Material didáctico Cartilla 05

Documentos relacionados
Material didáctico Cartilla 05. La metodología, el plan de trabajo y las fuentes de información

Material didáctico Cartilla 03

Material didáctico Cartilla 02

Material didáctico Cartilla 04

Material didáctico Cartilla 06

Material didáctico Cartilla 01

TESIS Universidad Nacional del Litoral Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo FADU-UNL

C Á T E D R A T E S I S

C Á T E D R A T E S I S

1.1 Analizar los elementos del conocimiento, a partir de su identificación como proceso, para inferir en su naturaleza y función.

C Á T E D R A T E S I S

METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN II PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBAÑEZ

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN II DE LA Y TÉCNICAS LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO MARÍA DE LA PAZ IBÁÑEZ

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA SERVICIOS POSVENTA AUTOMOTRIZ EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA BACHILLERATO EN ENFERMERÍA PROGRAMA DE CURSO

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional. Objetivo general de la materia:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Metodología del Trabajo Científico. Básico X Superior/Profesional

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

METODOLOGÍA INVESTIGACIÓN I Y TÉCNICAS DE LA LICENCIATURA EN RELACIONES INTERNACIONALES VÍCTOR F. TOLEDO PROGRAMA DE ESTUDIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ITAPÚA FACULTAD DE HUMANIDADES, CIENCIAS SOCIALES Y CULTURA GUARANÍ Encarnación Paraguay

TESIS CLASE DE HOY LUNES 15 DE MARZO QUIÉNES SOMOS?

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

PLAN DE ESTUDIOS 2008-II SÍLABO

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN TURISMO, ÁREA DESARROLLO DE PRODUCTOS ALTERNATIVOS EN COMPETENCIAS PROFESIONALES

TESIS CLASE DE HOY LUNES 7 DE MAYO HIPÓTESIS Y OBJETIVOS. NOCIONES BÁSICAS.

MATERIA TRABAJO FINAL

Director Cátedra Prof. Mag. Alicia Cabrera

12023 Teoría y Práctica del Diseño Industrial VII Programa Semestre:

Escuela de Formación Continua. Nombre de la Carrera: Licenciatura en Gestión Educativa. Materia: Metodología de la investigación Código: 524

I. DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Metodología de la Investigación

MÉTODO Y TÉCNICA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y ESTADÍSTICA APLICADA PROGRAMA DE ESTUDIO LICENCIATURA EN CRIMINALÍSTICA

Fuentes de Información

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

PROGRAMA DE ASIGNATURA. Metodología de la Investigación

Nombre y Apellido. Eduardo Alfredo Traversi

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN LENGUAS MODERNAS PROGRAMA DE LA ASIGNATURA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA F AC U L T A D D E D E R E C H O Y C I E N C I A P O L Í T I C A

UNIVERSIDAD DE ORIENTE COMISIÓN CENTRAL DE CURRÍCULA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Asignatura Metodología de la Investigación Carrera: Ing. Telecomunicaciones Semestre: II Año Lectivo: 2014 Grupo: 5T1-T. Elaboración del marco teórico

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE TAMAULIPAS

Sesión 3. Métodos de Investigación e Innovación -Metodologías de Investigación-

Nombre: Desarrollo de un proyecto de investigación. Parte III.

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

ELABORACION DE PROYECTOS (ELT-270 ELC-270) DOCENTE: ING. Humberto Castagne Paravicini

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

PROGRAMA ANALÍTICO DE ASIGNATURA

Equipo Docente: Lic. Carina Albarracín Lic. Isabel Amate Pérez Lic. Fabiana Nieva

Seminario de Integración II

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA

Marco teórico. Todo lo que vayas a tomar en cuenta, lo tienes que escribir. Por Cristina Andrade Guevara

ASIGNACION HORARIA: 30 horas reloj. Metodología de la investigación Científica

Código: SNEST/D-AC-PO /EaD Revisión:1

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

ELABORACIÓN DEL MARCO TEÓRICO. L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Psicología 2003 Programa de estudios de la unidad de aprendizaje:

DISEÑO MICROCURRICULAR

Equipo Docente: Lic. Carina Albarracín Lic. Isabel Amate Pérez Lic. Fabiana Nieva

INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA CARRERA DE LICENCIATURA EN ENFERMERÍA

Licenciatura en Actuaría Elaborado por: M. en C.E. Brenda Carolina Robles Pérez

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Universidad Nacional del Comahue Facultad de Ciencias del Ambiente y de la Salud

Taller de Tesis I. I.- Identificación de la actividad curricular Inés C. Reca Moreyra Verónica Aranda

Carrera: Ingeniería Química Asignatura: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Área del Conocimiento: Complementaria Ciencias Sociales

PLAN DE TRABAJO DOCENTE 2007

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA VICERRECTORÍA DE DOCENCIA DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR

1er METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I HORAS

DIPLOMADO DE LA INVESTIGACIÓN SOCIO-JURÍDICA

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino Facultad de Ciencias de la Salud Licenciatura en Terapia Ocupacional

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO Facultad de Informática

- UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TAMAULIPAS

INTRODUCCIÓN A LA METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE Licenciatura en Relaciones Públicas

Programa de Estudio por Competencias Metodología de la Investigación

Sede Andina, San Carlos de Bariloche

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Sílabo de Taller de Tesis I

Metodología de la investigación con énfasis en estudio de casos D0794. Básico común obligatoria. Ciencias Sociales y Jurídicas

SILABO FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS ADMINISTRATIVAS ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO 1. DATOS INFORMATIVOS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA: Licenciatura en Relaciones Públicas

Metodología y redacción para investigaciones proyectuales

Programa de la Materia Iniciación al Conocimiento Científico. Licenciatura en Conducción y Gestión Operativa

PROGRAMA MATERIA: SEMINARIO DE METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION NUMERO DE CREDITOS: DOS (2) UNIDADES CREDITO

Facultad de Arquitectura

MATERIA: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA CODIGO: CARRERA: Jurisprudencia

Sílabo de Metodología de investigación

División Académica de Ciencias Biológicas

QUÍMICO FARMACOBIOLOGO

Días y horario de cursada: Teóricos: Lunes de 8:30 a 10:30. Lunes 20:30 a 22:30 Prácticos: Miércoles de 8:30 a 10:30. Miércoles 20:30 a 22:30

Transcripción:

/Pág. 1 Cartilla 05 La metodología, el plan de trabajo o actividades en una investigación y las fuentes de información

1. La metodología en las tesis proyectuales /Pág. 2 Tal vez realizar la elección de una metodología para abordar un tema de interés proyectual, urbano o territorial sea una cuestión que todo investigador pareciera dejar de lado hasta que llega el momento en que hemos superado todas las etapas anteriores y no nos queda otra alternativa que volcarnos de lleno al trabajo de elegir una metodología que nos ayude a resolver nuestro problema de investigación. Si bien cuando comenzamos nuestra tesis tenemos ideas vagas de cómo llevarla adelante y hasta en algunos casos podríamos arriesgar ciertos resultados, siempre obviamos o postergamos las definiciones sobre que métodos utilizaremos en nuestros análisis. Esta situación se produce en parte por deficiencias curriculares en los planes de estudio de la mayoría de las facultades de arquitectura ya que no contemplan en su currícula asignaturas como metodologías de investigación; y otro poco por no entender que todo proceso de investigación es iterativo, y que si bien debemos segmentar para el estudio las etapas de un Proyecto de tesis, todas las partes se relacionan unas con otras y conforman un continuum coherente. Definiciones de método o metodologías encontraremos varias en la amplia bibliografía existente sobre el tema. Algunos lo tratan como secuencias lógicas para resolver tal o cual problema de investigación. Otros lo relacionan con descubrir los materiales, las técnicas y los métodos más apropiados para alcanzar los objetivos de la tesis. Para nosotros si debiéramos arriesgar algún tipo de definición diríamos que: una metodología es una estrategia de la que se vale el investigador y que le permite construir conocimientos para tomar decisiones acertadas al momento de elegir cuales son las actividades a realizar, las técnicas a utilizar y la selección de variables e indicadores para resolver científicamente un problema de investigación. También la experiencia nos lleva a postular que no existen métodos únicos para analizar los diversos problemas de investigación proyectual, de por sí cada caso o unidad de análisis son diferentes y en la mayoría de ellos debemos construirlos o adaptarlos a las situaciones particulares. Obviamente no se parte de cero como ya dijimos en capítulos anteriores, aquí también tiene mucho que ver el exhaustivo estudio de las cuestiones metodológicas cuando revisamos los antecedentes sobre los temas o problemas en lo que denominamos estudio del estado del arte o de la cuestión. Un buen director con experticia y dominio suficiente en el problema abordado es quién con seguridad logrará evacuar la mayoría de nuestras dudas y ayudarnos en la elección adecuada de nuestra metodología. No es menester de este trabajo extendernos en la descripción de los métodos más conocidos como los cuantitativos, los cualitativos o aquellos que por triangulación relacionan los dos anteriores, debido a que es mucha la información disponible en la bibliografía existente. Tampoco realizar transcripciones literales referidas a las técnicas y procesamiento de la información obtenida a través de la aplicación de metodologías particulares, ya que esto dependerá de la especificidad de cada uno de los trabajo de tesis y de las problemáticas elegidas. Si recalcar la necesidad de contar con la ayuda del director para orientar esta etapa. 2. El plan de trabajo o actividades en una tesis Los arquitectos o estudiantes de arquitectura en sus ciclos superiores estamos familiarizados con la construcción de planes de actividades, trabajo u ordenamiento de los ítems que constituyen una obra de arquitectura. Forman parte indisoluble de nuestro quehacer profesional, y nuestras facultades nos entrenan para ello. Por lo tanto podemos decir que realizar esta tarea es algo que no nos causa perplejidad, o de la cual no entendamos alguna cuestión o dudemos. Todos sabemos que un plan de actividades o trabajo es un instrumento que nos permite ordenar temporalmente las actividades y acciones que llevaremos adelante para poder desarrollar y probar nuestra tesis.

Es conveniente y necesario, porque forma parte de la cuestiones administrativas que se revisan cuando uno hace entrega a la cátedra el Proyecto de tesis, estimar a través de una secuencia de fechas cuales son las actividades a realizar para cumplimentar dicho Proyecto de tesis. La factibilidad y la precisión de dichos planes es algo que los evaluadores expertos captan con facilidad, y a menudo constituyen un aspecto importante en la aprobación o no de un Proyecto de tesis. Estos diagramas también permiten formalizar el contrato entre el alumno y su director que lo llevarán a cumplimentar las distintas etapas pautadas en el Proyecto de tesis. /Pág. 3 3. Fuentes de información Cuando hacemos referencia a las fuentes de información estamos considerando un amplio campo de documentos y fuentes de conocimiento para conocer la verdad. Cada disciplina si bien tiene particularidades que la distinguen relacionada con su naturaleza, comparten un mismo tipo de clasificación. Lo que no comparten son las valoraciones o ponderaciones que tienen cada uno de los aspectos clasificatorios porque eso dependerá como ya dijimos de las características de la propia disciplina y del problema que se está estudiando. Lo que no se pone en duda es que cualquiera sea el tema o problema a investigar el recorrido a través de las distintas fuentes de información es impostergable e inevitable para hacer ciencia. En este sentido quienes investigan deben relacionarse adecuadamente con las fuentes más novedosas y certeras en la resolución de los problemas que abordamos. La consulta de fuentes diversas nos permitirá tener un panorama extenso de cómo otros investigadores resolvieron problemas similares al nuestro, y también nos pondrá de frente a decidir cual de ellas es la que más se adapta a nuestro trabajo y a poder resolver el mismo. En nuestra disciplina es común el uso de internet que a través de buscadores permite conocer los sitios adecuados donde buscar información sobre nuestro problema. Creemos necesario aclarar que Internet sufre de muchos pluritos en cuanto a su uso para cuestiones científicas, ya que muchos dudan de la veracidad de la información que allí circula. Creemos que es una cuestión a desterrar, internet puede ser veraz o mendaz según como se use y la consulta con investigadores formados o directores probos es de gran ayuda para obtener información confiable. Otro tipo de fuente de información también muy utilizada, sobre todo en trabajos de campo es la que produce la observación directa de los objetos de estudio, encuestas, etc. siempre que este acompañada del diseño adecuado para cada situación y se cuente con el asesoramiento de un experto en el tema. La más obvia y utilizada de las fuentes es la consulta bibliográfica, la cual se complementa con documentos, artículos o trabajos que destacan o revisan técnicas y métodos. También forman parte de este universo las revistas especializadas. Respecto de las consultas bibliográficas el tesista encontrará aportes diversos, en aquellas bibliografías generales encontrará los aspectos disciplinares más amplios para resolver un problema. Si el libro consultado refiere a cuestiones epistemológicas o de metodología de la investigación tendrá asegurado conocer como armar u marco teórico o razonar hipótesis. Las publicaciones más específicas o selectas contribuirán a encontrar las herramientas y caminos para resolver los objetivos o finalidades del trabajo de tesis. 3.1. Clasificación de las fuentes de información Fuentes primarias o directas: son los datos obtenidos de primera mano, por el propio investigador o, en el caso de búsqueda bibliográfica, por artículos científicos, monografías, tesis, libros o artículos de revistas especializadas originales, no interpretados. Fuentes secundarias: consisten en resúmenes, compilaciones o listados de referencias, preparados en base a fuentes primarias. Su universo lo componen estadísticas, series, bases de datos, registros, etc..

Fuentes terciarias: se trata de documentos que referencian a otros documentos de características diversas y que compendian nombres y títulos de revistas y otras publicaciones periódicas. Nos permiten detectar fuentes no documentales como ser organizaciones gubernamentales o no gubernamentales que no financian estudios, asociaciones científicas, u otras que efectúan investigaciones. 3.2. Detección de fuentes de información de interés /Pág. 4 Por último para identificar la literatura o fuentes de información de nuestro interés sobre un determinado tema o problema sugerimos: Si se es un investigador experimentado concurrir directamente a las fuentes primarias u originales. En caso de ser un investigador novel que no domina el área de conocimiento en cuestión, es necesario recurrir a la ayuda de un director para realizar dicha tarea. Consultar a expertos en el área que orienten la detección de la literatura pertinente y de fuentes secundarias, para localizar las fuentes primarias. Revisar fuentes terciarias para localizar fuentes secundarias y lugares donde puede obtenerse información. Utilizar motores de búsqueda en Internet, directorios, bases de datos y páginas de expertos en nuestro tema.

TRABAJO PRÁCTICO N 05 /Pág. 5 Consigna 1. Describa la metodología a utilizar en el desarrollo de su trabajo de investigación. 2. Desarrolle su plan tentativo de actividades, preferentemente en meses. Tenga en cuenta que el plazo máximo deberá ser necesariamente de 11 meses porque reglamentariamente la tesis no puede durar más de 3 cuatrimestres para su terminación una vez aprobado el Proyecto de tesis (ver reglamento de tesis de grado FADU - UNL). 3. Explicite las fuentes de información utilizadas en la formulación de su Proyecto de tesis. Fecha de Entrega Lunes, 21 de mayo de 2012, a las 18:30 hs. en el Taller Nº 8. El material debe entregarse en soporte papel y digital por mail al docente a cargo del grupo en el período habilitado para ello en el blog.

Bibliografía /Pág. 6 Proyectos de investigación científica. F. Emiliani. Centro de Publicaciones U.N.L. Conicet Asociación de Ciencias Naturales del Litoral. Santa Fe, 1.986. Metodología de la Investigación. Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado, Pilar Baptista Lucio. Edición Mc Graw Hill. Mejico. 2.003. Sobre Tesis y Tesistas. Gloria Mendicoa. Espacio Editorial. Buenos Aires. 2.003. Diseño. Estratégia y Gestión. Reinaldo Leiro. Ediciones Infinito. Buenos Aires. 2.006. Epistemología y Metodología. Juan Samaja. Editorial Eudeba. Bs. As. 2007. La Tesis. Como orientarse en su elaboración. Daniel Dei. Prometeo Libros. Bs. As. 2006. La ciencia su método y su filosofía. Mario Bunge. Editorial Sudamericana. Bs. As. 1995. Como hacer una tesis. Huascar Taborga. Tratados y manuales Grijalbo. Mexico DF. 1982. El científico también es un ser humano. La ciencia bajo la lupa. Pablo Kreimer. Siglo veintiuno editores. Bs. As. 2009. Provocaciones. Mario Bunge. Edhasa. Bs. As. 2011. Los tiempos, los patios y las casas. Carli, César. Ed. Fundación Banco Bica. 1990 Heurística del diseño. Breyer, Gaston. Ediciones FADU, FADU, UBA. 2003 Cómo preparar monografías e informes. Standod, E. Ed. Kapeluz, Bs. As. 1992. Cómo se hace una tesis. Técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Eco, Humberto. Ed. Gedisa, Barcelona. 1977 El proceso de la ciencia. Una breve introducción a la investigación científica. Samaja, Juan. Dirección de Investigaciones, Secretaría de Investigación y Posgrado, FADU, UBA. 1993 Bases conceptuales del diseño. Breyer. G., Doberti, R., Pando, H. Ed. FADU, UBA. 2000 El proceso de investigación. Sabino C. Editorial Lumen Hvmanitas, Buenos Aires. 1996