Uso prolongado opiodes

Documentos relacionados
Revisión de las. Guías Latinoamericanas. para el uso de opioides en dolor crónico no oncológico

Síndrome de dolor crónico: Una enfermedad en si misma. Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRR

Aspectos prácticos en el tratamiento del dolor en el paciente oncológico Evaluación y manejo

MANEJO DE OPIOIDES INDICE

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN POBLACIÓN ADULTA Y PEDIÁTRICA EN COLOMBIA

Cuál de las siguientes opciones no es un posible efecto adverso de la administración de opioides a largo plazo:

MANEJO DEL DOLOR AGUDO EN EL ANCIANO

Opioides y gabapentinoides en pacientes no oncológicos: cuando el tratamiento se convierte en un problema.

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Oxicodona. . Agonista puro opioide de los receptores mu, Kappa y delta, con efecto analgésico, ansiolítico y sedante.

Analgésicos Opioides II. Según la OMS: clasificación clínica. Agonista potente. MORFINA Absorción Hidrosoluble: diferentes vías de administración

CONSIDERACIONES ACTUALES FRENTE AL DOLOR

Efectos Adversos del Tratamiento con Opioides en el Dolor Crónico

OPIOIDES ACTUAL USO EN LA PRÁCTICA CLÍNICA.

Manejo del dolor crónico: Mirada orientada a APS

Opiáceos en el dolor crónico no oncológico (DCNO) MIR-4 Maria Bellido Segarra Tutora Belén Persiva Saura CS RAFALAFENA Septiembre 2015

Evaluación y Tratamiento del Dolor

ANALGÉSICOS OPIOIDES. Qué son los analgésicos opioides? Para qué se utilizan?

Rehabilitación oncológica

EL DOLOR Y LA MEDICINA INTERNA: DIAGNÓSTICO SÍ, TRATAMIENTO TAMBIÉN

BREAKYL PELÍCULA BUCAL (CITRATO DE FENTANILO)

Anexo 6. Dosificación de opioides en el dolor

Nuria Romero Laorden. Growing Up 14 de Febrero de 2012

NO TOMES POR TU CUENTA MÁS DOSIS NI CON DISTINTA FRECUENCIA QUE LA QUE TE HAYA RECOMENDADO TU MÉDICO.

MARCAR CON UNA X LA RESPUESTA CORRECTA

Farmacología del dolor

Cuidados Paliativos y Manejo Ambulatorio del Dolor. Dra. Alejandra Palma Behnke Programa de Medicina Paliativa y Cuidados Continuos UC

Síntomas y complicaciones en la fase final. Dra. Margarita E. Araujo Navarrete

Estrategias terapeúticas en dolor agudo postoperatorio. Belén García Iglesias Complexo Hospitalario Juan Canalejo A Coruña

ACTUALIZACIÓN EN OPIOIDES. Martín del Avellanal Unidad del Dolor Hospital Universitario La Moraleja

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: DIHIDROCODEÍNA

TABLA 5. Criterios de tratamiento potencialmente inapropiados

Psicofàrmacos. Escuela de parteras 2013

Evaluación y Tratamiento del Dolor

ROTACIÓN DE OPIOIDE sesión general Abel Bordallo Conejero Médico adjunto UHD Hospital Mare de Deu dels Lliris, Alcoi

UBICACIÓN GUÍA ADAPTACIÓN SUGERIDA OBSERVACIONES

Efectos de tramadol en perros

DEPRESIÓN Criterios diagnósticos de episodio depresivo mayor (DSM-IV)

Simpaticomimético de acción central.

DOLOR CRÓNICO. COMPRENDER EVALUAR y TRATAR EL DOLOR. Mª del Mar Romo Rodriguez Médico Unidad del Dolor HVP - PLASENCIA

CURSO DE CUIDADOS PALIATIVOS PARA EMERGENCIAS Segunda edición (2017)

Para ver esta película, debe disponer de QuickTime y de un descompresor TIFF (LZW). Programa de formación para profesionales sanitarios y sociales.

UNIVERSIDAD CENTROCCIDENTAL LISANDRO ALVARADO DECANATO DE CIENCIAS VETERINARIAS AREA DE FARMACOLOGÍA FARMACOLOGÍA VETERINARIA OPIOIDES

Lección 19. Antipsicóticos UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 19

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

Neurorehabilitación posterior a Accidente Cerebro vascular Protocolo equipo movil rehabilitación y manejo ambultario

ENFERMERIA EN EL TRATAMIENTO DEL DOLOR EN HERIDAS CRONICAS. Autores: Joaquín Villar Oset. María Carmen Hidalgo García.

Eficacia de codeina subcutánea en el tratamiento del dolor postoperatorio. Ramirez Rodriguez, Ernesto.

Tema 13 Analgésicos opioides

Corazón Cerebro: Dilemas éticos en el enfermo cardiovascular con deterioro cognitivo

Psicogeriatría. Natalia Jimeno Bulnes

TERAPÉUTICA FARMACOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

disponibles según cada institución en que trabaje el alumno en hospital y

PIROXICAM ACCIONES: Analgésica Antiinflamatoria Antipirética Antitrombótica

INTERVENCIONISMO ANALGESICO EN DOLOR ONCOLOGICO

INTRODUCCION. En las últimas décadas se ha evidenciado una enorme evolución en el. concepto de dolor. De un fenómeno más o menos oscuro pasamos a una

RESUMEN. Recomendaciones basadas en evidencia para la prevención de CAÍDAS

Lección 21. Farmaco dependencia y drogas de abuso UNIDAD V: PSICOFARMACOLOGÍA. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 21

Resumen de las recomendaciones

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

MEDICINA Y SALUD. Atención integral al dolor. Programas de Formación y Especialización ENFERMERÍA 100% ONLINE 250 HORAS TUTOR PERSONAL MODALIDAD

Tabla de ansiolíticos de uso habitual en Atención Primaria

XVIII Congreso Argentino de Diabetes de octubre Mar del Plata. Jueves 21 de octubre Horario Salón Salón Salón salón

ESTRATEGIAS TERAPÉUTICAS EN EL DOLOR

POLINEUROPATIA Y DOLOR NEUROPATICO

Sedación y manejo de Sobredosificación con BZD y opioides

Instituto de Estudios Naturales * * *

PROCESO DE ATENCIÒN ESPECIALISTAS

AMATO, Topiramato Comprimidos Recubiertos 100 mg

TABLA 1. Cómo reconocer los diferentes tipos de dolor? TABLA 2 Cuáles son las causas del dolor en pacientes con cáncer en fase avanzada?

Efectos del alcohol en el organismo

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: MIANSERINA

Morera T, Jaureguizar N. OCW UPV/EHU Farmacología Aplicada en Odontología

FICHA DE INFORMACIÓN AL PACIENTE: AMITRIPTILINA

Consentimiento informado para el uso de opioides potentes y de acción ultrarrápida fuera de las indicaciones autorizadas en su ficha técnica

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA PARA EL TRATAMIENTO CON OPIOIDES DEL DOLOR CRÓNICO NO ONCOLÓGICO EN COLOMBIA ALCANCE, OBJETIVOS Y PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

Guía de diagnóstico y tratamiento de intoxicación por Carbamazepina

Dr. Benjamín Urízar Trigueros. Hospital Escuela Dr. Antonio Lenín Fonseca Departamento de Cirugía Jueves, 2 de Febrero de 2012

Dr. M. Quintana Profesor Facultad de Medicina, UAM Especialista en Cuidados Críticos Coordinador de Urgencias HULP

COMPETENCIAS CLÍNICAS EN EL ÁREA DE GERIATRÍA. ASIGNATURA: PATOLOGÍA DEL SISTEMA NERVIOSO Y GERIATRÍA

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

PREMEDICACIÓN: Riesgo o Necesidad?

Guía del Curso Especialista en Cuidados al Paciente con Cáncer

Uso del medicamento tramadol

CARNÉ DE LA PERSONA ADULTA MAYOR CHILE

ANDROPAUSIA Qué es eso?

3.- Deducir las indicaciones de

PEDRO MESA RODRIGUEZ (Tutor: Dra Avellaneda) Dosis inicial 4-6h 30mg/ 6h v.o. Normal 5h Retard 14-24h

Datos Epidemiológicos

Aspectos claves en la atención del paciente con dolor en Urgencias

TEMA 14. EL DOLOR. Lorena de la Fuente Tomás Grado en odontología Psicología y comunicación

Plan de Estudios: 509 Licenciado/a en Medicina. Asignatura: Farmacología clínica. Itinerario de la asignatura: Quinto curso

Por qué es importante estudiar el dolor?

Manual CTO. Oposiciones de Enfermería. Temario específico. Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha Temas

Documento. Matrícula. Cursos Universitarios de especialización para la formación de Expertos en Dolor

CONTROL DE SÍNTOMAS EN EL FINAL DE LA VIDA

Estudios acerca de la prevalencia de trastorno depresivo mayor en pacientes clínicamente enfermos.

Qué es la ansiedad en las enfermedades crónicas? Cómo se detecta y se trata? Lic. Arlet Pantoja Mejía

Rotación D. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLANDEESTUDIOSDELALICENCIATURA DEMEDICOCIRUJANO Formato de la asignatura

Transcripción:

Uso prolongado opiodes Manejo dolor crónico no oncológico (DCNO) Dr. Raúl Burgos S. Médico Fisiatra Jefe Unidad de Alivio del Dolor y cuidados paliativos HRLBO Contacto: raulburgoss@gmail.com 1

Opiodes: Temario 1. Conceptos dolor. 2. Mecanismo acción y efectos clínicos. 3. Indicaciones 4. Complicaciones 5. Recomendaciones guías clínicas 2

Dolor: Definición Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a daño tisular real o potencial, o descrito en términos de dicho daño. Price, DD. Psychological Mechanisms of Pain and Analgesia In Progress in Pain Research and 3 Management, Vol. 15, IASP Press, Seattle 1999.

Dolor: Agudo v/s Crónico Síntoma Agudo Fisiopatología local: aparece consecuencia de un daño tisular y desaparece con remisión del daño. Dolor es proporcionado a etiología de lesión. Responde a tratamientos dirigidos a restaurar daño tisular. Temporal < 3 meses Enfermedad Crónico Fisiopatología en múltiples niveles: destructivo física, psicológica y socialmente. Intensidad no guarda relación con etiología de lesión. No responde a tratamientos encaminados a restaurar daño tisular. Temporal > 3-6 meses 4

Opiodes: Mecanismo de acción 1) Neurona Pre sinaptica: inhiben liberación de sustancia P. 2) Neurona Post- sináptica: hiperpolarizan neurona. 5

Opiodes: Efectos clínicos SNC 1) Analgesia 2) Nauseas / Vómitos 3) Sedación 4) Tolerancia/dependencia 5) Antitusígeno 6) Miosis Sistema Gastrointestinal 1) Estreñimiento 2) Disminución de vaciamiento gástrico Sistema Genito urinario 1) Retención 2) Disminución contracción tracto Sistema Respiratorio 1) Disminución de frecuencia resp. 2) Rígidez toraxica 3) Disminución respuesta quimioreceptore Sistema Cardiovascular 1) Vasodilatación A-V 2) Hipotensión ortostatica 3) Prolongación intervalo QT y torsades de points Piel 1) Prurito 2) Rubor 6

Opiodes: Indicaciones evidencia Kahan M, Mailis-Gagnon A, Wilson L, Srivastava A; National Opioid Use Guideline Group. Canadian guideline for safe and effective use of opioids for chronic noncancer pain: clinical summary for family physicians. Part 1: general population. Can. Fam. Physician 57, 1257 1266 (2011). Indicados - Artrosis -Lumbago/Lumbociatica -Mielopatías compresivas - Artritis reumatoide -Dolor crónico post-qx -Fibromialgia ( Tramadol) - PNP ( DM, VIH, OH, QMT ) - Neuropatías periféricas - Neuralgia post herpetica - Dolor de miembro fantasma -Lesiones cerebrales ( ACV, EM) -Enfermedad arterial oclusiva -Ulceras por presión. -Dolor regional complejo Häuser W, Bock F, Engeser P, Tölle T, Willweber-Strumpfe A, Petzke F. Clinical practice guideline: Long-term opioid use in non-cancer pain. Dtsch Arztebl. Int. 111, 732 740 (2014). 7

Opiodes: Indicaciones evidencia No indicados -Cefalea primaria. ( Migrañas, cefaleas tensiónales) -Desordenes funcionales. ( Sd. Colon irritable, estress post-traumático, sd.fatiga crónica, sd. Piernas inquietas) -Desordenes afectivos severos. -Usuarios con riesgo suicida. -Uso o abuso de drogas ilegales. -Embarazo o posibilidad de este. Kahan M, Mailis-Gagnon A, Wilson L, Srivastava A; National Opioid Use Guideline Group. Canadian guideline for safe and effective use of opioids for chronic noncancer pain: clinical summary for family physicians. Part 1: general population. Can. Fam. Physician 57, 1257 1266 (2011). Uso con precaución - Sd. Apnea obstructiva del sueño no tratada - Enfermedades pulmonares crónicas - Enfermedades cardiacas ( Metadona en arritmias) - Íleo paralítico - Desordenes psiquiátricos no controlados Häuser W, Bock F, Engeser P, Tölle T, Willweber-Strumpfe A, Petzke F. Clinical practice guideline: Long-term opioid use in non-cancer pain. Dtsch Arztebl. Int. 111, 732 740 8 (2014).

Opiodes: Analgésico 9

Opiodes: Analgésico 10

Opiodes: Analgésico Barreras para su correcto uso 1) Opiofobia. ( Personal de salud usuarios) 2) Formación. 3) Tiempo. ( Valoración de usuarios) 4) Acceso.( Económico) 5) Conocimiento en desarrollo. 11

Opiodes: Complicaciones a) Menores: nauseas, vómitos, constipación, mareo, somnolencia y confusión. b) Mayores: depresión respiratoria y Trast. Por consumo. 12

Opiodes: Complicaciones Corto plazo - Nauseas - Constipación - Prurito - Mareos - Sedación - Depresión respiratoria Mediano plazo - Dependencia física y psicológica ( T. Por consumo) Largo plazo - Alteración del sistema inmune - Alteraciones endocrinas ( Función sexual y fertilidad) -Neurotoxicidad inducida por opiodes (NIO) Latin-American guidelines for opioid use in chronic nononcologic pain. Pain Manag. 2017 May;7(3):207-215. doi: 10.2217/pmt-2016-0065. Epub 2017 Feb 7. 13

Complicaciones : Trast. por consumo Tolerancia: estado de adaptación en el que la exposición a un fármaco induce cambios que resultan en la disminución de uno o más de los efectos del fármaco con el tiempo. Trast. por consumo : enfermedad neurobiológica primaria, crónica que presenta al menos 2 de los siguientes dentro 12 meses: - Desarrollo de tolerancia al fármaco** - Consumo en cantidades superiores o durante un tiempo más prolongado de los previsto. -Deseo persistente o esfuerzos fracasados de abandonar o controlar el consumo. -Inversión de mucho tiempo para conseguir,consumir o recuperarse de sus efectos. -Ansias o poderoso deseo por consumo. -Consumo recurrente que lleva al incumplimento de deberes ( escuela, trabajo, hogar) -Consumo continuado, a pesar de sufrir problemas sociales o interpersonales persistentes o recurrentes. -Abandono o reducción de importantes actividades ( sociales, profesionales u ocio) -Consumo recurrente en situaciones en que provoca riesgo físico. -Continuo consumo, a pesar de saber que esta presentando un problema de consumo. - Abstinencia Manual DSM V. 2013 14

Complicaciones : Opioid Risk tool 15

Complicaciones : Depresión respiratoria Mecanismo: -Disminución de frecuencia respiratoria y volumen corriente. ( bajas dosis) -Depresión de centros respiratorios. ( altas dosis ) Relacionado con sobre dosis. (dosis > 100 mg morfina / día) Clínicamente cuadro esta precedido por compromiso cuantitativo del nivel de conciencia. Factores de riesgo sobredosis: -Genero masculino -Edad avanzada - Ruralidad -Bajo nivel socio económico -Raza blanca. J.Hernández Castro. Opiodes en la práctica médica.2009.asociación Colombiana para el estudio del dolor. 16

Complicaciones : Endocrinas Mecanismo: alteración de hormonas liberadas por hipófisis anterior ( H.del crecimiento, prolactina, TSH, ACTH y LH). Produce hiperfunción de eje hipotalamo-hipofisis-glándula suprarrenal que genera disminución de niveles de gonadotrofinas. Cuadro clínico: a) Hombres: hipogonadismo, disfunción sexual, infertilidad, fatiga, disminución de niveles testosterona, incremento riesgo sd. metabólico y resistencia a insulina. b) Mujeres: disminución niveles LH y FSH, disminución niveles de estrógenos, aumento prolactina, osteoporosis, oligomenorrea y galactorrea. Cuadro reversible (+/- 1 mes ) Más frecuente en dosis > 100 mg / día morfina No útil en manejo rotación de opiodes. Brennan, M. The Effect of Opioid Therapy on Endocrine Function. The American Journal of Medicine, 2013; 17126: S12-S18

Complicaciones : Sistema inmune Efectos - Disminución de función de linfocitos natural Killer. - Supresión de citoquinas inflamatorias. -Activación SNS estado de inmunosupresión. -Altera función quimiotáctica/fagocítica de neutrófilos, monocitos -Reduce respuestas efectora de linfocitos B /T -Aumento de apoptosis de linfocitos y células fagocíticas Opiodes más afectados: Morfina y fentanilo Page; Inmunologic effects of opioids in the presence or absence of pain; J pain Symp Manag 2005; 29:S25-31 18

Complicaciones : Sd. Neurotoxicidad inducido por opiodes (NIO) Mecanismo: acumulación de metabolitos tóxicos opiodes ( M3 glucorónido de Morfina), que genera un fenómeno de hiperexcitabilidad neuronal generalizada. Cuadro clínico: a) Alteraciones cognitivas: confusión, sedación, déficit en atención calculo. b) Delirium. c) Alucinaciones d) Mioclonias y convulsiones. e) Hiperalgesia y alodinea. M.L.Cid. Síndrome de neurotoxicidad inducido por opiodes (NIO). Revista sociedad española del dolor. 8: 521-526;2008. 19

Complicaciones : NIO Factores de riesgo 1. Dosis altas 2. Rápida escala 3. Terapias prolongadas 4. Edad avanzada 5. Deterioro orgánico cerebral 6. Deshidratación 7. Insuficiencia renal M.L.Cid. Síndrome de neurotoxicidad inducido por opiodes (NIO). Revista sociedad española del dolor. 8: 521-526;2008. 20

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO 1. Dowell D. Haegerich TM, Chou R. CDC Guideline for Prescribing Opioids for Chronic Pain-Unites States, 2016. 2. Prácticas seguras para el uso de opiodes en pacientes con dolor crónico. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios sociales e Igualdad; 2015. 3. Evidence-based guidelines on the use of opioids in chronic non-cancer pain-a consensus statement by the Pain Association of Singapore Task Force.2013 4. American Society of Interventional Pain Physicians (ASIPP) guidelines for responsible opioid prescribing in chronic non-cancer pain. 2012 5. American College of Occupational and Environmental Medicine. Guidelines for chronic use of opioids.2011 6. Australian and New Zealand College of Anaesthetists Faculty of Pain Medicine. Principles regarding the use of opioid analgesics in patients with chronic noncancer pain. 2010. 7. National Opioid Use Guideline Group. Canadian guideline for safe and effective use of opioids for chronic non-cancer pain. 2010 8. British Pain Society. Opioids for persistent pain: Good practice. 2010 9. Chou R. et Al. American Pain Society American Academy of Pain Medicine Guidelines Panel. Clinical guidelines for the use of chronic opioid therapy in chronic non cancer pain. J Pain 2009; 10:113-130. 10. Robert N. Jamison et al. Opioid analgesic. Mayo Clinic Proceedings, Volume 90, Issue 7, 957 968. 2015. 11. Latin-American guidelines for opioid use in chronic nononcologic pain. Pain Manag. 2017 May;7(3):207-215. doi: 10.2217/pmt-2016-0065. Epub 2017 Feb 7. 21

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO: A. Antes de iniciar el tratamiento 1. Opioides no constituyen la primera, ni única analgesia para el control del DCNO. Analgésicos 1) AINES 2) Opiodes 3) Anticonvulsivante 4) Antidepresivos 5) Anestésicos locales Intervencionismo 1) Infiltraciones 2) Bloqueos nervio 3) Biopuntura 4) Bloqueo facetario 5) Bloqueo peridural 6) Radiofrecuencia 7) Neuroestimulación 8) Bombas intratecales 9) Rizzotomia 10) Dresotomia Rehabilitación Salud Mental Educación 1) Ejercicios 2) Fisioterapia 3) Entrenamiento AVD 4) Actividades Ocio 5) Ortesis 1) Psicología 2) Psiquiatría 22

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO: A. Antes de iniciar el tratamiento 2. Presentan mejores resultados en: dolor basal nociceptivo y crisis de dolor. 3. Indicación requiere de una evaluación integral previa del usuario. 23

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO: A. Antes de iniciar el tratamiento 4. No existe dosis de inicio estándar. Se requiere titulación individualizada. - Exposición previa a opiodes. ( Virgen a opioide ) - Edad - Peso - Alergias - Alteraciones: respiratoria, renal y/o hepática - Otros fármacos. 24

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO: A. Antes de iniciar el tratamiento 5.. Evitar prescripción en pacientes portadores de condiciones de riesgo para aparición de perjuicios. Condiciones de riesgo -Trast. cognitivos. -Uso depresores SNC. -Trast. función ventilatoria. 6. Co existencia de patologías en área de salud mental,se asocia con: - Menor disminución de dolor. - Dosis altas - Mal uso de opiodes. 25

Antes de hacer receta : tenga claro 1) Etiología(s) probable(s) dolor 2) Tratamientos efectuados previos y resultados 3) Características dolor: Fisiopatología 4) Presencia de síntomas que afecten dolor: Afecto negativo, T. del sueño, otros. 5) Necesidades expectativas del paciente-familia. 6) Características de analgesia requerida: vías, latencia y duración 7) Factores de riesgo para mala respuesta o mal uso de fármacos ( pronóstico) 26

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO: B. Durante el tratamiento 1. Considere utilización de medidas no farmacológicas y/o fármacos coadyuvantes junto a manejo con opioides. 2. Evaluación inicial de respuesta y/o determinación del fracaso de terapia no debiese superar 90 días. 3. Evalúe constantemente relación beneficios /perjuicios en su paciente. Beneficios -Calidad de vida -Dolor -Funcionalidad -Sueño -Participación Perjuicios -Nauseas/ vómitos -Mareos / Caídas - Constipación -Dependencia -Accidentes 27 -Sobredosis

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO: B. Durante el tratamiento 4. Buena respuesta a tratamiento : - Aumento en funcionalidad. - Disminución 30 %. - Dolor basal 5 5. Dosis bajas de opioides generan menos perjuicios y son más seguras a largo plazo. Dosis altas requieren vigilancia en unidades especializadas. Baja Moderada Alta < 40 mg/día 41 90 > 90 28

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO: B. Durante el tratamiento 6. Rotación opioide: Causas - Toxicidad secundaria. - Rápida tolerancia - dolor refractario - alergia a fármaco - situaciones clínicas de pacientes - consideraciones prácticas respecto a uso y otras. Mecanismo 1) Calculo dosis equianalgesica 2) Reducción 25-50 % 29

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO: B. Durante el tratamiento Derivación a Unidades de dolor 1) No beneficios después de 3 incrementos de ajuste dosis 2) Falta de alivio dolor con dosis cercanas 40 morfina oral/día ( 400 mg tramadol /día) 3) Dolor neuropático, que no responde a manejo inicial. 4) Usuario que se beneficiaria de forma significativa con manejo multidisciplinario. 30

Guías clínicas para el buen uso opiodes en DCNO: C. Al finalizar el tratamiento 1. Suspensión de opioides debe ser paulatina para evitar síntomas abstinencia. ( Ejemplo : disminución en 25 % de dosis previa en plazos de 7-10 días ) 2. Ante presencia de mal uso opioides, el manejo debe iniciarse de inmediato. 31

Opiodes: Mensaje final Excelente alternativa para contribuir en manejo multinivel en dolor crónico. Requiere una selección adecuada de usuario, tipo de opiode y vía de administración. Debemos tener claro objetivos del manejo y monitorizar involucrar usuario en forma responsable. 32