3 Diciembre Alfonso Velásquez Tuesta. Estrategias y acciones a implementar en el departamento de Madre de Dios. Presidente Ejecutivo

Documentos relacionados
COREPO MADRE DE DIOS Ley N Ley de promoción de producción orgánica

RESULTADOS DEL CONCURSO 2016 DE PLANES DE ECONEGOCIOS MADRE DE DIOS

Políticas Públicas de Apoyo a la MYPE en El Salvador CONAMYPE. Noviembre 2016

Inversión Productiva en la Sierra

GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Cuarto Trimestre 2015

PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DEL CAFÉ PERUANO. 21_Convencion Nacional del Café y Cacao. Cámara Peruana de Café y Cacao

EL COOPERATIVISMO CAFETALERO PERUANO: Presente y futuro

OBJETIVO FICAR DENTIF. SOCIAp. Socializar la política de fomento de MIPYMES y artesanías; así como su estrategia de implementación

CONSEJO REGIONAL DE LA CADENA PRODUCTIVA DE TARA DE AYACUCHO (CORETARA - AYACUCHO)

ESTUDIO DE MERCADO DE ESPECIES ÍCTICAS TROPICALES EN LAS PROVINCIAS DE SANDIA Y CARABAYA REGIÓN PUNO

DICTAMEN LEY DE PROMOCIÓN Y DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS»

ASOCIATIVIDAD: ESTRATEGIA DE ÉXITO PARA EL COMERCIO INTERNACIONAL. Leonardo Banda Maldonado Abril 2004 Panamá

Programa Presupuestal 0121: «MEJORA DE LA ARTICULACIÓN DE LOS PEQUEÑOS PRODUCTORES AGROPECUARIOS A LOS MERCADOS» EXPOSICION PPR 121

12 de septiembre de 2006 Salón: Auditorio del Ministerio de Planificación La Paz, Bolivia

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

I PREMIO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL PRODUCTIVO 2017

S I E R R A E X P O R T A D O R A

PERSPECTIVAS PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA ACUICULTURA AMAZÓNICA EN EL PERÚ

Economía Popular y Solidaria y el Plan Nacional de Desarrollo Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo.

Inclusión financiera de las PYMES. Ing. Santiago Campos P.

II FORO INTERNACIONAL PROCOMPITE La inclusión social empieza por el acceso al mercado de los mas pobres

Innovar para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo. 1 de julio de 2014

Estrategia de Fomento a la PYME y al Emprendimiento

Modelo de Negocios de proyectos productivos. Programa Emprende Clúster

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA Programa Jóvenes Rurales Emprendedores Santiago de Chile, 30 de octubre de 2014

CADENA PRODUCTIVA DEL CACAO ARRIBA DEL ECUADOR

Proyecto: Cadena de valor de la quinua orgánica como modelo de desarrollo sostenible

LA SEGURIDAD ALIMENTARIA COMO ESTRATEGIA PARA REDUCIR LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y ANEMIA: UNA MIRADA DESDE EL SECTOR AGRICULTURA Y RIEGO

El rol del Estado en la implementación de Biocomercio. Tingo María, Junio 2014

III Premio Nacional Alcalde Productivo

CONCURSO: 12 CONCURSO DE PROYECTOS PROYECTO: DESARROLLO SOSTENIBLE DEL CULTIVO DE CAFÉS ESPECIALES TUNKI EN LA PROVINCIA DE SANDIA - PUNO

IMPLEMENTACIÓN FONDO CONCURDABLE PROCOMPITE

SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE DESARROLLO RURAL EN LA REGIÓN ANDINA Y AMAZÓNICA

ADMINISTRACION DE DESARROLLO

CERTIFICACIÓN DE COMPETENCIAS PRODUCTIVAS DE TALENTOS RURALES.

DESARROLLO DE CADENAS DE VALOR PARA LOGRAR MÁS Y MEJORES PUESTOS DE TRABAJO. Oficina de la OIT para los Países Andinos


GOBIERNO DEL ESTADO DE CHIHUAHUA RECURSOS DESTINADOS PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES Seguimiento de Acciones al Segundo Trimestre 2018

Sistema Nacional de la Calidad Avances para el sector Salud Tercera Jornada para la Calidad en Salud 2014 Segundo Encuentro con el Sector Salud Agnes

OFICINA GENERAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO Oficina de Planeamiento

Aporte del Euroecotrade a la Promoción de los productos orgánicos y del Biocomercio a través de la Ruta Exportadora

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

SBD PRIMEROS DOS AÑOS DE IMPLEMENTACIÓN EFECTIVA 6 SETIEMBRE 2017 RESULTADOS DEL I SEMESTRE DEL 2017

Ing. Santos Maza y Silupú Director de Información Agraria Abril 2012

La Inversión Pública rural y su contribución a la reducción de la pobreza y la mejora de la competitividad en el Perú

I PREMIO NACIONAL GOBIERNO REGIONAL PRODUCTIVO 2017

Estado actual y visión prospectiva de las políticas públicas dirigidas a las MIPYMES

DÍA INTERNACIONAL Y NACIONAL DE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA: Integración de la Diversidad Biológica: Sustento de las personas y sus medios de vida

Nuestros Campesinos Nuestros Empresarios

Términos de Referencia Proyecto Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

Programa presupuestal 0087

Lineamientos de Políticas de Innovación y Valor Agregado de la Quinua

I Encuentro de Desarrollo Humano y Turismo Sostenible

Experiencias con Clusters. Marcela Benavides Dirección de Programas de Competitividad CAF

Mag. Cynthia Zavalla Puccio Directora de Desarrollo Artesanal Ministerio de Comercio Exterior y Turismo. 28 de octubre de 2014

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

Construyendo los Cimientos de la Nueva Agricultura en el Perú

REPORTE DE AVANCE DE GESTION UR FIDEICOMISO DE FOMENTO PARA EL ESTADO DE OAXACA PRIMER TRIMESTRE 2018

Jefe de la Oficina General de Administración

1. Nombre completo y sigla Fundación Suiza de Cooperación para el Desarrollo Técnico (SWISSCONTACT)

I Seminario Internacional de Paiche y Otras. Tarapoto 23 y 24 de Sertiembre del 2010.

- 2 - Anexo 1 PROYECTO:

Programa presupuestal 0087

Programa de Competitividad para el Desarrollo de Asociaciones de Exportación de Artesanos Textiles de Cusco

ZIDRES: ZONAS DE INTERÉS DE DESARROLLO RURAL, ECONÓMICO Y SOCIAL LEY DE CREACIÓN Y DESARROLLO

Mesa de trabajo de la quinua

Plan de Acción de las Cadenas de Valor de la Frontera Perú-Colombia: CACAO NATIVO DE AROMA y PISCICULTURA

Política agraria e inclusión social: Instrumentos, intervenciones y perspectivas

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CANCHIS GERENCIA DE DESARROLLO ECONOMICO PROCOMPITE

Enfoque sistémico de la problemática nacional e industrial de granos y semillas. Procesos comprendidos en un programa de producción de semillas

DESARROLLO DE UNA PLATAFORMA DE SERVICIOS DE INNOVACIÓN EN LA CENTRAL CAFÉ Y CACAO DEL PERÚ

EL ROL DE LAS PYMES EN EL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

Programa Regional de AGROECOLOGÍA

DIARIO DE LOS DEBATES - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DEL 2006

PROMEXICO GLOBAL TUXTLA GUTIERREZ, CHIAPAS. Panel: Cadenas de Exportación

SuperA Perú: Promoción de la exportación. certificada de los Súper Alimentos Castaña y Quinua

PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO DE LA PROVINCIA DE AREQUIPA

COMPROMISOS MINISTERIALES DE GÉNERO 2017 MINISTERIO DE AGRICULTURA

GOBIERNO CONSTITUCIONAL DEL ESTADO DE CHIAPAS

Utilidad de la información de los estudios de Zonificación Ecológica y Económica María del Carmen Tejada García Dirección General de Ordenamiento

Strengthening the weakest link : strategies to promote a successful participation of small farmers in agricultural value chains

Oficina de Estudios y Políticas Agrarias EVOLUCIÓN RECIENTE DE LA AGRICULTURA CHILENA Y POLÍTICAS AGRÍCOLAS

EJES DE POLÍTICAS Y ACCIONES DEL PLAN DE PRODUCCIÓN, CONSUMO Y COMERCIO 2018/2019

Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior

EXPERIENCIA DE CEPICAFE. Ing. Karlhos Quinde Rodríguez Proyectos - CEPICAFE

PROMOCION DEL DESARRO

Políticas de desarrollo productivo que promueven la cadena de valor agroalimentario de la quinua: Mejorando la competitividad

Gobierno Regional de Arequipa Centro Nacional de Planeamiento Estratégico CEPLAN

Alianza público-privada bajo criterios de Biocomercio El caso de la cadena de la maca. Región Junín, Perú

Programa presupuestal Incremento de la competitividad del sector artesanía

Federación Nacional de Industriales de la Madera

POSICIONAMIENTO GLOBAL DE LA MIPYME: Modernización, Productividad, Innovación e inserción en cadenas de valor

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS APROBACIÓN DEL PLAN NACIONAL DE DESARROLLO SOSTENIBLE DE LA PALMA ACEITERA EN EL PERÚ

Innovemos en Chile para una agricultura inclusiva, competitiva y sostenible en el tiempo

CAFÉ CACAO PALMITOS MIEL PIMIENTA DERIVADOS OTROS

SERVICIOS PUBLICOS BRINDADOS POR EL PROGRAMA SUBSECTORIAL DE IRRIGACIONES. Director Ejecutivo : Ing. Félix Agapito Acosta

Transcripción:

3 Diciembre 2016 Estrategias y acciones a implementar en el departamento de Madre de Dios Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo

Visión Los productores de la zona andina amazónica del Perú competitivos y articulados a las demandas nacionales e internacionales, asumen un rol protagónico en el desarrollo económico local; trabajando de manera concertada con autoridades y decidores políticos. SIERRA y SELVA EXPORTADORA será reconocida como la entidad especializada en oferta productiva con valor agregado en articulación comercial en el fomento de emprendimientos y negocios sostenibles que contribuyan a la mejora de la calidad de vida a la inclusión social de las familias rurales

Decreto Supremo N 12-94-AG VIGENTE Que, el artículo 1 del Decreto Supremo N 12-94-AG declara como áreas intangibles los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento, quedando prohibido su uso para fines agrícolas y asentamiento humano; MODIFICACION Exclúyase de los alcances del artículo 1 del Decreto Supremo N 12-94-AG a los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento ubicados en selva baja comprendida entre los 100 msnm y los 500 msnm.

Que, las zonas estacionalmente inundables de las orillas de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento en selva baja (100 hasta 400-500 msnm.) son las más productivas en términos agrícolas y forestales, y las más resilientes, debido a la riqueza de sus suelos, que reciben nutrientes frescos con cada inundación, concentrando en ellas la mayor parte de la población amazónica en selva baja, y la mayor parte de la producción agrícola y forestal Que, debido a la prohibición decretada por el artículo 1 del Decreto Supremo N 12-94-AG, actualmente muchas comunidades amazónicas (indígenas, campesinas y ribereñas) en extrema pobreza asentadas en los cauces, riberas y fajas marginales de los ríos, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento ubicados en selva baja, ven limitados sus derechos y oportunidades para alcanzar un desarrollo acorde con su cultura y prácticas tradicionales, pues no tienen acceso a la formalización de sus derechos de propiedad y otros vinculados, como el acceso al crédito, ni al desarrollo formal de sus actividades productivas, a pesar de la recursos existentes en estas áreas, lo que sin duda contribuiría a generarles beneficios económicos a corto y mediano plazo.

Sistematización del modelo de Sierra y Selva Exportadora Articula con sectores productivos: MINAGRI, PRODUCE y MINCETUR.

SIERRA Y SELVA EXPORTADORA 1 Promoción & Desarrollo (Comercio e Inversión) 2 Fortalecer Innovación Empresarial PYME 3 Promoción y apoyo a la asociatividad y emprendimiento innovador I N S T I T U C I O N A L I D A D R E G I O N A L P R O D U C T I VA P Ú B L I C A P R I VA D A M U N I C I P I O P R O D U C T I V O + G O B I E R N O R E G I O N A L + U N I V E R S I D A D - E M P R E S A + S E R V I A G R O

AGROINDUSTRIA DE PLATANOS Y PIÑA Mayor productividad Valor agregado Competitividad empresarial Certificaciones (Orgánica, Sostenible, Comercio Justo) Promoción comercial

CACAO ECOLOGICO ORGANICO Mayor productividad Valor agregado Competitividad empresarial Certificaciones (Orgánica, Sostenible, Comercio Justo) Promoción comercial

CASTAÑAS Mayor productividad Valor agregado Competitividad empresarial Certificaciones (Orgánica, Sostenible, Comercio Justo) Promoción comercial

DERIVADOS DE FRUTAS TROPICALES (NECTAR, CONCENTRADOS, MERMELADA) CARAMBOLA, COPOAZU, PIJUAYO, COCONA Mayor productividad Valor agregado Competitividad empresarial Certificaciones (Orgánica, Sostenible, Comercio Justo) Promoción comercial

PNTA TURISMO Objetivo: Insertar la oferta productiva de la selva a las rutas turísticas Metas: - Elaborar Procompites - Promover Proyectos de Inversión Publica Parque Nacional del Río Abiseo SAN MARTIN Área Natural Protegida Área natural protegida Reserva Nacional de Tambopata PUERTO MALDONADO

Zonas de intervención 04 REGIONES SELVA 2017 10 REGIONES SIERRA 2016

MADERA Mayor productividad Valor agregado Competitividad empresarial Certificaciones (Orgánica, Sostenible, Comercio Justo) Promoción comercial

PECES TROPICALES PACO Y GAMITANA Negocios acuícolas tecnificados, sostenibles Valor agregado Trazabilidad Competitividad empresarial. Desarrollo económico local Promoción de consumo

REGION MADRE DE DIOS Comercialización de Cacao Aromático de la Asociación de Productores San Francisco Madre de Dios ASPROC-SF Beneficiarios: 13 familias (65 beneficiarios) Fondo de inversión otorgado por el programa MINAM + CAF: S/ 200,000.00 Ventas Proyectadas 2017: S/. 160,000.00 Asistencia técnica, capacitación, infraestructura, equipos

REGION CUSCO Comercialización de Cacao Orgánico de la Asociación de Productores de Cacao La Cumbre Inambari APROCCI Beneficiarios: 33 familias (165 beneficiarios) Fondo de inversión otorgado por el programa MINAM + CAF: S/ 200,000.00 Ventas Proyectadas 2017: S/. 2000,000.00 Asistencia técnica, capacitación, infraestructura, equipos

REGION CUSCO Mejora de La Oferta Exportable del Cacao Orgánico Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples Tambopata Candamo Coopaser Beneficiarios: 99 familias (495 beneficiarios) Fondo de inversión otorgado por el programa MINAM + CAF: S/ 200,000.00 Maquinas e equipos, plan estratégico, certificación

REGION CUSCO Producción y Comercialización de Grano Seco de Cacao Orgánico de la Asociación Agroforestal Ecológico Rio Las Piedras Comunidad Puerto Lucerna Beneficiarios: 40 familias (200 beneficiarios Fondo de inversión otorgado por el programa MINAM + CAF: S/ 200,000.00 Ventas Proyectadas 2017: S/. 80,000.00 Asistencia técnica, infraestructura, equipos, insumos, proceso certificación orgánica

REGION CUSCO Corredor Turístico de La Comunidad Nativa Infierno y su Puesta En Escena de La Revaloración Cultural Comunidad Nativa Infierno Beneficiarios: 200 familias (600 beneficiarios) Fondo de inversión otorgado por el programa MINAM + CAF: S/ 200,000.00 Capacidad de atención: 175 pasajeros

aptitudes emprendedoras infraestructura productiva ministerio programas de capacitación planes de negocios Mecanismos financieros Asociatividad proyectos normativos cadenas de producción corredores económicos Desarrollar liderazgo Coordinar y articular Promover infraestructura rural micro y pequeñas bioindustrias exportación proyectos productivos objetivos nuevas inversión pública negocios rurales cadena de comercialización políticas públicas competencias economía rural mercados tecnologías nacionales recursos naturales

Un Mundo de Oportunidades Alfonso Velásquez Tuesta Presidente Ejecutivo