonistas 1 21 1 2 0 8 33 Animadores comunitarios 2 14 2 4 1 7 30 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 1 18 0 3 1 7 30 Profesores de enseñanza secundaria 2 9 1 7 1 9 29 Ocupaciones en las que la presencia de demandantes de larga duración es más relevante Ocupaciones que solicitan mayor proporción de (1). Ocupaciones en las que es más relevante la contratación a (2 Ocupaciones Tasa Contratos Tasa de Ocupaciones a contratos Peones de la minería, canteras y otras Trabajadores cualificados por cuenta industrias extractivas 91 91,00 ajena en huertas, viveros y jardines 25 2,74 Costureros a mano, bordadores y asimilados (excepto calzado, marroquinería y guantería de piel) 179 57,37 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 39 2,28 Operadores en hornos de segunda fusión, máquinas de colar y moldear metales, operadores de trenes de laminación 141 56,85 Taquígrafos y mecanógrafos 127 2,28 Sastres, modistos, sombrereros y corbateros 275 55,78 Secretarios administrativos y asimilados 81 1,85 Telefonistas 685 49,46 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 55 1,76 Operadores de máquinas de coser y bordar 207 49,17 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 87 1,60 Grabadores de datos 410 44,32 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 45 1,51 Dirección de departamentos de comercialización y ventas 175 44,08 Conserjes de edificios 42 1,45 Ordenanzas 343 43,92 Representantes de comercio y técnicos de ventas 53 1,35 Recepcionistas en establecimientos distintos de oficinas 789 43,16 Empleados para el cuidado de niños 81 1,29 Taquígrafos y mecanógrafos 3.571 42,63 Empleados de oficina de servicios de producción 21 1,28 Montadores de estructuras metálicas 136 41,72 Vigilantes, guardianes y asimilados 42 1,27 Ayudas de cámara y asimilados 360 40,63 Chapistas y caldereros 25 1,06 Conserjes de edificios 283 39,36 Peones de la construcción de edificios 118 1,01 Agentes de encuestas 125 38,70 Profesores de enseñanza secundaria 29 0,91 Empleados de información y recepcionistas en oficinas 810 37,48 Agentes de encuestas 34 0,89 Técnicos en electrónica y telecomunicaciones 125 36,76 Peluqueros, especialistas en tratamiento 24 0,87-28 -

Ocupaciones que solicitan mayor proporción de (1). Ocupaciones en las que es más relevante la contratación a (2 Ocupaciones Tasa Ocupaciones Contratos a Tasa de contratos de belleza y trabajadores asimilados Secretarios administrativos y asimilados 990 36,63 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 274 0,81 Delineantes y diseñadores técnicos 177 36,49 Asistentes domiciliarios 54 0,80 Encargado de sección dentro de un comercio y asimilados 116 36,25 Guardias jurados y personal de seguridad privado 21 0,79 Representantes de comercio y técnicos de ventas 714 36,10 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 30 0,79 Empleados de contabilidad y cálculo de nóminas y salarios 261 34,99 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 361 0,76 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 3.721 34,76 Cocineros y otros preparadores de comidas 59 0,75 Empleados de oficina de servicios de producción 103 34,68 Peones de industrias manufactureras 299 0,74 Asistentes domiciliarios 816 34,50 Telefonistas 33 0,74 (1) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor nº de demandas de larga duración y cuya tasa supera la tasa provincial de demandant de larga duración (33,64%) (2) Se han seleccionado las 25 ocupaciones con mayor nº de contratos a demandas de larga duración y cuyas tasas superan la tasa provincia de contratación (0,71%) Rotación de los contratos en las ocupaciones más relevante Ocupaciones donde la contratación de demandantes de larga duración es más relevante Contratos Personas Contratadas Índice de rotación Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 361 339 1,06 Peones de industrias manufactureras 299 294 1,02 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 274 274 1,00 Taquígrafos y mecanógrafos 127 127 1,00 Peones de la construcción de edificios 118 115 1,03 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 87 86 1,01 Secretarios administrativos y asimilados 81 80 1,01 Empleados para el cuidado de niños 81 72 1,13 Cocineros y otros preparadores de comidas 59 59 1,00 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 55 55 1,00 Asistentes domiciliarios 54 53 1,02 Representantes de comercio y técnicos de ventas 53 53 1,00 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 45 38 1,18 Conserjes de edificios 42 42 1,00 Vigilantes, guardianes y asimilados 42 42 1,00 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 39 38 1,03 Agentes de encuestas 34 34 1,00 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 30 30 1,00 Telefonistas 33 31 1,00 Profesores de enseñanza secundaria 29 29 1,00 Trabajadores cualificados por cuenta ajena en huertas, viveros y jardines 25 25 1,00 Chapistas y caldereros 25 24 1,04 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 24 24 1,00 Empleados de oficina de servicios de producción 21 21 1,00-29 -

Ocupaciones donde la contratación de demandantes de larga duración es más relevante Mercado de Trabajo de los demandantes de larga duración. 2007 Contratos Personas Contratadas Índice de rotación Guardias jurados y personal de seguridad privado 21 19 1,11 Temporalidad en la contratación por ocupaciones Las 25 ocupaciones con mayor contratación temporal Ocupaciones Contratos temporales Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 467-28,05 Las 25 ocupaciones con mayor contratación indefinida Ocupaciones Contratos indefinidos Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y mercados 52-5,45 Secretarios administrativos y asimilados 28 12,00 Peones de industrias manufactureras 359-20,06 Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes, quioscos y Auxiliares de enfermería mercados 308-27,92 hospitalaria 28 47,37 Peones de la construcción de edificios 151-25,83 Taquígrafos y mecanógrafos 26-29,73 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no Taquígrafos y mecanógrafos 127-20,47 clasificados anteriormente 25 0,00 Peones del transporte y descargadores 128-28,91 Auxiliares de enfermería hospitalaria 75 18,67 Empleados para el cuidado de niños 63 26,98 Camareros, bármanes y asimilados 123-38,21 Auxiliares administrativos con tareas de atención al público no clasificados anteriormente 69-10,14 Secretarios administrativos y asimilados 59-10,17 Personal de limpieza de oficinas, hoteles (camareras de piso) y otros establecimientos similares 25-48,98 Representantes de comercio y técnicos de ventas 22-24,14 Camareros, bármanes y asimilados 22-8,33 Cocineros y otros preparadores de comidas 15-6,25 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 13-31,58 Peones de industrias manufactureras 12-40,00 Dirección de departamentos de comercialización y ventas 9 125,00 Asistentes domiciliarios 64-17,19 Cocineros y otros preparadores de comidas 49-10,20 Conserjes de edificios 8 33,33 Peones de obras públicas y mantenimiento de carreteras, presas y construcciones similares 42 4,76 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 7-22,22 Auxiliares administrativos sin tareas de atención al público no clasificados anteriormente 48-12,50 Peluqueros, especialistas en tratamiento de belleza y trabajadores asimilados 7 250,00 Vigilantes, guardianes y asimilados 36 2,78 Chapistas y caldereros 7 Pintores, barnizadores, empapeladores y asimilados 22 63,64 Conductores de autobuses y tranvías 7 ------ Agentes de encuestas 10 240,00 Peones de la construcción de edificios 6 0,00 Albañiles y mamposteros 53-35,85 Peones del transporte y descargadores 6 0,00 Conserjes de edificios 38-10,53 Ayudantes farmacéuticos 5 400,00 Representantes de comercio y técnicos de ventas 53-41,51 Empleados de oficina de servicios de producción 5-50,00 Telefonistas 44-29,55 Encargado de sección dentro de un comercio y asimilados 5 0,00 Animadores comunitarios 29 3,45 Sastres, modistos, sombrereros y corbateros 5 ------ Profesores de enseñanza secundaria 30-10,00 Operadores de máquinasherramienta 5 400,00 Cajeros, taquilleros (excepto bancos y correos) 23 0,00 Vigilantes, guardianes y asimilados 5 150,00-30 -

IV- FORMACIÓN PARA EL EMPLEO E INSERCIÓN PROFESIONAL. El número de alumnos que han recibido Formación para el empleo en la provincia ha sido mayor que en el año 2006 (92 alumnos más) pero los alumnos han disminuido su participación en un 18%. Este año suponen el 9,45% frente al 12% que significaban en el 2006. La inserción provincial ha disminuido un 1,80 %. La inserción de los alumnos ha bajado en medio punto porcentual y continúa siendo más baja que la provincial y que la nacional (57,23%). Alumnos formados según resultados del curso (año 2007). provincial de alumnos formados con evaluación positiva: 5.557. Resultado del curso Alumnos alumnos Abandona por colocación 68 1.276 Abandona por otras causas 60 689 Termina con evaluación negativa 9 201 Termina con evaluación positiva 525 5.557 662 7.723 Alumnos 9,45% Resto alumnos 90,55% Inserción profesional de la formación para el empleo 4.812 3.481 620 333 Alumnos formados Alumnos contratados Alumnos formados (1) Alumnos contratados (2) % inserción provincial 4.812 3.481 72,34 demandas larga duración 620 333 53,71 (1) Alumnos que han terminado el curso en el año 2006 con evaluación positiva (2) Alumnos que han tenido un contrato con posterioridad al curso, desde su finalización hasta Diciembre de 2007-31 -