ACUERDO No (02 de mayo de 2015) Por medio del cual se reglamenta el Fondo de solidaridad y se deroga el Acuerdo No. 005 de enero 30 de 2015

Documentos relacionados
ACUERDO No. 005 (Enero 30 de 2015) Por el cual se deroga el Acuerdo No. 018 de Octubre 26 de 2013 y se reglamenta el Fondo de Solidaridad

F O IEItEITija, s, May,Y1

ACUERDO No (29 de septiembre de 2018)

ACUERDO N. 001 ENERO DE 2015 POR MEDIO DEL CUAL SE REGLAMENTA LOS AUXILIOS DEL FONDO DE SOLIDARIDAD Y BIENESTAR Y SE DEFINE LOS REQUISITOS Y OTROS

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO CREDICAFE

LA JUNTA DIRECTIVA DE FESELSA, EN USO DE SU FACULTAD ESTATUTARIA CONFERIDA EN EL ARTÍCULO 58 VIGENTE Y CONSIDERANDO:

COOPERATIVA MULTIACTIVA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR COOPICBF. ACUERDO No 309 OCTUBRE 30 DE 2015 REGLAMENTO FONDO DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD DE COPACREDITO. RESOLUCION No. 005 DE 2014 ( 3 de Julio de 2014) CONSIDERANDO: RESUELVE:

ACUERDO Nro ABRIL 26 DE 2018 REGLAMENTO DEL FONDO SOCIAL DE SOLIDARIDAD COOPERATIVA DE SUBOFICIALES NAVALES "COOSONAV"

FONDO DE EMPLEADOS DEL COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO FECOR REGLAMENTO FONDO DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No.

REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD POLITICAS

REGLAMENTO DE SOLIDARIDAD

ACUERDO No (24 de Septiembre de 2016) Por el cual se deroga el Acuerdo No y se reglamenta el proceso de afiliación a FONBIENESTAR

Reglamento Fondo Solidaridad

Por medio del cual se adopta el reglamento del FONDO DE APOYO SOLIDARIO DEL FONDO DE EMPLEADOS DE EMPRESAS FALABELLA COLOMBIA FONDEFAL

Que es propósito de Fonbienestar, incrementar la base social y mejorar los procesos de afiliación acorde con lo establecido en el estatuto vigente.

REGLAMENTO FONDO DE SOLIDARIDAD

FONDO DE EMPLEADOS FONAGRINAL REGLAMENTO DEL COMITÉ Y FONDO DE SOLIDARIDAD. ACUERDO No Abril 23 de 2013

REGLAMENTO DEL FONDO DE BIENESTAR SOCIAL

Nº Nº

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTO REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO DE SOLIDARIDAD

COOPERATIVA MULTIACTIVA DE EGRESADOS Y EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE COOAUTONOMA

REGLAMENTO GENERAL FONDO DE SOLIDARIDAD

ACUERDO DE CONSEJO REGLAMENTO DE FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ Y FONDO DE SOLIDARIDAD

COOLEVER COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE SOLIDARIDAD ACUERDO Nº 002 DE MARZO 3 DE 2009

FONDO DE EMPLEADOS DEL DANE Resolución No del 17 de febrero de 1971.

REGLAMENTO PARA OTORGAR AUXILIOS POR EL FONDO DE SOLIDARIDAD. ARTÍCULO 1º. RECURSOS: El Fondo de Solidaridad, estará conformado por los recursos que:

COOPERATIVA DE TRABAJADORES DE ALIMENTOS DEL VALLE COOTRAALIVAL

12 de diciembre de de diciembre de 2016 FONDO DE EMPLEADOS PROFESORES UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE MANIZALES "FAPUN"

ACUERDO Febrero 24 de 2017

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE SOLIDARIDAD

ACUERDO No. 009 de 2010

FONDO DE EMPLEADOS DE COMCEL FONCEL. ACUERDO No. 014 de 2016 REGLAMENTO DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD

FONDO DE PROFESORES Y EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES REGLAMENTO DE FONDOS SOCIALES. Acuerdo No.0014 de junio 8 de 2010

FONDO DE EMPLEADOS DEL GRUPO ATLAS DE SEGURIDAD INTEGRAL - FONATLAS. ACUERDO No. 065 DE 2013 C O N S I D E R A N D O: A C U E R D A:

FONDO DE EMPLEADOS DE INGEOMINAS FEINGE REGLAMENTO DEL COMITÉ DE SOLIDARIDAD. ACUERDO No. 052

REGLAMENTO DE SOLIDARIDAD FONDO DE EMPLEADOS CERVUNION REGLAMENTO DEL COMITÉ DE SOLIDARIDAD

ACUERDO Julio 9 de 2013

COOPERATIVA DE TRABAJADORES DE LA BENEFICENCIA DE CUNDINAMARCA COOPBENECUN. ACUERDO No

ACUERDO Febrero 24 de 2017

Cooperativa de Trabajadores de la Electrifcadora del Meta COTREM Personería Jurídica No de septiembre 27/84 NIT.

REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD

COOPERATIVA DE TRABAJADORES DE COLMOTORES LTDA COOPECOL LTDA REGLAMENTO PARA EL FONDO DE SOLIDARIDAD. ACUERDO No de Octubre de 2011

REGLAMENTO DE SOLIDARIDAD FONDO DE EMPLEADOS PRAXAIR COLOMBIA

FICHA TÉCNICA DEL DOCUMENTO REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD

Resolución No. 003 de 2016

C. OOPERATIVA DE PROFESIONALES SANITAS "CPS" CONSEJO DE ADMINISTRACION REGLAMENTO FONDO DE SOLIDARIDAD Y COMITE DE SOLIDARIDAD

ACUERDO No.46 (15 de julio de 2013) POR EL CUAL SE REGLAMENTA EL COMITÉ DE SOLIDARIDAD DE COOPCREDIQUINTAS

ACUERDO No 5. Por medio del cual se adopta el reglamento del FONDO DE BIENESTAR SOCIAL DEL FONDO DE EMPLEADOS LAFAYETTE FEL

ACUERDO Nro ABRIL 26 DE 2018 REGLAMENTO DEL FONDO MUTUAL DE SOLIDARIDAD COOPERATIVA DE SUBOFICIALES NAVALES "COOSONAV"

FONDO DE EMPLEADOS DEL ÁREA METROPOLITANA FEDAREM REGLAMENTO DE COMITÉ DE BIENESTAR SOCIAL

REGLAMENTO DEL FONDO MUTUAL DE PREVISIÓN, ASISTENCIA Y SOLIDARIDAD. ACUERDO No 001 (Bogotá D.C., 28 de agosto de 2018)

REGLAMENTO DE SOLIDARIDAD BADIVENCOOP LTDA

FONDO DE EMPLEADOS COOPERATIVA ESPECIALIZADA SUPERTAXIS DEL SUR LTDA. FONDECOOPSUPERTAXIS NIT

Acuerdo REGLAMENTO DE CRÉDITO

ACTA No. 491 de Mayo 17 de 2017 CONSIDERANDO:

REGLAMENTO DE SOLIDARIDAD BADIVENCOOP LTDA

ACUERDO NUMERO UNO DEL 26 DE NOVIEMBRE DE POR EL CUAL SE REGLAMENTA LOS SERVICIOS DE PREVISIÓN, SOLIDARIDAD Y CALAMIDAD DOMESTICA.

COOPERATIVA MULTIACTIVA DE TRANSPORTE ESPECIAL Y DE TURISMO ESCONALTUR POR EL CUAL SE ADOPTA EL REGLAMENTO DE CREDITO

PAGINA 2 de 10 VERSIÓN 1.0 FECHA Jul REGLAMENTO FONDO DE SOLIDARIDAD CÓDIGO CÓDIGO REG 002 REG 002 RESUELVE. RESOLUCIÓN No 0003

ACUERDO No. 011 / 2015 (Bogotá, D.C. Diciembre 16 de 2015)

REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD

Unditam nisci doloreperunt 23

ACUERDO No. 006 CONSIDERANDO

REGLAMENTO FONDO DE SOLIDARIDAD

Reglamento Fondo de Solidaridad, Pág. 1

SINDICATO Nº 5 PUC PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CHILE

FONDO DE EMPLEADOS DOCENTES ACTIVOS Y JUBILADOS DE LA UNIVERSIDAD DE CARTAGENA

REGLAMENTO DEL PROGRAMA DE BENEFICIO SOCIAL

Reglamento de Bienestar Social

Reglamento de Bienestar Social

REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO DEL FONDO DE SOLIDARIDAD

REGLAMENTO GENERAL DEL FONDO DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL (FOPRESO) DEFINICIONES

Resolución No. 001 de 2018 JUNTA DIRECTIVA NACIONAL

ACUERDO No.002 DE 2.006

ACUERDO No. 002 DE 2.008

CORPORACION FONDO DE EMPLEADOS BANCARIOS Y DEL SECTOR FINACIERO "CORBANCA" RESOLUCiÓN No deAbril de2011

REGLAMENTO FONDO DE DESARROLLO EMPRESARIAL SOLIDARIO -FODES FONDO DE EMPLEADOS DE EMCOCABLES FETRAEM

COOPERATIVA MULTIACTIVA ACTIVACOOP REGLAMENTO DE EDUCACION ACUERDO

COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO DE TRABAJADORES DEL SENA COTRASENA LDA. Nit Personería Jurídica Resolución No de 1.

FONDO DE EMPLEADOS KONRAD LORENZ. ACUERDO No. 001 de 2012

Nuestros Servicios. Ahorros. Beneficios. Requisitos Generales. Créditos. Seguros Voluntarios

RESOLUCION NUMERO 1602 DE 1995

ASOCIACIÓN SOLIDARISTA DE EMPLEADOS DE LA UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA ASEUNED REGLAMENTO DE SUBSIDIO DE MUTUALIDAD

REGLAMENTO DE INCAPACIDADES Y LICENCIAS PROENSALUD PROFESIONALES EN SALUD. SINDICATO DE GREMIO

REGLAMENTO FONDO DE PREVISIÓN Y SEGURIDAD SOCIAL

Requisitos para el Trámite y Gestión Para el Pago de Cesantías

REGLAMENTO DE LA RESERVA BIENESTA SOCIAL. Fecha Última Revisión sin modificaciones 09 de agosto de Revisado por: Comité Educación

REGLAMENTO AYUDA Y SOCORRO MUTUO

REGLAMENTO DEL FONDO DE BIENESTAR SOCIAL. ACUERDO No. 012 (21 de Mayo de 2014)

LIBRO ROJO DEL TOMO No. 1

Reglamentos Auxilios de Solidaridad

FONDO DE EMPLEADOS IBG NIT de diciembre 2016

Transcripción:

La Junta Directiva del FONDO DE EMPLEADOS PARA EL BIENESTAR SOCIAL DE LOS SERVIDORES Y EX SERVIDORES PÚBLICOS DEL ICBF Y EMPLEADOS FONBIENESTAR en uso de sus Atribuciones legales y estatutarias, y CONSIDERANDO Que FONBIENESTAR contempla la Solidaridad como un valor fundamental y como práctica permanente dentro de sus Estatutos, en concordancia con los principios y valores de la Economía Solidaria. Que es parte esencial, insustituible e inherente de la actividad cooperativa, contribuir al fortalecimiento de la Solidaridad, tal como lo señalan la Alianza Cooperativa Internacional, la legislación cooperativa y el propio Estatuto de FONBIENESTAR. Que a través del Fondo de Solidaridad, FONBIENESTAR ha promovido la solidaridad y ha contribuido a mejorar las condiciones de vida del Asociado y su grupo familiar, frente a hechos imprevistos que afectan la salud y su patrimonio. Que es función de la Junta Directiva, reglamentar las normas, procedimientos y criterios básicos, para el otorgamiento de los Auxilios de solidaridad y en particular el desarrollo de la función de solidaridad en sus aspectos conceptuales, estructurales y operativos. Que el espíritu de solidaridad, participación y ayuda mutua, constituye uno de los principios rectores de las Entidades del sector solidario. Que teniendo en cuenta lo dispuesto en el las Circulares Básicas Jurídica y Básica Contable y financiera emitidas por la Superintendencia de la Economía Solidaria que fija las pautas para la utilización y reglamentación del fondo de solidaridad. Que en mérito de lo expuesto. 1

ACUERDA: Expedir el reglamento del Fondo Solidaridad que se materializa en los artículos siguientes como el conjunto de directrices, normas y procedimientos de orden conceptual, estructural y operativo dentro de los cuales estará enmarcado el cumplimiento de la solidaridad de FONBIENESTAR y a las cuales deberán ceñirse tanto los órganos que en él intervienen como cada una de las personas que cumplan labores relacionadas con la función solidaria. ARTÍCULO 1.- DEFINICIÓN DEL FONDO DE SOLIDARIDAD. El Fondo de Solidaridad, es el conjunto de recursos económicos agotables, destinados por la Asamblea General y por los que destine la Junta Directiva conforme a las facultades expresas por el Estatuto legal vigente de FONBIENESTAR, destinados mediante auxilios a la protección, atención de calamidades domésticas, y a la extensión de otros servicios para los asociados y su grupo familiar y conforme se establece en el presente reglamento. ARTICULO 2.- PRINCIPIOS SOBRE LOS CUALES SE BASA LA CONSTITUCIÓN Y EJECUCIÓN DEL FONDO DE SOLIDARIDAD. La solidaridad es el aglutinante que cohesiona a las personas para la creación de la entidad solidaria y para su administración participativa. La solidaridad hace posible la cooperación. En consecuencia, la acción solidaria se desarrollará como una actividad permanente en la entidad y se fundamentará en los principios cooperativos universalmente aceptados; apoyándose en las propias realidades del grupo social que conforma la institución, promoviendo la consolidación de valores humanos esenciales para generar en los asociados y empleados de FONBIENESTAR, actitudes de cooperación, participación, solidaridad, fraternidad y ayuda mutua, para que con base en ellas puedan ejercer sus derechos y cumplir sus obligaciones sociales y contribuir al desarrollo social y humano de cada uno de ellos a través de su propia organización. En consecuencia con lo expuesto anteriormente, los principios que rigen el fondo de solidaridad se fundamentan en: 2

a) Aspectos teóricos y prácticos referentes a la parte solidaria y en particular a los objetivos propios de la entidad. b) Aspectos de tipo social y económico que interesen tanto a los asociados como a sus familias. c) Se estructura con base en niveles bien definidos a saber: asociados, empleados y la comunidad en general. Guarda concordancia con el Plan de Desarrollo de FONBIENESTAR a corto y mediano plazo, a fin de que el programa de solidaridad sea un punto focal para la ejecución de dicho plan. ARTÍCULO 3.- CONSTITUCIÓN. Considerando los anteriores principios y atendiendo un mandato legal, FONBIENESTAR debe contar con un Fondo de Solidaridad, como una de las expresiones tangibles de la acción solidaria permanente que debe asumir la entidad. El Fondo de Solidaridad podrá estar constituido con los siguientes recursos: a) Partidas correspondientes al Fondo de Solidaridad no utilizadas en vigencias anteriores cuya aprobación, de acuerdo con normas tributarias, deberá gestionar la Asamblea General. b) Con el porcentaje de los excedentes que destine para tal fin, la Asamblea General. c) Con los aprovechamientos, producto de programas o eventos especiales que se realicen con el fin de obtener ingresos para el Fondo de Solidaridad. d) Con las contribuciones de los asociados que en forma obligatoria o voluntaria se establezcan, para incrementar este fondo. e) Con los demás recursos económicos que en forma oportuna y necesaria apropie la Junta Directiva con destino al fondo de solidaridad. f) Con los aprovechamientos obtenidos como producto de su propio desarrollo o que la Junta Directiva apruebe mediante acta al respectivo destino. g) Otros recursos que puedan destinarse para dicho fin, de acuerdo con la distribución que determine la Junta Directiva. 3

ARTÍCULO 4.- FINALIDADES Y FORMAS DE UTILIZACIÓN. Los recursos del fondo de solidaridad tendrán dos (2) finalidades básicas y formas de utilización, así: a) La ayuda económica a los asociados en circunstancias especiales tales como calamidades domésticas o situaciones de particular dificultad, en las cuales se pueda hacer realidad la ayuda mutua entre aquellos. Entiéndase por calamidad domestica todo suceso imprevisto, repentino y ajeno a la voluntad del asociado que lo coloque a él, su cónyuge o compañero (a) permanente, sus hijos y padres dependientes, en condiciones de inferioridad física, moral, económica o social. Se excluyen aquellas que se deriven de la influencia del alcohol, drogas psicoactivas y estimulantes que modifiquen el comportamiento habitual del individuo. b) Los recursos del fondo de solidaridad pueden ser destinados al beneficio de la comunidad, trabajando por un desarrollo sostenible a través de políticas aprobadas por la Junta Directiva para ayuda de los trabajadores de FONBIENESTAR o de la comunidad en general en situaciones de calamidad. Esto por cuanto, si bien las entidades del sector solidario tienen el beneficio de sus asociados en primera instancia, también persiguen el bienestar de la comunidad en general como objetivo secundario. ARTICULO 5.- PAGOS QUE PUEDEN SER SUFRAGADOS CON CARGO AL FONDO DE SOLIDARIDAD. Los recursos del fondo de solidaridad podrán aplicarse a las siguientes actividades: 1. Pago de ofrendas florales y demás presentes que dirija FONBIENESTAR a los asociados, familiares, trabajadores de la misma u organizaciones fraternas de la entidad con motivo de la ocurrencia de hechos tales como calamidades domésticas y fallecimientos, y que se otorguen como manifestación solidaria previo análisis y aprobación por parte de la Junta Directiva. 2. En casos especiales de evidente gravedad, atención de servicios médicos, hospitalarios y quirúrgicos para el asociado y su grupo familiar, 4

cuando carezca de servicios de protección obligatoria o no haya sido posible su utilización o el cubrimiento del cien (100%) por ciento de los gastos en que deba incurrir. 3. Auxiliar a los asociados y su grupo familiar, y a los trabajadores de FONBIENESTAR en caso de calamidad doméstica. 4. Cancelación total o parcial de planes de protección de servicios funerarios o exequiales, así como demás protecciones similares y de seguros de vida. 5. Contribuir con donaciones esporádicas y ocasionales frente a hechos que generen catástrofes o perjuicios colectivos sociales, en el entorno de la entidad. 6. Contribuir con obras para lograr un desarrollo sostenible del medio ambiente y de la comunidad, de conformidad con las políticas generales aprobadas por la Asamblea General y/o la Junta Directiva. ARTICULO 6.- CLASES DE CONTRIBUCIONES OTORGABLES. Las contribuciones que se otorguen con cargo al fondo de solidaridad pueden ser de las siguientes clases: 1. Asumiendo total o parcialmente los gastos que se causen con motivo de servicios asistenciales, brigadas de salud, jornadas de vacunación, planes de alfabetización prestados por otros u organizados directamente por FONBIENESTAR. 2. Auxilio en dinero o en especie de acuerdo con la calamidad presentada considerando los hechos que den origen a la contribución y en concordancia con el principio de equidad. PARAGRAFO. Esta política de contribuciones se adopta de manera que se garantice la permanencia de los recursos del fondo de solidaridad y se dé a éste un uso racional y de amplia cobertura. 5

ARTÍCULO 7.- REQUISITOS Y DOCUMENTACIÓN PARA LA APROBACIÓN DE EROGACIONES. 1. El beneficiario del fondo de solidaridad debe presentar la documentación necesaria y demás requisitos que tiendan a certificar los hechos que dieron origen a la petición del auxilio, así como la correcta utilización de los recursos entregados con cargo a este fondo. La Junta Directiva podrá solicitar, cuando lo juzgue necesario, la verificación por parte del Comité de Control Social. 2. La aplicación del fondo y de los programas de solidaridad de FONBIENESTAR, serán expresión de solidaridad temporales y excepcionales; en ningún caso y bajo ninguna circunstancia se tratará de actitudes paternalistas por ser éstas contrarias al espíritu solidario, la ayuda mutua y el esfuerzo propio. 3. Todas las contribuciones y donaciones que se otorguen por medio del fondo de solidaridad, estarán condicionadas en su cuantía y desembolso a la disponibilidad y existencia de recursos que posea FONBIENESTAR. En ningún caso y bajo ninguna circunstancia habrá lugar a que los beneficiarios del fondo de solidaridad que estén en condiciones de solicitar colaboraciones puedan exigirlas en forma obligatoria. El Fondo de empleados solo puede otorgar y desembolsar contribuciones si existen medios para hacerlo, de conformidad con las destinaciones presupuestarias aprobadas. Sobre dicho particular, el asociado no podrá interponer recurso alguno. PARAGRAFO: Es requisito indispensable para la erogación de un auxilio, que el asociado se encuentre al día con todas sus obligaciones. ARTÍCULO 8.- OBJETO. El Fondo de Solidaridad de FONBIENESTAR tiene por objeto cooperar económicamente con los Asociados y su grupo Familiar, en caso de verdadera y comprobada calamidad, conforme a los parámetros y requisitos que se establecen seguidamente. 6

ARTÍCULO 9.- COBERTURA Y BENEFICIARIOS PARA AUXILIOS DE SOLIDARIDAD EN SALUD. FONBIENESTAR otorgará el auxilio económico con cargo al Fondo de Solidaridad cuando la calamidad en SALUD se presente a: 1. El Asociado. 2. Al cónyuge o compañero permanente del Asociado. 3. Los hijos menores de 23 años, que dependan económicamente del.. ll Asociado. 4. Los hijos mayores de 18 años que tengan discapacidad permanente. 5. Los padres del Asociado cuando dependan económicamente de él. PARÁGRAFO 1: Se entiende por grupo familiar del asociado: cónyuge o compañero (a) permanente, hijos menores de 23 años y los padres que dependan económicamente del asociado, los cuales deberán estar previamente inscritos en las bases de datos de FONBIENESTAR. ARTÍCULO 10.- AUXILIOS Y CONDICIONES. Los siguientes son los diferentes auxilios que se establecen con cargo al Fondo de Solidaridad y sus condiciones: ARTÍCULO 11.- CALAMIDADES EN SALUD. Las contingencias que cubrirá el auxilio de Solidaridad serán aquellas que afecten la salud en las siguientes modalidades: a) INCAPACIDAD LABORAL: La cobertura de esta modalidad de auxilio, es exclusiva para el Asociado laboralmente activo y se otorga con ocasión de Enfermedad General, la cual deberá ser igual o superior a treinta (30) días continuos. b) GASTOS POR INTERVENCIÓN QUIRÚRGICA. La cobertura de esta modalidad de auxilio, está dirigida al Asociado o algún integrante de su núcleo familiar básico, con ocasión del pago directo de una Intervención Quirúrgica no cubierta por el POS y que no sea de carácter estético. c) GASTOS MÉDICOS POR EXÁMENES, ELEMENTOS ORTOPÉDICOS O MEDICAMENTOS: Dirigido al Asociado o algún integrante de su 7

grupo familiar, con ocasión de los gastos asumidos para el tratamiento de una enfermedad o accidente, los cuales no sean cubiertos por el POS, o cuando el POS cubra de manera parcial, el Asociado tendrá derecho a solicitar este Auxilio de acuerdo a los montos definidos en el presente Acuerdo. d) GASTOS DE TRANSPORTE: Dirigido al Asociado o algún integrante de su núcleo familiar básico, cuando se requiera traslado para el tratamiento de una enfermedad, para lo cual se verificara con el resumen de la Historia Clínica (epicrisis) o Certificación del Médico tratante de la EPS. e) GASTOS DE ACOMPAÑAMIENTO POR ENFERMEDAD: Dirigido al Asociado o algún integrante de su núcleo familiar básico, con ocasión de la necesidad de acompañamiento, por enfermedades o intervenciones quirúrgicas que así lo requiera para lo cual se verificara con el resumen de la Historia Clínica (epicrisis). El acompañamiento podrá ser realizado por parte de un tercero. f) TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES CONSIDERADAS CATASTRÓFICAS: Se define como enfermedades catastróficas o ruinosas, aquellas que presentan una alta complejidad técnica en su manejo, alto costo, baja ocurrencia y bajo costo-efectividad de su tratamiento. La cobertura de esta modalidad de auxilio, está dirigida al Asociado o algún integrante de su núcleo familiar básico, siempre y cuando el tratamiento no sea cubierto por el POS, o cuando el POS cubra de manera parcial, el Asociado tendrá derecho a solicitar este Auxilio de acuerdo a los montos definidos en el presente Acuerdo. g) INVALIDEZ: La cobertura de esta modalidad de auxilio, es exclusiva para el Asociado, se otorga cuando éste se ve inmerso en un accidente o enfermedad, que traiga como consecuencia la disminución productiva de la persona en una proporción igual o superior al 50% calificada como invalidez a través de Resolución expedida por la Junta Regional de calificación de invalidez. h) TRATAMIENTO ODONTOLÓGICO DEL ASOCIADO: Dirigido al Asociado o algún integrante de su núcleo familiar básico, siempre y 8

cuando el tratamiento odontológico no sea de carácter estético. Este tratamiento odontológico no debe encontrarse cubierto de manera total por el POS, o cuando se encuentre cubierto de manera parcial, el Asociado tendrá derecho a solicitar este Auxilio de acuerdo a los montos definidos en el presente Acuerdo. i) PRÓTESIS DENTAL: Dirigido exclusivamente al asociado, se otorga para restaurar una o varias piezas dentales, el Asociado tendrá derecho a solicitar este auxilio de acuerdo a los montos definidos en el presente acuerdo. j) LENTES INTRAOCULARES: La cobertura de esta modalidad de auxilio, es exclusiva para el Asociado, siempre y cuando no sea cubierto por el POS, o cuando el POS cubra de manera parcial. Se incluyen por este concepto las cirugías oftalmológicas reconstructivas y todas aquellas que tengan que ver con la agudeza visual. El Asociado tendrá derecho a solicitar este Auxilio de acuerdo a los montos definidos en el presente Acuerdo. k) AUXILIO DE LENTES: Dirigido exclusivamente al asociado. Se otorga para la compra de lentes debidamente formulados por la EPS. El Asociado tendrá derecho a solicitar este auxilio de acuerdo a los montos definidos en el presente acuerdo. l) COPAGOS EFECTUADOS A LA EPS: Aquellos copagos que efectué el Asociado y/o su núcleo familiar básico, a la EPS por causa de algún procedimiento, hospitalización, cirugía, que supere del 50% de un (1) SMMLV. ARTÍCULO 11.- EXCLUSIONES DE LOS AUXILIOS DE SOLIDARIDAD EN LA MODALIDAD DE SALUD. No tendrán cobertura en los Auxilios de Solidaridad Modalidad Salud las siguientes contingencias: a) Las incapacidades otorgadas por licencia de maternidad y las incapacidades otorgadas por Accidente de Trabajo. 9

b) Los Tratamientos odontológicos que sean considerados como de carácter estético. c) Todo tratamiento médico que tenga cobertura dentro del Plan Obligatorio de Salud - POS. d) Los copagos realizados a las EPS que sean inferiores al 50% de un (1) SMMLV. ARTÍCULO 12.- MONTOS DE AUXILIOS DE SOLIDARIDAD POR CALAMIDADES EN LA MODALIDAD DE SALUD. Los montos de los Auxilios de Solidaridad por calamidad en salud están definidos en la siguiente tabla: CALAMIDAD Incapacidad laboral del asociado. TOPE MÁXIMO DE AUXILIO Un (1) SMMLV si la incapacidad supera de los treinta (30) días continuos. Gastos por intervención quirúrgica. Gastos médicos por exámenes, elementos ortopédicos, sillas de ruedas, caminadores, bastones o medicamentos. Gastos de transporte. Gastos de acompañamiento. Gastos por tratamiento de Enfermedades Catastróficas. Gastos por lentes intraoculares. Invalidez. Tratamiento odontológico. El valor de la factura y hasta máximo dos (2) SMMLV. El valor de la factura y hasta máximo dos (2) SMMLV. Hasta un (1) SMMLV si los gastos de transporte son fuera de la ciudad de su domicilio principal. Hasta una semana: 25% de un SMMLV Hasta dos semanas: 50% de un SMMLV Hasta tres semanas: 75% de un SMMLV Hasta cuatro semanas o más: 100% de un SMMLV Hasta Tres (3) SMMLV Hasta tres (3) SMMLV Cuatro (4) SMMLV Hasta dos (2) SMMLV 10

Prótesis Dental Auxilio de Lentes Traslado de cuerpo por fallecimiento de un Beneficiario Calamidades en patrimonio por Bienes Inmuebles Calamidades en patrimonio por Bienes Muebles Pago Copagos EPS Hasta el un(1) SMMLV Hasta 10% del SMMLV 1.5 SMMLV De uno (1) hasta cinco (5) SMMLV De uno (1) hasta tres (3) SMMLV Hasta UN (1) SMMLV ARTÍCULO 13.- CALAMIDADES EN PATRIMONIO PARA BIENES INMUEBLES. Se define calamidad como un hecho fortuito e inesperado que afecta a varias personas de una comunidad y en la cual se ve afectado el asociado. FONBIENESTAR cubrirá las contingencias que afecten sus Bienes Inmuebles por destrucción total o parcial de una vivienda de propiedad del asociado o de su cónyuge o compañero(a) permanente, con ocasión de desastre natural, incendio no provocado o atentado terrorista. PARAGRAFO: Este auxilio únicamente aplica para la vivienda en la cual el asociado habita con su grupo familiar, para lo cual se tendrá en cuenta únicamente la última dirección de residencia registrada en Fonbienestar a través del formulario de afiliación o actualización de datos. ARTÍCULO 14.- CALAMIDADES EN PATRIMONIO PARA BIENES MUEBLES Y ENSERES. Las contingencias que cubrirá el Auxilio de Solidaridad serán aquellas que afecten sus Bienes muebles y enseres por pérdida total o parcial, con ocasión de desastre natural, incendio no provocado o atentado terrorista. PARAGRAFO: Este auxilio únicamente aplica para los bienes afectados en la vivienda en la cual el asociado habita con su grupo familiar, para lo cual se tendrá en cuenta únicamente la última dirección de residencia registrada en Fonbienestar a través del formulario de afiliación o actualización de datos. ARTICULO 15.- POR TRASLADO DE CUERPO POR FALLECIMIENTO DE UN BENEFICIARIO. Cuando el cuerpo del beneficiario fallecido requiera ser 11

trasladado de ciudad y el Asociado solicitante no cuente con cobertura por medio de planes exequiales adquiridos por medio de FONBIENESTAR, o cuando no se encuentre esta cobertura cubierto dentro de los planes exequiales que FONBIENESTAR suscribe para sus Asociados. ARTÍCULO 16.- PROCEDIMIENTOS PARA EL ASOCIADO. El Asociado deberá presentar ante el Comité Seccional los siguientes documentos: a) Solicitud escrita, dirigida a FONBIENESTAR, en donde especifique número de cuenta y banco para efectuar el abono del Auxilio. b) Los documentos que prueben los hechos y que justifiquen la solicitud del auxilio de acuerdo a cada caso relacionado en la siguiente tabla así: REQUISITOS PARA CALAMIDADES EN SALUD Tipo Calamidad Requisitos a) Fotocopia de la incapacidad de treinta (30) o más días Incapacidad continuos, expedida por la EPS o IPS adscrita de la EPS en la cual se encuentra afiliado el Asociado. a) Fotocopia de formula medica expedida por la EPS en la cual le ordena los medicamentos, exámenes o la compra de elementos ortopédicos. b) Certificación de la EPS o Resumen de la Historia Clínica Gastos médicos (epicrisis) en donde se especifique que los exámenes, por exámenes, medicamentos o elementos ortopédicos no son cubiertos elementos por el POS ortopédicos o c) Copia de las facturas canceladas que sustentan la medicamentos solicitud. d) Para beneficiarios: PADRES: Declaración extra-juicio de dependencia económica total. HIJOS: Registro civil de nacimiento. CÓNYUGE: Registro civil de matrimonio o declaración extra juicio de convivencia. Intervención Quirúrgica a) Fotocopia de la orden de cirugía expedida por la EPS. b) Certificación de la EPS o Resumen de la Historia Clínica (epicrisis) donde conste que la cirugía ordenada no está cubierta por el POS. 12

Invalidez Gastos de Transporte Acompañamiento Enfermedades consideradas catastróficas c) Copia de la factura debidamente cancelada y expedida por la clínica en donde se realizó el procedimiento. d) Para beneficiarios: PADRES: Declaración extra-juicio dependencia económica total. HIJOS: Registro civil de nacimiento. CÓNYUGE: Registro civil de matrimonio o declaración extra juicio de convivencia. a) Certificado médico de la EPS correspondiente en donde se estipule la Invalidez equivalente a un 50% o más de perdida de la capacidad laboral. b) Fotocopia autenticada de la Resolución en la que se declare la invalidez, expedida por la Junta de Calificación de Invalidez. a) Certificación del Médico Tratante, o resumen de la Historia Clínica (epicrisis) donde consta que es atendido en una ciudad diferente a la del domicilio. b) Copia de los soportes (Facturas o documento equivalente) donde se evidencia el pago del desplazamiento asumido. c) Para beneficiarios: PADRES: Declaración extra-juicio dependencia económica total. HIJOS: Registro civil de nacimiento. CÓNYUGE: Registro civil de matrimonio o declaración extra juicio de convivencia. a) Soporte de pago del acompañamiento del tercero. b) Documento médico expedido por la EPS, o Resumen de la Historia Clínica (epicrisis) que certifique la necesidad de acompañamiento. c) Para beneficiarios: PADRES: Declaración extra-juicio dependencia económica total. HIJOS: Registro civil de nacimiento y carnet de afiliación a la EPS. CÓNYUGE: Registro civil de matrimonio o declaración extra juicio de convivencia. a) Certificación expedida por la EPS o Resumen de la Historia Clínica (epicrisis) en donde se determine el tratamiento al cual se encuentra sometido. b) Para beneficiarios: PADRES: Declaración extra-juicio dependencia económica total. HIJOS: Registro civil de 13

Tratamiento Odontológico Lentes intraoculares Prótesis Dental Auxilio de Lentes Copagos EPS nacimiento y carnet de afiliación a la EPS. CÓNYUGE: Registro civil de matrimonio o declaración extra juicio de convivencia. a) Certificación médica o resumen de la historia clínica (epicrisis) que determine que el tratamiento no es cubierto por el POS y que no es de carácter estético. b) Factura expedida por el centro odontológico u odontólogo donde se realizó el tratamiento. c) Para beneficiarios: PADRES: Declaración extra-juicio dependencia económica total. HIJOS: Registro civil de nacimiento y carnet de afiliación a la EPS. CÓNYUGE: Registro civil de matrimonio o declaración extra juicio de convivencia. a) Certificación expedida por la EPS o Resumen de la Historia Clínica (epicrisis) donde se determina que los lentes intraoculares no se encuentran cubiertos por el POS. b) Copia concepto del médico tratante en donde se ordena la implantación de lentes intraoculares, o de cirugías oftalmológicas reconstructivas que mejoren la agudeza visual c) Factura donde se demuestre el pago total del procedimiento realizado. a) Certificación del tratamiento requerido, expedido por la entidad prestadora del servicio b) Copia de la factura de la prótesis dental. a) Copia de la formula expedida por la EPS. b) Copia de la Factura o recibo de caja del pago de los lentes. a) Resumen Historia Clínica (epicrisis) donde se determina el procedimiento realizado por la EPS b) Copia Factura de Pago del Copago Realizado a la EPS que supere medio (1/2) Salario Mínimo Mensual Legal Vigente. 14

Tipo Calamidad Afectación a bienes inmuebles REQUISITOS PARA CALAMIDADES EN PATRIMONIO Requisitos a) Original de la certificación expedida por la Oficina de atención y prevención de desastres o autoridad municipal competente. b) Original del certificado de tradición y libertad con fecha no mayor a treinta (30) días. c) Fotografías en donde se evidencie la afectación d) Contrato de obra, fotocopia de las facturas o de las cotizaciones de compra de materiales. Afectación a bienes muebles Tipo Calamidad Traslado de cuerpo a) Original de la certificación expedida por la Oficina de atención y prevención de desastres o autoridad municipal competente. b) Fotocopia de las facturas de los gastos realizados. c) Fotografías en donde se evidencie la afectación. REQUISITOS POR TRASLADO DE CUERPO Requisitos a) Factura de la empresa de servicios exequiales, donde conste la prestación de los servicios funerarios y en donde se detalle el nombre del fallecido y del asociado quien ha debido asumir el costo del traslado. b) Fotocopia del Registro Civil de Defunción Colombiano expedido por la Registraduría Nacional del Estado Civil c) Fotocopia del documento que demuestre el parentesco con la persona fallecida. (registro Civil de Nacimiento, Registro Civil de Matrimonio o Declaración Extra juicio de Convivencia) d) Fotocopia legible de la cedula de ciudadanía actual tanto del fallecido como del asociado. 15

PARÁGRAFO: Es requisito indispensable para el estudio y otorgamiento de los Auxilios de Solidaridad por Salud o afectación al patrimonio para bienes muebles o inmuebles, que el Asociado se encuentre al día por todo concepto. ARTÍCULO 17.- PROCEDIMIENTO PARA EL COMITÉ SECCIONAL. El Comité Seccional recibirá la solicitud con todos los anexos, quien deberá reunirse a la mayor brevedad; para evaluar y conceptuar sobre la viabilidad del auxilio, emitiendo un acta de aprobación del auxilio, señalando con precisión las normas de este Acuerdo en las cuales se enmarca. Si el concepto es favorable deberá remitir la solicitud de Auxilio de Solidaridad, con sus anexos y con Acta de aprobación al Área de Bienestar al Asociado de FONBIENESTAR para su revisión y trámite. PARÁGRAFO 1.: Las solicitudes de Auxilio de Solidaridad de los ex funcionarios, deberán ser presentadas con toda la documentación directamente al Comité Seccional de la ciudad donde resida, quienes darán el trámite correspondiente a dicha solicitud. PARÁGRAFO 2. Para las Solicitudes de empleados Asociados de FONBIENESTAR a nivel nacional, deberán allegar la documentación directamente al Comité Seccional de la ciudad donde resida, quienes darán el trámite correspondiente a dicha solicitud según los parámetros establecidos anteriormente. Para los casos de los empleados Asociados en las seccionales que se encuentran en la ciudad de Bogotá el Comité seccional deberá evaluar y aprobar la solicitud remitiéndola a la Sede Central de FONBIENESTAR. PARÁGRAFO 3: El Comité Seccional no dará viabilidad a las solicitudes que no cumplan con lo estipulado en el presente Acuerdo. Las solicitudes allegadas que no cumplan con lo estipulado en el presente Acuerdo serán devueltas por el Área de Bienestar al Asociado a la respectiva seccional para su corrección o entrega al Asociado. PARÁGRAFO 4: Las Actas de los Comités Seccionales deben ser elaboradas en el formato establecido por Fonbienestar, deben describir de forma clara la situación del asociado que se encuentra enmarcada dentro del presente 16

Acuerdo. Debe venir firmada por todos los integrantes que participaron en la reunión y que están aprobando el auxilio de solidaridad. PARAGRAFO 5.- Los Empleados asociados de la Sede principal presentarán su solicitud a la Gerencia, quien los remitirá a la Junta Directiva para su respectivo trámite. ARTÍCULO 18.- PROCEDIMIENTOS PARA EL COMITÉ DE CONTROL SOCIAL CON RELACIÓN A LAS SOLICITUDES DE AUXILIO DE SOLIDARIDAD POR PATRIMONIO. El Comité de Control Social deberá reunirse en sesión ordinaria o extraordinaria y evaluar las solicitudes que se presenten por Calamidad en el Patrimonio así: 1. La Gerencia y el área de Bienestar al Asociado, emitirán un concepto de cumplimiento del presente Acuerdo con relación a la documentación exigida en el mismo y que certifica la Calamidad. 2. El Comité de Control Social en reunión ordinaria, revisará el concepto emitido, deberá evaluar la calamidad y definir el valor a reconocer, expresando en el Acta los montos aprobados para cada solicitud de Auxilio. 3. Los auxilios contemplados en el presente artículo quedan condicionados a la capacidad financiera del Fondo según la disponibilidad presupuestal existente, y serán concedidos en el orden de solicitud realizada, hasta agotar el presupuesto de la vigencia. ARTÍCULO 19.- PROHIBICIONES. El Comité de Control Social, el Comité Seccional y la Gerencia, no deberán dar trámite a solicitudes que no cumplan con la totalidad de los requisitos anotados en el presente acuerdo. PARÁGRAFO: El Comité de Control Social aprobará únicamente las solicitudes de Auxilio de solidaridad por calamidad en patrimonio para bienes muebles o inmuebles. 17

Cuando un Asociado remita su solicitud al Comité de Control Social por haber sido negado en primera instancia por la Sede principal, éste órgano analizará la solicitud y las razones por las cuales el Auxilio ha sido negado, emitirá un concepto y escalará la solicitud a la Junta Directiva para su análisis y aprobación o ratificación de la decisión efectuada por la Sede principal de FONBIENESTAR. En todo caso las solicitudes deberán cumplir con los requerimientos establecidos en el presente Acuerdo. ARTÍCULO 20.- REGISTRO Y CONTROL. La Gerencia a través del Área de Bienestar al Asociado, llevará un registro de los Auxilios aprobados. ARTÍCULO 21.- LIMITACIONES Y TÉRMINOS DE RECLAMACIÓN. Un Asociado tendrá derecho únicamente a un (1) auxilio por vigencia sin importar la calamidad presentada. El Asociado tendrá un término máximo de sesenta (60) días calendario contados a partir de la fecha de finalización de la Calamidad en salud o patrimonio, para solicitar el reconocimiento del Auxilio. Transcurrido este término prescribirá cualquier reclamación. El otorgamiento de los auxilios estará limitado a las asignaciones presupuestales establecidas para el Fondo de Solidaridad en la respectiva vigencia. ARTÍCULO 22.- CASOS ESPECIALES. Los Casos especiales no contemplados en el presente Acuerdo, deberán ser remitidos con todos los documentos soporte y Acta del comité seccional al Comité de Control Social para su evaluación y concepto. La Junta Directiva, de acuerdo con el concepto emitido procederá a la aprobación o negación del Auxilio de solidaridad y deberá constar en el Acta de reunión de sesión ordinaria o extraordinaria. 18

ARTÍCULO 23.- MATERIAS NO REGULADAS. Los vacíos que se presenten en este reglamento, como las dudas de Interpretación, serán resueltos por la Junta Directiva. ARTÍCULO 24.- DE LAS MODIFICACIONES AL REGLAMENTO. Cualquier modificación al presente reglamento deberá ser aprobada por la Junta Directiva de FONBIENESTAR en los términos establecidos estatutariamente como válidos para la toma de decisiones. ARTÍCULO 25.- DIFUSIÓN. Los Comités Seccionales, los Delegados, el Gerente y los Empleados de FONBIENESTAR, serán responsables de la divulgación del presente Acuerdo para garantizar su conocimiento por todos los Asociados. ARTÍCULO 26.- VIGENCIA Y DEROGATORIAS. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su aprobación y deroga en su totalidad el Acuerdo 005 de enero 30 de 2015. APROBACIÓN El contenido del presente Acuerdo de reglamentación del Fondo de Solidaridad fue revisado, ajustado y aprobado por la Junta Directiva de FONBIENESTAR, en reunión ordinaria llevada a cabo los días 01 y 02 de mayo de 2015, tal como se hace constar en el acta 370-2015. COMUNÍQUESE, PUBLÍQUESE Y CÚMPLASE Dado en Bogotá a los 02 días del mes de mayo de 2015. ORIGINAL FIRMADO EDGAR ARIAS CARDENAS Presidente Junta Directiva EUSTAQUIO PEREZ MARTINEZ Secretario Junta Directiva 19