TÉRMINOS DE REFERENCIA

Documentos relacionados
PROYECTO B.A.1: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO B.A.1: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

Términos de referencia para realizar estudio de actualización sobre la situación de violencia contra las mujeres migrantes en Centroamérica

INSTITUTO PARA EL DESARROLLO DE LA MUJER ISDEMU

Organización Internacional para las Migraciones (OIM)

ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES

BASES Convocatoria Pública SG-SICA BA1 No

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

SECRETARIA GENERAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SG-SICA) CONVOCATORIA A CONCURSO PÚBLICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos ante el Fondo Verde del Clima

TÉRMINOS DE REFERENCIA Identificación y priorización de programas y proyectos a ser sometidos al Fondo Verde del Clima

UNICEF República Dominicana. Términos de Referencia

Febrero diciembre 2018

Términos de Referencia

PROGRAMA DE ASIGNACIÓN FAMILIAR (PRAF)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA INVITACION CERRADA

SECRETARIA GENERAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SG-SICA) QUINCUAGÉSIMA CUARTA REUNIÓN ORDINARIA COMUNICADO

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

PROYECTO JUSTICIA PARA JUVENTUD Y GÉNERO ECPAT GUATEMALA ACTIVIDAD

SECRETARÍA GENERAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA (SG-SICA) DIRECCIÓN DE SEGURIDAD DEMOCRATICA (DSD)

Escuela de Estudios Judiciales Formación para la Justicia y la Paz

TERMINOS DE REFERENCIA APOYO LOGISTICO EN LA ORGANIZACIÓN DE SEMINARIOS

SISTEMA DE LA INTEGRACIÓN CENTROAMERICANA

Términos de Referencia. Consultoría para la Planeación Estratégica del Consorcio DLGP

Actividades de la Comisión Centroamericana de Estadística del SICA, en el marco de la ejecución de la Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

TÉRMINOS DE REFERENCIA Consultoría para la Evaluación Inicial de Capacidades para la Integración al Fondo Verde del Clima

TERMINOS DE REFERENCIA OFICINA DEL ALTO COMISIONADO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LOS DERECHOS HUMANOS

SECRETARÌA DE SEGURIDAD SUBSECRETARÌA DE SEGURIDAD EN PREVENCIÒN Secretaría de Educación

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Términos de Referencia. Consultoría. Facilitación del Encuentro Regional III Fondo Holandés de Derechos Humanos para Centro América

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

Diseño y plan Estratégico de Aplicación de un Modelo de Desarrollo de las RIISS Urbanas.

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA PRESTACIÓN DE UN SERVICIO DE ASESORÍA/CONSULTORÍA EN EL MARCO DEL PROGRAMA EUROSOCIAL II

Oficial de Programa RESUMEN DEL PUESTO

Consultoría Apoyo Técnico Fortalecimiento de las Capacidades y Habilidades de los Recursos Humanos para abordar el Cambio Climático en Centro América

SECRETARIA GENERAL DEL SISTEMA DE LA INTEGRACION CENTROAMERICANA (SG-SICA)

GUÍA DE PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA LA PREVENCIÓN SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA, SUBSEMUN 2013 I. OBJETIVO GENERAL

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

Facilitación del módulo 5 del Diplomado de Actualización Profesional en Prevención de la Violencia y el Delito a Nivel Local

Contenidos de la matriz propuesta: 1. Nombre del proyecto y área de cobertura: 2. Fuente de financiamiento y período de ejecución:

TERMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Términos de Referencia: Asistente del Programa Conjunto Aportes para la elaboración de políticas educativas en Uruguay

Términos de referencia para contratación de

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANUNCIO DE CONSULTORÍA #PAN Externo/Interno

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA ELABORACIÓN DEL ESTUDIO VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y MUJERES JÓVENES EN ALTA Y BAJA VERAPAZ

PACHUCA, HGO., 22 DE NOVIEMBRE DEL 2017 A QUIEN CORRESPONDA P R E S E N T E.

CONTRATACIÓN DE ASISTENTE DEL PROYECTO DE ASISTENCIA TÉCNICA AL SECTOR DE EDUCACIÓN EN PARAGUAY CONVENIO DE SUBVENCIÓN OEI-UE- LA2017/

CÓDIGO DE VACANTE: MEXX ASISTENTE DE COOPERACIÓN TÉCNICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Presentación del Centro Regional de Promoción de la MIPYME (CENPROMYPE)

Términos de Referencia Para Contrato. Convenio 547 de 2015 MSPS- OIM

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TDR)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DE UN CONSULTOR INDIVIDUAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CÓDIGO DE LA VACANTE: DOMV EXPERTO NACIONAL EN REDUCCIÓN DE LA DEMANDA DE DROGAS

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTOR(A) NACIONAL DE APOYO TECNICO AL PRONAEH Y CAPACITACIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN EL ÁREA DE SALUD INTERCULTURAL

Términos de Referencia

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA POR SERVICIOS PROFESIONALES

III. OBJETIVO ACTIVIDADES Asistir al Coordinador de la Unidad Ejecutora (UE) del Programa en la ejecución financiera del Programa.

MECANISMO DE COORDINACIÓN REGIONAL. L i c d a. A l e j a n d r a A c u ñ a N a v a r r o Presidente del MCR

Abril diciembre Durante el año 2018, se estará desarrollando las siguientes actividades del PROCAGICA:

CONVOCATORIA No

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TERMINOS DE REFERENCIA

CURRICULUM VITAE DATOS GENERALES. Andrés Romero Rodríguez Cédula: HABILIDADES

Casas Del Emprendedor Poder Joven

CONVENIO SG-SICA

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO DE VACANTE: MEXZ

Proyecto FORTALECIMIENTO Y DESARROLLO DEL TURISMO RURAL COMUNITARIO EN EL PERÚ - TURURAL PERÚ

INVITACIÓN A ORGANIZACIONES CON TRABAJO EN VIH DE BELICE, COSTA RICA, EL SALVADOR, GUATEMALA, HONDURAS, NICARAGUA Y PANAMÁ

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Cruz Roja Guatemalteca contratará: Coordinador del Proyecto de Salud Materno Infantil -San Marcos-

PROGRAMA DE APOYO A LA EDUCACIÓN TÉCNICA Y FORMACIÓN PROFESIONAL EN NICARAGUA TECNICA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS PARTICULARES (PPTP)

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá INCAP,

Servicio de Administración de Rentas TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONSULTORÍA INDIVIDUAL INTERNACIONAL

Organismo Andino de Salud - Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU) Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

REPÚBLICA DE HONDURAS SECRETARIA DE ESTADO EN EL DESPACHO PRESIDENCIAL (SDP)

TERMINOS DE REFERENCIA

SALUD REPRODUCTIVA: UN DERECHO SIN FRONTERAS

Programa Educación Media Laboral Crédito BID 1552/SF-HO Subprograma 2: PROMOCION AL EMPLEO - PROEMPLEO

Proyecto JADE. Justicia Ambiental, Empoderamiento Comunitario y Equidad Social para la Conservación de la Región Sarstún - Motagua

CÓDIGO DE VACANTE: MEXW Coordinador de Enlace para el área de Trata de Personas

Transcripción:

TÉRMINOS DE REFERENCIA 1. Información sobre la posición Posición: Duración de la posición: Ubicación geográfica del/la: Coordinación Nacional: Entidad contratante: Periodo de contratación Consultoría en capacitación microempresarial para impartir temas de LIDERAZGO a beneficiarias del componente de Capital Semilla, del Proyecto Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centroamérica B.A.1-. Dos (2) meses 9 municipios seleccionados Tercer Viceministerio de Gobernación, Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia UPCV- Ministerio de Gobernación Dos (2) meses Page 1 Cierre de la aplicación: 28 de septiembre del año 2015 Fecha estimada de inicio: 05 de Octubre del año 2015 2. Antecedentes y contexto Con el propósito de contribuir a crear un ambiente de mayor seguridad para las personas y sus bienes, y propiciar el desarrollo humano sostenible, los Jefes de Estado y Gobierno del SICA aprobaron, en su XXXI Reunión Ordinaria celebrada en Guatemala, el 12 de diciembre 2007, la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA). Posteriormente a dicha cumbre, en la Reunión Intersectorial de Ministerios de Relaciones Exteriores, Ministros de Seguridad Pública/Gobernación, Ministros de Defensa, Fiscales Generales y Jefes/as y Directores/as de Policías, celebrada en Antigua Guatemala, el 3 de septiembre de 2010, se acordó revisar y actualizar la misma, proceso que se concluye en 2011. La Estrategia de Seguridad de Centroamérica se estructura a través de cuatro componentes: A. Combate al delito, B. Prevención de la Violencia, C. Rehabilitación, Reinserción y Seguridad Penitenciaria, D. Fortalecimiento Institucional. Establece 14 prioridades temáticas y define, a partir de éstas, una cartera de 22 proyectos priorizados. El Componente B de la ESCA, Prevención de la Violencia, busca contribuir a la atención de los factores de riesgo y de protección de la violencia en la región, especialmente en lo relativo a la violencia que afecta a la juventud, la violencia armada, la violencia de género contra las mujeres y el tráfico ilícito de migrantes y trata de personas, consumo de drogas, cambio climático, tanto a nivel local, nacional como regional. En particular, el proyecto B.A.1 Prevención de la violencia contra las mujeres en Centroamérica busca contribuir a la reducción de la violencia contra las mujeres, trata de mujeres y femicidio/feminicidio, a través de intervenciones sobre los factores que la propician. De manera específica, el proyecto apoyará el fortalecimiento de la capacidad de respuesta institucional con énfasis en la prevención y atención de todas las formas de violencia contra la mujer, (económica, social, política, cultural, intrafamiliar, física psicológica, emocional), el

El proyecto se implementará en Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá y se estructura a través de 3 resultados operativos: 1) Mejorada la articulación regional y nacional para la implementación de acciones de prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio; 2) Capacidades de las instituciones a nivel regional, nacional y local fortalecidas para abordar de manera adecuada la prevención y atención de la violencia contra las mujeres, trata de mujeres y femicidio; 3) Planes locales y mecanismos de atención integral de la violencia contra las mujeres, trata y femicidio, implementados en territorios seleccionados. Page 2 Para la ejecución del proyecto, se conformará a nivel regional la Unidad de Coordinación Técnica (UCT) del proyecto. La UCT será la instancia encargada de la coordinación y gestión del proyecto a nivel regional. La Unidad estará conformada por un/a Coordinador/a y el personal técnico necesario, incluyendo representantes de OIM y UNFPA. La coordinación de la UCT estará a cargo de la Secretaría General del SICA (SG/SICA), misma donde se ubicará físicamente. La Secretaría Técnica de la Mujer del Consejo de Ministras de la Mujer de Centroamérica y República Dominicana del SICA (STM-COMMCA/SICA) participará en la UCT, para brindar asesoría especializada en género. A nivel nacional, se conformará en cada país una Comisión Nacional de Gerencia del Proyecto (CN), instancia que será responsable de la coordinación, ejecución y decisiones que deberá tomarse sobre el proyecto nacional, así como la definición de las entidades ejecutoras, a nivel nacional. Las Comisiones Nacionales estarán conformadas por representantes de las entidades rectoras de las temáticas de Seguridad/Prevención y de Género/Mujer de los diferentes países, de la representación nacional de la SG-SICA y representantes de UNFPA y OIM. Esas estructuras responderán a un Comité Directivo (CD) y un Comité de Asesoría, Seguimiento y Coordinación, como instancia regional que dará seguimiento y asesoría técnica general a la ejecución del proyecto tanto en el nivel regional como nacional, velando por el mantenimiento de la visión regional del mismo. En el caso de Guatemala, la CN, nombró una Comisión Técnica de apoyo conformada por dos representantes de cada institución miembro de la CN. Es importante anotar que las decisiones sobre qué y cómo proceder en cada uno de los países es un privilegio de cada Estado. El proyecto contará con la asistencia técnica y administrativa de OIM Y UNFPA. Por ser parte de la cartera de proyectos surgidos de la ESCA, las decisiones máximas sobre el proyecto B.A.1 están a cargo de la Comisión de Seguridad de Centroamérica (CSC), conformada por los Viceministros de Relaciones Exteriores de la región. La SG-SICA funge como secretaría técnica de dicha Comisión y tiene la responsabilidad de dar seguimiento a los proyectos. La SG- SICA cuenta con la Dirección de Seguridad Democrática para el desarrollo de estas funciones, la cual cuenta con una Coordinadora del Componente de Prevención de la Violencia. Tejiendo Alimentos, es una iniciativa del Ministerio de Economía que, en colaboración con diferentes entidades del sector público y privado, apoya la iniciativa del Pacto Hambre Cero del Gobierno de Guatemala. Con una estrategia de encadenamiento productivos y alianzas estratégicas con diferentes entidades del sector público, privado y de cooperación internacional, este programa inicia su trabajo en el año 2012 en los municipios con los índices más altos de desnutrición en el país, desarrollando colecciones de productos decorativos y accesorios personales, con altos estándares de diseño y calidad. El resultado ha sido la generación de fuentes de trabajo

sostenibles para los artesanos en los municipios atendidos, quienes con un incremento en sus ingresos, mejoran el nivel de vida a sus familias y comunidades. La propuesta se basa en una metodología que comprende siete fases: 1. Diagnóstico 2. Desarrollo de Nuevos Diseños 3. Desarrollo de Prototipos 4. Cálculo de Costos y Fijación de Precios 5. Promoción Comercial a. Materiales Promocionales b. Participación en Ferias y Eventos de Comercialización 6. Fase de Multiplicación 7. Colocación de Pedidos Comerciales Page 3 En la búsqueda de alianzas estratégicas para incrementar el apoyo a nivel nacional, el Ministerio de Gobernación, a través de su Proyecto de Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centroamérica, ha definido la importancia de unir esfuerzos con el Programa Tejiendo Alimentos para atender a 250 mujeres afectadas por la violencia en diez diferentes municipios del país. Por ser esta una estrategia que atenderá una población objetivo distinto que no cuenta con un oficio productivo específico, la metodología ha tenido que adaptarse a nueve fases: 1. Diagnóstico 2. Capacitación Microempresarial 3. Asistencia Técnica Productiva 4. Desarrollo de Nuevos Diseños 5. Desarrollo de Prototipos 6. Cálculo de Costos y Fijación de Precios 7. Promoción Comercial a. Materiales Promocionales b. Participación en Ferias y Eventos de Comercialización 8 Fase de Multiplicación 9 Colocación de Pedidos Comerciales 3. Responsabilidades específicas Esta consultoría tiene como propósito ofrecer al Ministerio de Gobernación: a) Un programa de capacitación microempresarial en temas de Liderazgo, que bajo el componente del capital semilla para el Programa BA-1, ofrezca a 250 beneficiarias en nueve municipios seleccionados, las herramientas básicas para dominar temas relacionados a: Generalidades sobre liderazgo Roles asociados al liderazgo y la empresarialidad Definición de un líder Estilos de Liderazgo Liderazgo y Rasgos de personalidad

Líder versus mandamás Cómo ejercer un liderazgo efectivo El/la consultor(a) trabajará bajo la supervisión de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV) Las responsabilidades del consultor serán: Page 4 1. Participar en una jornada de intercambio con el equipo de capacitación a contratarse y las diferentes entidades relacionadas con el Proyecto B.A.1 (Ministerio de Gobernación, ESVET, SEPREM, MINECO). 2. Desarrollar las curriculas, materiales audiovisuales y de soporte que se utilizarán para la capacitación a impartir. 3. Llegar a la cabecera municipal para a impartir su capacitación en jornadas de por lo menos 5 horas en cada uno de los 9 municipios por atender 4. Elaborar un informe sobre los resultados alcanzados en cada jornada de capacitación (9 INFORMES). 4. Actividades de la consultoría El trabajo del/de la consultor/a se organizará en cuatro fases: Fase 1. Plan de Trabajo En base a los temas definidos, el/la capacitador(a) deberá entregar los materiales y presentación que incluirá su capacitación a impartir en cada uno de los nueve municipios a atender. Fase 2. Fase Preparatoria El/la capacitador(a) deberá participar en un taller de trabajo con representantes de la Comisión Nacional, el Programa BA1 y el Programa Tejiendo Alimentos para conocer la naturaleza de la población a la que se dirigirán las capacitaciones. De esta forma, en el taller se realizarán presentaciones de: Ministerio de Gobernación Secretaría Permanente de la Mujer Secretaría contra la Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas Proyecto B.A.1 de Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centro América Programa Tejiendo Alimentos del Ministerio de Economía. Fase 3. Ejecución de las Capacitaciones El/la capacitador(a) llegará a cada uno de los nueve municipios definidos a impartir los diferentes temas de capacitación definidos y aprobados en el Plan de Trabajo a) Llegar a las nueve cabeceras municipales definidas, en fechas pre definidas, debiendo estar presente antes de las 08:00 horas en cada lugar.

b) Impartir cada tema de capacitación en horarios de 08:00 a 13:00 horas, dictando un tiempo real de por lo menos cuatro horas (esto no incluye el tiempo de refrigerio y de preparación logística de la capacitación), c) Preparar y presentar un informe técnico de lo trabajado en cada municipio que se integrará al informe final a presentar. Fase 4. Preparación y Entrega del Informe Final Page 5 El / la capacitador (a) deberá integrar un informe final que deberá contener una parte integral que incluya: - Plan de Trabajo Aprobado - Materiales preparados para su temática - Cronograma con su respectiva ejecución para impartir las capacitaciones Adicionalmente, una parte específica, por municipio que incluya: - Listado de participantes - Descripción de la capacitación realizada - Logros alcanzados - Conclusiones y Recomendaciones 5. Productos esperados 1. Plan de trabajo aprobado con los contenidos de sus temas a impartir 2. Materiales impresos para reproducir 3. Informe Final del Proceso. 6. Duración de la consultoría El contrato tendrá la duración de dos (2) meses calendario a partir de la fecha de firma del mismo. La preparación del Plan de Trabajo tendrá una duración aproximada de quince (15) días, la fase preparatoria de una semana (cinco días), las capacitaciones se impartirán en veinte (20) días distribuidos entre los municipios (incluidos desplazamientos entre municipios) y veinte (20) días para preparación y presentación del informe final. Se deberá entregar el documento que contenga el informe final arriba descrito. El/la consultor/a trabajará desde su casa u oficina y deberá contar con los materiales necesarios de comunicación: computadora, impresora, acceso a internet, teléfono, etc. La consultoría necesitará para su ejecución que el/la consultor/a se desplace a los municipios de los territorios seleccionados. 7. Supervisión El/la consultor/ra trabajará bajo la supervisión y coordinación directa de la Unidad de Prevención de la Violencia del Ministerio de Gobernación que designará a una persona responsable. Así mismo, el/la consultor/a deberá estar dispuesto a cualquier reunión que le requiera la UPCV, para verificar el avance de la consultoría. No se reconocerá ningún gasto por las movilizaciones.

8. Requerimientos de la/el consultora/or Formación profesional: Estudios en temas económicos (mercadotecnia, administración de empresas, comercio internacional, etc.) y/o de desarrollo. Experiencia profesional: Experiencia comprobada para capacitar a mujeres en temas microempresariales. Temas de liderazgo ya desarrollados y con disponibilidad para adaptarlos al contenido del Proyecto B.A.1 Experiencia en docencia o facilitación de procesos de capacitación para el fortalecimiento de capacidades. Habilidades de informática. Buen manejo de herramientas informáticas, especialmente Microsoft Office e Internet. Page 6 9. Competencias - Capacidad para comunicarse con mujeres - Capacidad metodológica para la formación de capacidades - Disponibilidad para desplazarse en el interior del país 10. Financiamiento y forma de pago La consultoría será cubierta con los fondos del Proyecto B.A.1 de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica (ESCA): Prevención de la Violencia contra las Mujeres en Centroamérica, a través del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), quien administra los fondos donados. Los pagos se realizarán contra la aprobación de los productos por parte de la persona encargada de la coordinación y supervisión de la consultoría o de un equipo designado por la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia. La forma de pago se estable de la siguiente manera: PAGOS % DEL COSTO TOTAL PRODUCTOS A ENTREGAR DEBIDAMENTE APROBADOS 1er. Pago 20% Productos 1: Plan de trabajo Aprobado 2do. Pago 30% Producto 2: Contenidos impresos para reproducir 3er. Pago 50% Producto 3: Informe Final 11. Información adicional - De nacionalidad guatemalteca o residente en el país legalmente facultado/a para ser contratado. 12. Presentación de las aplicaciones La documentación deberá contener: a) Nota con expresión de interés firmada por el interesado (a), que explique de manera general información sobre: experiencia profesional, formación académica, conocimientos y habilidades adquiridas relevantes para el puesto (no mayor a una página, presentarla con fuente 12 y tipo de letra Times New Roman).

b) Curriculum Vitae firmado por el interesado (a)(no mayor a 4 páginas, fuente 12 y tipo de letra Times New Roman). c) Propuesta del plan de trabajo (no mayor de tres páginas, fuente 12 y tipo de letra Times New Roman). Nota 1: Se contactará únicamente a las personas que sean preseleccionadas. A las personas preseleccionadas, se les podrá solicitar lo siguiente: documentos que comprueben la experiencia profesional, personal y académica (por ejemplo: copia de títulos universitarios, cartas de referencia, publicaciones relacionadas con el tema del proyecto, documentos legales u otros). Page 7 Nota 2: A la persona seleccionada se le solicitará certificado médico en original y constancia de RTU original. Las propuestas deberán entregarse en un sobre cerrado, en la ventanilla de la Sección de Recursos Humanos de la Unidad para la Prevención Comunitaria de la Violencia (UPCV), ubicada en la 7ª avenida 12-23 zona 9, Edificio Etisa 6º Nivel, Ala Sur o al correo electrónico: proyectoba1mingob@gmail.com con el Asunto: Consultoría en capacitación microempresarial para impartir temas de LIDERAZGO, PROYECTO B.A.1: PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES EN CENTROAMÉRICA. Enviando la Nota de interés y Curriculum vitae, escaneados y firmados a más tardar el día Lunes 28 de septiembre del 2015 a las 17:00 horas. No se recibirán propuestas después del día y hora establecida. Fecha y hora de cierre de la convocatoria: Lunes 28 de septiembre de 2015 a las 17:00 horas.