Clase 4 Derecho y Justicia

Documentos relacionados
Tema 2. Introducción general al derecho español

Realismo Escandinavo

Departamento de Economía TEMA 4 SISTEMAS ECONÓMICOS

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FILOSOFÍA DEL DERECHO

Introducción al Derecho

Tema 5. Legalidad, legitimidad y justicia: estado de derecho, democrático y social

TALLER DE INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN DERECHO

LA NORMA JURÍDICA. Foro 9

Tema El concepto de norma

UNIDAD 3: ACTIVIDADES ECONÓMICAS Y ESPACIOS GEOGRÁFICOS VOCABULARIO

APUNTES 2. Actual: es un sistema de normas jurídicas que regulan la conducta del hombre en sociedad.

INTERPRETACIÓN DE LA LEY LECCIÓN 1 LA INTERPRETACIÓN

Tema 2. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (II)

MARCO NORMATIVO PARA LA ERRADICACION DEL SEXISMO EN LAS COMUNICACIONES

TÉCNICO PROFESIONAL EN IGUALDAD DE GÉNERO 6085

TEORÍA GENERAL DEL DERECHO

Educación para la ciudadanía: 3Eso

Año 2012 COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES. Asignatura: Filosofía 4 año- Prof. Pablo Erramouspe PROGRAMA: Objetivos : Que los estudiantes logren:

LOS PRINCIPIOS DE IGUALDAD Y LA NO DISCRIMINACIÓN: LA TRANSVERSALIDAD DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD

2 Control parcial Respuesta magistral

Contenido de las normas de mandato

JUSTIFICACION DE LAS DECISIONES JUDICIALES

Introducción a la legislación de la UE sobre igualdad de género y resumen de conceptos

Reglamento del Consejo de Seguridad del XVII Modelo de Naciones Unidas de la Universidad de las Américas

Normativa y legislación.

COMISION DE IGUALDAD. Un reto social y empresarial ineludible

SILABO ECONOMIA II 1. DATOS INFORMATIVOS 2. SUMILLA 3. CAPACIDADES/HABILIDADES

LEY DE IGUALDA DE OPORTUNIDADES CON EQUIDAD DE GENERO (TEXTO ORIGINAL PUBLICADO EN EL P.O. 3 DE SEPTIEMBRE DE 2003.)

Interpretación y Argumentación Jurídica

Que se interpreta? Acto humanos. Acontecimientos históricos. textos

Introducción a la Pragmática

Acerca de La Reconstrucción lógica de los conceptos del Derecho

Posicionamiento político. C s ante el nuevo Estatuto de Cataluña

PARTICIPACION FEMENINA EN EL MUNDO SINDICAL Y AGENDA DE GENERO. Santiago, octubre 20, 2010 Alicia Díaz Nilo

Interpretación y Argumentación Jurídica. Sesión 9: La Argumentación Jurídica

Licda. Xiomara Pérez

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Ciencias Económicas. Prof./Esp. Norma R. García

Clase 14. Tema 5. UPF

IUFM- Paris IV 2010/ Indique si las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) o falsas (F) o si el documento no permite contestar (?

DATOS IDENTIFICATIVOS

PENSAR HISTÓRICAMENTE: LA COMPRENSIÓN DE LA HISTORIA Prof. Félix González Chicote CÓMO PUEDO ORGANIZARME PARA ESTUDIAR LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA?

La Gramática y la Igualdad de Género /Román J. Duque Corredor*

Foro Internacional Salarios mínimos, desigualdad y crecimiento en México Mesa 3 Los partidos políticos y el salario en México

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN. ESCUELA DERECHO ASIGNATURA: FUNDA0ENTOS DE DERECHO PUBLICO

BARRERAS LEGISLATIVAS EN LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE ADOLESCENTES Managua, Marzo 2014

ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPÚBLICA DE COSTA RICA PROYECTO DE LEY LEY CONTRA LA PARTICIPACIÓN DE SERVIDORES PÚBLICOS EN PARAÍSOS FISCALES

El rol del Juez en el Nuevo Sistema Penal Acusatorio

LA CIENCIA DEL DERECHO FORO 1

Foro Cultura de Paz Mesa Género y Cultura de Paz

cuando actúa por DEBER

INSTRUMENTOS UNIVERSALES DE LOS DERECHOS HUMANOS

CIENCIA DE LA SOSTENIBILIDAD/ CIENCIA DE LA VULNERABILIDAD/ CIENCIA DE LA COMPLEJIDAD

DERECHOS HUMANOS Y CIUDADANÍA EDITORIAL MAIPUE

REGLAMENTO DEL CONSEJO DE SEGURIDAD

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO CENTRO UNIVERSITARIO UAEM TEXCOCO

Conceptos Básicos de Derechos Humanos. Lilliana Arrieta Q REDICA

Estructura del Discurso Jurídico

Lección 10: Igualdad y No Discriminación

ESTUDIO SOCIOLÓGIGO EN LA REGIÓN DE LOS RÍOS

Glosario de Género. La equidad incluye como parte de sus ejes el respeto y garantía de los derechos humanos y la igualdad de oportunidades.

PRÓLOGO... 9 PRESENTACIÓN 17 SECCIÓN I. EL SECTOR PÚBLICO 29

Guía breve de lenguaje No Sexista

TransNav. Technologies. Solicitud de Empleo

INTRODUCCIÓN AL DERECHO. Unidades I y II: Resúmenes

INGLES NM4 4º EM. Unidad temáticas CONOCIMIENTOS BÁSICOS DEL PROFESOR

Unidad 1: La formación del campo de la Comunicación

Objetivos de aprendizaje

Acepciones de la palabra Derecho. La palabra Derecho tiene diversas significaciones; en el ámbito jurídico, las más usuales son:

PLATAFORMA - TODOS SOMOS LA ALHAMBRA

I. DESCRIPCIÓN DE LA ASIGNATURA

DIRECCION LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

ESPAÑOL CERTIFICADO CICLO SUPERIOR EXPRESIÓN ESCRITA

IDEAS CENTRALES DE LOS DELITOS CONTRA LA ADMINISTRACION PÚBLICA R A M I R O S A L I N A S S I C C H A,

Lenguaje natural y artificial. Constituyentes

Tema 2. GESTIÓN PÚBLICA: CONCEPTOS E INSTITUCIONES (II)

Cómo se genera la política pública desde el interés público?

1. A qué siglo y a qué movimiento histórico pertenece Kant? 2. Cuáles son las cuatro preguntas que se propone contestar Kant con su filosofía?

Lucía Espina Viejo / José Antonio Alonso del Cueto Clínica Jurídica del Máster en Protección Jurídica de las Personas y los Grupos Vulnerables.

Sumario Prólogo Unidad didáctica 1. Historia de la lógica Objetivos de la unidad... 10

INFORME DE IMPACTO POR RAZON DE SEXO

Sesión 41: Fuentes del Derecho

Fundamentos básicos de matemáticas: Lógica Proposicional

Test General sobre la Igualdad de Género DERECHOS HUMANOS E IGUALDAD 1

LÍMITES ÉTICOS DEL QUEHACER CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

SEXTO CURSO DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Superior de Técnicas de Comunicación y Atención al Público

Pragmática es el estudio de la relación entre los signos y los sujetos que los emplean.

TEORÍA DE LA ARGUMENTACIÓN JURÍDICA. José Enrique Sotomayor Trelles

MANUAL PRÁCTICO PINTO CONTRA LA BRECHA SALARIAL Y A FAVOR DE MEDIDAS DE CONCILIACIÓN

SILABO DE SOCIOLOGIA

María Bustelo Universidad Complutense de Madrid. VI Escuela de Mujeres Dirigentes de UGT de Septiembre 2011

Igualdad responsabilidad y suerte Jahel Queralt Lange

FILOSOFÍA DEL LENGUAJE

Políticas de Drogas desde la perspectiva de la Salud Pública y los Derechos Humanos 1

LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS SUBVENCIONES PÚBLICAS DEL AYUNTAMIENTO DE ALTSASU/ALSASUA

1. LOS VALORES EN LA FORMACIÓN DOCENTE. 1.1 El sentido de los valores en la formación docente

CUERPO DE TÉCNICOS DE GRADO MEDIO OPCIÓN: Trabajo Social (A2.2010) PROMOCIÓN INTERNA

FACULTAD de CIENCIAS POLÍTICAS, SOCIALES Y JURÍDICAS

Transcripción:

Clase 4 Derecho y Justicia Marxistas: - No tienen teoría de la justicia porque Marx piensa que la justicia es parte del sistema capitalista - Si cambia el modo de producción, todo lo demás también cambiaría - Marxistas contemporáneos: elaboran una concepción marxista de la justicia Feministas: - Muchas variedades, olas de pensamiento - Primera ola: tratar el problema de género como se había tratado los problemas con la raza, determinando las trabas formales al acceso de las mujeres a ciertos servicios y eliminándolas (educación, derecho a voto, trabajo ). No da buenos resultados porque sigue habiendo diferencias entre géneros. - Segunda ola: pone el acento sobre la discriminación social; las trabas informales siguen existiendo aun habiendo eliminado las trabas formales (salarios diferentes entre hombres y mujeres) o Un modo de sesgar un ámbito según el género es el humor: los hombres tras el trabajo van a tomar algo y sus conversaciones tienen bromas sesgadas por el género, eso excluye automáticamente a las mujeres; esto influye en el desarrollo laboral de las mujeres o Otro ejemplo es la pornografía, contribuye a establecer un rol femenino de subordinación o La segunda ola descubre las desigualdades de tipo social o Resultado: tras borrar las trabas informales se mostró que el éxito tampoco fue suficiente - Tercera ola: dice que el problema no está en el acceso a los roles, no se puede tratar el género igual que la raza. Los roles son sexistas, el problema no es el acceso a ellos sino ellos mismos. 1

o El rol de padre permite una jornada laboral larga, mientras que el rol de madre requiere mucho más tiempo o Hasta que no se reconfiguren los roles no podrá haber igualdad o Reducir la jornada laboral es una idea que las feministas proponen para reducir esta desigualdad Derecho y Economía El derecho como creador del mercado: para que exista el mercado previamente existe el derecho - Propiedad privada - Moneda - Contratos El derecho como corrector de los fallos del mercado: - Internalización de externalidades: establece mecanismos para hacer pagar los costes de la externalidad negativa o para beneficiar a aquel que hace una externalidad positiva o Negativa: impuestos. Ejemplo: contaminación o Positiva: subvención. Ejemplo: beneficios destinados a proyectos sociales - Evitar que alguien tenga el poder de mercado o Leyes antimonopolio y de protección de la competencia o El mercado no funciona correctamente, por eso el Estado interviene - Protección de las relaciones laborales - Protección del consumidor Debe el Derecho evitar que la Economía invada ciertos ámbitos? - Según Gary Becker las personas actúan movidas por la maximización de su bienestar. Esto se aplica a todas las actividades que realizan y, por tanto, el análisis económico debe extenderse a cualquier conducta humana à Enfoque economicista - Algunos ejemplos del enfoque economicista: 2

o Barbara Harris diseño un programa que consistía en dar 300$ a cualquier mujer adicta a las drogas o al alcohol que voluntariamente decidiese esterilizarse. o Ha diseñado un programa en Kenia que consiste en pagar 40$ a mujeres portadoras de VIH que decidan colocarse un dispositivo intrauterino que evite el embarazo. o Roland Freyer propone incentivar económicamente a través de diferentes esquemas a los estudiantes de grupos desaventajados que obtengan buenas calificaciones. o Diversos programas de incentivos económicos han sido utilizados para que las personas tomen la medicación recetada, bajen de peso, dejen de fumar, etc. - Es un debate referente a muchos temas, aún abierto - Algunas actividades se desnaturalizan si se permite que los incentivos económicos tengan cabida. - El derecho en estos casos debe funcionar como una barrera para que tal cosa no suceda. Un Nuevo Contexto El surgimiento del Estado Soberano y la concepción imperativista de Derecho. La autoridad única como unificadora del sistema jurídico. La unificación del sistema jurídico a través de una regla social de reconocimiento. Derecho internacional, derecho supranacional y derecho global (derecho que se aplica a todos los habitantes del planeta de modo individual no creado por gobiernos o órganos supranacionales). Derecho internacional: primero se aplica a los Estados y éstos lo aplican a sus ciudadanos Derecho global: el sistema jurídico no se aplica a los individuos que habitan un Estado sino que se aplican individualmente a cada uno de los individuos que habitan el globo. Las normas son creadas en red o por proceso de armonización legislativa 3

Legítimo: cuando pertenece a los ciudadanos afectados. El derecho estatal tiene esta característica La aparición de derechos globales e internacionales hace necesarias nuevas exigencias de legitimidad - El problema de la validez, la legitimidad y la justicia a nivel global. - Existen deberes de legitimidad global? Deben diseñarse mecanismos de participación que incluyan a todos los seres humanos que habitan el planeta? - Existen deberes de justicia global? Debe combatirse la desigualdad que existe entre todos los seres humanos, entre los seres humanos que habitan un mismo Estado, o entre los Estados? - Ejemplo: La UE y su legislación hace que alguien pobre en Alemania no sea responsabilidad necesariamente sólo de Alemania - Surgen problemas, nuevos deberes y derechos - Ejemplo: la crisis de los refugiados, de quién es problema? Quién es el responsable de resolverlo, la UE o solo Italia? - Pasa lo mismo a nivel global: la pobreza mundial es responsabilidad de todos? Los defensores de un nuevo orden global se llaman Cosmopolitas, sus contrarios son Estatistas Fin Tema 1 Tema 2. Las Normas Jurídicas Las normas y su lenguaje Las normas no pueden ser reducidas al lenguaje, pero toda norma puede expresarse lingüísticamente Por esta razón es posible entender el concepto de normas si clarificamos el tipo de lenguaje que utilizan El lenguaje se puede analizar desde diferentes puntos de vista: 4

- Perspectiva sintáctica: viendo las relaciones que tienen los signos lingüísticos entre si - Perspectiva semántica: viendo las relaciones que tienen los signos lingüísticos con su significado - Perspectiva pragmática: viendo la relación de los signos lingüísticos con aquellos sujetos que los utilizan. Es el lenguaje adecuado y útil para analizar las normas Desde el punto de vista pragmático, los signos lingüísticos pueden ser utilizados con diferentes finalidades: - Uso descriptivo: transmitir información - Uso emotivo: expresar emociones - Uso interrogativo: requerir información - Uso performativo: realizar acciones - Uso directivo: guiar el comportamiento. Es el usado por las normas Las normas son directivas que intentan motivar el comportamiento. Sin embargo no todo uso directivo del lenguaje equivale a formular una norma - Un pedido o una súplica no es una formulación de una norma - Para que exista una norma debe existir una situación de superioridad de parte de quien formula la norma, no de quien la recibe Dado que las normas son uso imperativo del lenguaje, no es posible evaluarlas como verdaderas o falsas - Sólo los enunciados descriptivos pueden ser evaluados de este modo - Las normas no intentan ajustarse a la realidad sino que la dirección de ajuste es inversa, intentan que la realidad se ajuste a ellas. Sólo las proposiciones normativas, que describen la existencia de normas, pueden ser verdaderas o falsas - Las normas pueden ser evaluadas por otros criterios: o Válidas: si pertenecen a un sistema jurídico o Eficaces: si aquellos a quienes van dirigidas ajustan sus conducta a ellas o Legitimas o justas: si se encuentran justificadas moralmente 5

Elementos de las Normas Jurídicas Las normas jurídicas son en su mayoría prescripciones, pero NO todas Elementos de las prescripciones: - Carácter: prohibido, facultativo u obligatorio o Son interdefinibles, utilizando otros calificativos. o Ejemplo: Prohibición: prohibido matar Facultativo: no está permitido matar Obligatorio: es obligatorio no matar - Contenido: acción u omisión o No matar es el contenido, en este caso una omisión - Condición de la aplicación: circunstancias que regula la norma o Que alguien mate (es la condición de aplicación) obliga al juez a enviarlo a prisión o Normas categóricas: prohibido matar en cualquier circunstancia o Normas hipotéticas: enviar a prisión a alguien es obligatorio SÓLO si se cumple que haya matado - Autoridad: sujeto que la dicta o Tribunales - Sujeto normativo: sujeto sobre el que recae o Persona que infringe la norma, juez, funcionarios que puedan estar implicados - Ocasión: espacio y tiempo de la acción o Espacio: territorio español o Tiempo: el momento desde el cual la norma comienza el registro - Promulgación: formulación lingüística o Cómo está escrita - Sanción: castigo o Envío a prisión Ejemplo del Código Penal Español. Articulo 145 sobre aborto COPIAR DEL PPT 6

Las prescripciones tienen en común con los demás tipos de normas el núcleo normativo: - Carácter - Contenido - Condición de aplicación En otras palabras, toda norma jurídica es una correlación entre un caso (condición de aplicación) y una solución normativa (una conducta calificada deónticamente, o lo que es lo mismo, un contenido con cierto carácter normativo) Norma jurídica: correlación entre un caso y una solución normativa Fin clase 4 7