EXPERIENCIA PROYECTO VIVIR SIN RIESGOS

Documentos relacionados
Programa de Reducción del Riesgo de Desastres en Bolivia

ENFOQUES DE LA GESTION DE RIESGOS CLIMATICOS EL PRRD - Bolivia Octubre 2012 Lima - Perú

Sistematización del Programa de Reducción del Riesgo de Desastres, Fase II. Experiencias ejecutadas en alianzas institucionales

Estamos mejor preparados para madrugar a los desastres. Sistematización del proyecto Vivir sin riesgos

Fondo Participativo de Proyectos Demostrativos de RRD asociados a la sequía en el Chaco boliviano.

Bolivia. Resultados de la Auto-Evaluación de los Avances en el MAH :

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

08/07/2016 ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA PROGRAMA DE ADAPTACIÓN DE LA AGRICULTURA A PEQUEÑA ESCALA UEP - ACCESOS

Instrumento Europeo para la promoción de la Democracia y de los Derechos Humanos (IEDDH) - Bolivia

Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres CAPRADE

Estado Plurinacional de Bolivia

UNA PROPUESTA DE DESARROLLO SOSTENIBLE PARA LA DISMINUCIÓN DE INCENDIOS FORESTALES

Gestión Local de Riesgo con Enfoque de Derechos.

VBIOREFORMA. Sistema de Conocimiento en Biodiversidad, Recursos Forestales y Medio Ambiente

CREDITOS DE CARBONO EN LA SIERRA MADRE DE CHIAPAS

5 CONTINUIDAD Y SOSTENIBILIDAD

La integración de la Gestión de Riesgo en la Planificación Local

Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal - INIAF INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGROPECUARIA Y FORESTAL (INIAF)

LISTADO DE INFORMACIÓN y DOCUMENTACIÓN 1 DIGITALIZADA, REQUERIDA PARA EL APLICATIVO DE LA ENCUESTA INFORMACIÓN GENERAL:

La Gestión del Riesgo y Adaptación al Cambio Climático: Apoyo de la FAO en América Latina

PRESUPUESTOS A FAVOR DE LAS NIÑAS Y NIÑOS DEL PERÚ

LA REDUCCIÓN DE RIESGO COSTA DE RICA DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA LUIS FALLAS CALDERÓN

Octubre Reducing risk and vulnerability to climate change in the región of La Depresión Momposina in Colombia

Incorporación de la Gestión de Riesgos Desastres en los Instrumentos de Planificación Urbana. Expositor: José Luis Reyes Zúñiga Especialista GRD

LA REDUCCIÓN DE RIESGO DE DESASTRES EN EL PROCESO DE INVERSIÓN PÚBLICA

OSCAR PAZ. PNCC BOLIVIA LIMA 20 ABRIL 2006.

Avances en los planes de desarrollo municipal y ordenamiento territorial (PDM-OT) en el departamento de Escuintla

PROCESO PRESUPUESTARIO DEL SECTOR PUBLICO COMBINACION DE CADENAS FUNCIONALES PROGRAMAS PRESUPUESTALES 2013

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

Documento de sistematización

VICEMINISTERIO DE RECURSOS HIDRICOS Y RIEGO

Experiencia de reducción del riesgo en áreas vulnerables del distrito de Independencia.

Experiencias en la Implementación del Proyecto de Sistema de Comando de Incidentes en América Latina y el Caribe

GESTION DE RIESGO AGROPECUARIO EN BOLIVIA

InterCLIMA 2012: "Gestión de los Riesgos Climáticos en el Perú " Lima, 29, 30 y 31 de octubre Políticas y mecanismos de financiamiento público

Programa Desarrollo Rural Sostenible PDRS

PROGRAMA ACADEMICO DE CURSO DE POSTGRADO 2007 ESPECIALIZACIÓN EN ANALISIS Y REDUCCION DE RIESGO DE DESASTRES EN PROCESOS DE DESARROLLO

Modelos de gestión para la formación técnica profesional basados en la corresponsabilidad. Formación técnica profesional

LA CUENCA DEL RIO BERMEJO ' '!" "$!#!"!# $ %& %! #'%"(%) $ *!+,-&-.+ /(#. # #) ' %"!" "& #00 '!!!%!()!!*#00 %*#") $ 12# /3%!"!)

15 y 16 de Noviembre del 2010 Taller de trabajo Grupo: Brasil. Bolivia y Perú Amazónico. Cómo lo aprovechamos?

PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE RIESGOS DEL MUNICIPIO CHACAO

Sesión 8: Insumos desde el nivel local andino para la construcción de una estrategia regional suramericana

Mujeres Mayas Organizadas Mujeres Mayas Organizadas ejerciendo su ciudadanía y defendiendo sus derechos

Plan Nacional de Gestión del Riesgo y Adaptación a los Efectos Adversos del Cambio Climático en el Sector Agrario para el período PLANGRACC

Programa Mundial de Alimentación (PMA) implementadores

INSTITUTO DEL SEGURO AGRARIO

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORIA POR PRODUCTO Coordinador/a del Programa Mi Madre Tierra, Mi Futuro

Una red latinoamericana de conocimiento para la gestión y reducción de riesgos de desastres

GOBERNACIÓN AUTÓNOMA DEPARTAMENTAL DE POTOSÍ

LA Redución de Riesgos de Desastres: Un Desafío para el Desarrollo. Jokin Azpiroz Unidad Reducción Riesgos Desastres PNUD - República Dominicana

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

MARCO LÓGICO DEL PROYECTO. Indicadores de realización objetivamente verificables

CONVOCA A POSTULAR EL PUESTO DE Coordinación de Proyectos

Área de Desarrollo Local y ODM Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD Chile

REPUBLICA DE NICARAGUA

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

Incorporación de Reducción de Riesgo a Desastre y Cambio Climático en Inversión Pública

EL MANEJO INTEGRAL DE CUENCAS EN EL DESARROLLO LOCAL, UN PROCESO DE CONSTRUCCION Y APRENDIZAJE (EXPERIENCIAS EN LA CORDILLERA DEL TUNARI) cosude

Una experiencia exitosa de trabajo inter institucional: Registro Único de Damnificados por la Emergencia Invernal en Colombia

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Proyectos del Banco Mundial en Gestión n de Riesgo

Alianzas de Aprendizaje, caminos exitosos que contribuyen al desarrollo. 1

INSTITUTO DE LA PROPIEDAD IP. Al Segundo Trimestre, 2011

TALLER PROVINCIAL: EL PLANAGERD y PLANES DE CONTINGENCIA

Aumento de la resiliencia de los medios de vida de pequeños productores ante la sequía en el Corredor Seco" de América Central. 28 de junio de 2012

APOYO A LA PREVENCIÓN DE DESASTRES EN LA COMUNIDAD ANDINA - PREDECAN Convenio de Financiación No. ASR/B7-3100/99/313 PLAN OPERATIVO ANUAL I

La experiencia del PGRD con la integración de la GRD en los procesos de Planificación y de Inversión Pública 12/11/2007 1

Resiliencia de proyectos agropecuarios con enfoque de reducción del riesgo de desastres y adaptación al cambio climático

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE CONSULTORÍA POR PRODUCTO Coordinador/a del Programa Mi Madre Tierra Mi Futuro

SUBSECRETARIA DE PLANIFICACION Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE PANDO

SECRETARIA TÉCNICA DEL DIÁLOGO. Diálogo Nacional Bolivia Productiva 2003

Bolivia. Plan de Mejora. Ventana Temática: Prevención de Conflictos y Consolidación de la Paz

PLAN NACIONAL DE PREVENCIÓN DE RIESGOS Y ATENCIÓN DE EMERGENCIAS

INICIATIVA EN GESTIÓN DE RIESGO FRENTE AL CAMBIO CLIMATICO EN PANAM POR: NARCISO GONZALEZ POLANCO. 14 y 15 de Julio de 2016 Lima, Perú

La gestión del riesgo y adaptación al cambio climático desde lo local: instrumentos y estrategias

TALLER DE SEGUIMIENTO TÉCNICO ANUAL DE PROYECTOS FONTAGRO 15 al 17 de junio 2011

SISTEMA ESTATAL DE PROTECCIÓN CIVIL

SEPTIMA REUNION NACIONAL CON INSTANCIAS DE PREVENCION DEL DELITO : SEGURIDAD Y PARTICIPACION CIUDADANA

Atlas Nacional de Vulnerabilidad Ante el Cambio Climático (ANVCC)

Celebrado el 24 de febrero y 08 de marzo de PARA EL MEJORAMIENTO DE LAS CONDICIONES SANITARIAS DE LAS ÁREAS RURALES DEL PERÚ Fase IV

Construcción de una agenda de acciones climáticas y prevención del riesgo para las regiones del sector agropecuario

Coordinador/a del Programa Mi Madre Tierra, Mi Futuro

LINEAMIENTOS PARA INCORPORAR LA GESTIÓN PROSPECTIVA Y GESTIÓN CORRECTIVA EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

Experiencias de la implementación del Plan de Acción DIPECHO Ecuador

Planeamiento local incorporando la condición cambio climático

Sistema de Indicadores de Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional SISSAN. Anexo No. 1. Experiencias Internacionales. SIISE Julio

Lectura 5. Rol del INVIMA y las Funciones Esenciales de Salud Pública (FESP)

Políticas de TIC: Alianzas estratégicas para la Sociedad de la Información

Convocatoria a Presentación de Propuestas Innovación y Desarrollo Local

Términos de Referencia. Oficial de Proyecto Especialista en Finanzas Municipales

Cargo: Coordinador Regional Subsede Marcala

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA

PLAN NACIONAL DE ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Silvia L. Calderón Subdirección de Desarrollo Ambiental Sostenible Bogotá, Diciembre 13 de 2013

PROGRAMA CONJUNTO REDUCCIÓN DE VIOLENCIA Y CONSTRUCCIÓN DE CAPITAL SOCIAL EN EL SALVADOR

Información Estadística para el PLANGRACC-A DGESEP - DEA

Replica y Difusión de Medidas de Adaptación al Cambio Climático en comunidades altoandinas del Sur del Perú Q emikuspa. Lorena Del Carpio Suarez

Plan Anual de Trabajo Año 2014

Transcripción:

EXPERIENCIA PROYECTO VIVIR SIN RIESGOS 2007 2009

Programa de Reducción del Riesgo de Desastres (PRRD) 2ª FASE 2007-2009 Objetivos - Reducir los riesgos existentes - Adaptarse a los cambios de las condiciones que generan los riesgos - - Evitar el incremento de nuevos riesgos a través de un desarrollo rural con un enfoque de RRD COSUDE busca evitar y reducir los efectos negativos de los desastres naturales con tres actividades: - La prevención; trabajar para limitar o evitar los efectos que pueda tener un desastre - La respuesta; trabajar para reducir al mínimo los posibles daños de un desastre y asistir al rescate, socorro y rehabilitación - La recuperación; dar los primeros pasos para un futuro más seguro, luego de un desastre

PRRD 2ª FASE 2007-2009 Licitación de un fondo concursable en 2 grandes líneas: - RRD en la gestión municipal - RRD en la producción agrícola Alianzas: Socios de COSUDE, ONGs, instituciones que trabajan la RRD 4 Proyectos VIVIR SIN RIESGOS: Incorporación de la importancia de la Reducción del Riesgo de Desastres en la gestión municipal Internalización y Aplicación de los instrumentos de la Reducción del Riesgo de Desastres en los procesos de planificación municipal Gestión de riesgos agrícolas comunal (GRAC) en los municipios Tiwanaku, Jesús de Machaca y Tapacarí El seguro como instrumento financiero para la Reducción de Riesgo de Desastres en la producción agrícola PADEM - CONCERTAR - FAM ATICA - PADEM AGRECOL - PROSUKO - CEE PROFIN - PROSUKO - UNAPA

Zonas de intervención 34 municipios con intervención directa 4 mancomunidades 5 departamentos Aprox. 10% de todos municipios en Bolivia

Proyecto Vivir sin Riesgos Alianza PACOFA Los desastres: una historia que se repite Perdida de vidas humanas, muerte de animales, destrucción de viviendas, cultivos, caminos y la producción como consecuencia de inundaciones, granizadas, sequías, heladas, deslizamientos. Una historia que año a año se repite en nuestras comunidades y municipios y que pone en evidencia el grado de importancia que le damos a la reducción del riesgo de desastres las autoridades nacionales, departamentales, municipales y la propia sociedad civil Concepción de los desastres naturales como sinos de fatalidad. La planificación estratégica y operativa de los municipios aún no considera importante el ERRD Insuficientes capacidades técnicas en Gobiernos Municipales, fundamentalmente del Área Rural Marco legal e institucional para la reducción de riesgos y atención de desastres que pone el énfasis a una visión reactiva antes que preventiva.

Objetivos del Proyecto Objetivo General Contribuir a la incorporación del enfoque de la gestión de riesgos en los instrumentos de planificación estratégica y gestión operativa municipal, a través de la acción concertada y corresponsable de la sociedad civil, entidades públicas, centros de investigación, cooperación internacional y el sector privado. Objetivo específicos Sensibilización Alianzas Capacitación y acompañamiento

Enfoque general del proyecto Capacitación Técnic o Cambio en los actores a favor de la Gestión de Riesgos Apropiación Político Complementación PADEM FOCAM / GR CONCERTAR / GR y GRRNN

Estrategia General del Proyecto Gestión Pública Municipal - Temática conceptual - Procesos - Capacitación Actores - Gobierno Municipal - Prefecturas - AMDEs - Mancomunidad - ONGs - Instituciones Académicas agosto 2007 marzo 2008 abril noviembre 2008 2009 1ª fase Sensibilización a 111 municipios 2ª fase Capacitación y Acompañamiento Iniciativas Locales Esquema Sostenibilida Incorporación del ERRD en los instrumentos de planificación municipal, inversiones y presupuestos Movilización Social - Sensibilización - Información - Capacitación - Iniciativas locales Actores Sociedad Civil: - Organizaciones campesinas / Indígenas - Organizaciones de productores - Juntas de vecinos - Medio de comunicación - Unidades educativas - Salud

Ámbito de intervención del proyecto 1ª Fase Sensibilización: 9 departamentos 111 municipios 2ª Fase Capacitación, movilización ciudadana 18 municipios

Principales logros Cambios en el comportamiento de los actores locales (autoridades municipales, técnicos y representantes de la sociedad civil) a favor de la RRD que se tradujeron en la incorporación del ERRD en la planificación, presupuesto e inversiones municipales de 2009 de 18 municipios del país. Procesos de sensibilización, capacitación; movilización social e incidencia política bajo una lógica de responsabilidad compartida

Incremento POAs 2008-2009 50000000 40000000 30000000 20000000 10000000 0 2008 2009 POA POAs / Presupuesto 2008: 20.857.441 Bs POAs/ Presupuesto 2009: 41.576.155 Bs 99.33 % Incremento

Proyectos elaborados y proyectos insertados en POA 2009 200 150 100 50 0 Proy Elab Proy Ins Proy Proy En 13 de 18 municipios se generaron 165 ideas / perfiles de proyectos con ERDD de los cuales 57 (34,54%) fueron insertados en los POAs y presupuestos municipales de 2009

Nº MUNICIPIO PRESUPUESTO 2008 en Bs. INCREMENTO PRESUPUESTO 2008 - PRESUPUESTO 2009 EN RRD PROYECTOS ELABORADOS Y PROYECTOS INSERTADOS EN POA 2009 PRESUPUESTO 2009 en Bs. PORCENTAJE INCREMENTO Nº DE PROYECTOS ELABORADOS EN TALLER DEL PROYECTO Nº DE PROYECTOS INSERTADOS EN EL POA 2009 PORCENTAJE 1 Bermejo 2.103.989 4.271.154 103 23 4 17,39 2 San Lorenzo 3.167.354 4.914.976 55,18 9 9 100 3 Yunchará 127.025 350.000 175,54 12 4 33,33 4 El Puente 1.269.000 10.151.502 699,96 9 7 77,77 5 Uriondo 2.790.629 4.868.015 74,44 15 4 26,66 6 Comarapa 2.414.714 3.794.956 57,16 7 7 100 7 Saipina 2.300.000 2.370.000 3,04 20 3 15 8 Vallegrande 995.638 2.010.836 101,96 9 Samaipata 35.000 45.000 28,57 10 Mairana 13.697 40.000 192,03 11 San Juan 15.000 40.000 166,67 12 San Pedro 481.868 1.292.500 68,23 13 Incahuasi 1.148.848 1.220.044 6,2 18 2 11,11 14 San Lucas 931.186 1.960.157 110,5 8 6 75 15 Culpina 1.138.852 1.516.893 33,19 16 Camargo 941.237 1.321.775 40,43 13 4 30,77 17 Villa Abecia 282.071 451.425 60,04 13 3 23,07 18 Las Carreras 701.333 956.922 36,44 18 4 22,22 TOTAL 20.857.441 41.576.155 99,33 165 57 34,54

Movilización social en torno a la RRD como derecho y responsabilidad: 24 ILMS desarrolladas de 57 recibidas (Ferias educativas, reuniones con organizaciones de base, campañas de reforestación, etc.) Fortalecimiento de capacidades para la gestión local del riesgo en los 18 municipios seleccionados: 83 mapas de amenazas y 18 diagnósticos municipales de riesgos elaborados y validados por técnicos municipales y representantes de la sociedad civil Generación de una lógica de corresponsabilidad respecto a la RRD. 16 ARCs suscritas en 16 de los 18 municipios de intervención Internalización del ERDD en los miembros de la ALIANZA PACOFA

FAM: Incidencia Política para la adecuación y/o actualización de normativa relativa a la gestión municipal en materia de reducción de riesgos de desastres. Gestiones en los ministerios pertinentes para la incorporación del enfoque en los instrumentos de planificación regional y municipal de mediano y corto plazo. Registro y difusión de los acontecimientos reportados en materia de riesgos, suceso de eventos adversos y actualización de mapas de municipios afectados a través de los medios disponibles en la FAM: Portal ENLARED, Radioemisora on line ONDA LOCAL,Revista Poder Local y el suplemento Ventana Ciudadana. Seguimiento a la inversión municipal en Gestión de Riesgos y Emergencias a través del Servicio de Información y Análisis Municipal (SIAM). Acompañamiento y orientación a consultas de autoridades y técnicos municipales desde el Consultorio Municipal. Continuidad y transversalización del Enfoque de Reducción de Riesgos de Desastre en las Unidades de Planificación y Gestión de Proyectos, Comunicación y Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la FAM. Incorporación de la temática en las directrices específicas para la elaboración del POA y Formulación Presupuestaría Municipal

- PADEM: Incorporación de la Gestión de Riesgos en el menú de servicios del Fondo Concursable para Capacitación y Asistencia Técnica Municipal (FOCAM) Promoción de la Gestión de Riesgos en Encuentros Municipales de Desarrollo Departamental (EMDs Inversión concurrente supramunicipal) Promoción y apoyo al desarrollo de IL de promotores municipales sobre Gestión de Riesgos. Comunicación masiva a favor de la Gestión de riesgos - CONCERTAR: Incorporación del ERRD en la formulación de proyectos orientados a la gestión integral de los recursos naturales Planes de Desarrollo de Capacidades de Mancomunidades contemplan capacitación a organizaciones productivas y técnicos municipales en gestión de riesgos, seguro agrícola y reducción de desastres. Incorporación del ERRD en las iniciativas de preinversión e inversión de las mancomunidades socias del Programa

Lecciones Aprendidas El municipio somos todos. La RRD es una responsabilidad compartida entre el GM y la sociedad civil La falta de información y pasividad de nuestras autoridades y de nosotros mismos constituye un obstáculo para reconocer y enfrentar los riesgos de desastres. El planteamiento metodológico para el desarrollo de los procesos de sensibilización y capacitación asentado en un enfoque constructivista (aprender haciendo) fue un camino exitoso para una alta apropiación de los actores La sensibilización a través de medios de comunicación masivos en sí misma es insuficiente para lograr la apropiación y sostenibilidad del ERRD. La demostración de los efectos sociales, económicos y ambientales negativos originados por los desastres, así como, del costo beneficio favorable resultado del desarrollo de acciones de prevención antes que de atención a la emergencia constituye una buena entrada para la sensibilización La radio continúa siendo el medio de comunicación con mayor receptividad en los ámbitos rurales del país. La coordinación estrecha con las AMDES y el soporte institucional de la FAM ha contribuido al éxito de las acciones desarrolladas con Gobiernos Munucipales Los ritmos y tiempos de GMs y SC no coinciden/empatan con los del proyecto lo que genera problemas con el cumplimiento de cronogramas

Gracias...