Guía Docente 2016/2017

Documentos relacionados
Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2015/2016

Guia Docente 2018/2019

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Denominación de la materia: EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN PSICOLOGÍA DE. - Evaluación y diagnóstico - Epidemiología de los trastornos mentales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente

Máster Oficial en Fisioterapia Neurológica Central y Periférica curso 16-17

El módulo de iniciación del Máster está constituido a su vez por la materia de Prácticas externas. MÓDULO VIII Créditos ECTS: 30

SOLICITUD DE MODIFICACIÓN DE TÍTULO OFICIAL

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2016/2017

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2017/2018

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente 2016/2017

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

Gestión Medioambiental

Guía Docente Modalidad Semipresencial

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DIÁLISIS PERITONEAL

Guia Docente 2018/2019

Guía Docente 2016/2017

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN INFORMÁTICA

PLAN DOCENTE DE LA ASIGNATURA FUNDAMENTOS CIENTÍFICOS DEL CURRÍCULUM DE INFORMÁTICA EN ENSEÑANZA SECUNDARIA II. Curso académico: 2017/2018

GUÍA DOCENTE ETICA EN EL TRATAMIENTO DIALÍTICO

Guía Docente 2014/2015

Curso PCA-27-F-01 Ed.00. Guía Docente de infiltraciones del pie y tobillo y nuevas tendencias de tratamiento en el deporte

GUÍA DOCENTE ASPECTOS PSICOLÓGICOS

AUDITORIA INFORMÁTICA

Guía Docente 2017/2018

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

GUÍAS DOCENTES Calzado deportivo Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

GUÍA DOCENTE ASIGNATURA. Trabajo Fin de Máster

MÁSTER UNIVERSITARIO EN FISIOTERAPIA DEL DEPORTE Y READAPTACIÓN A LA ACTIVIDAD FÍSICA GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2017/2018

GUÍAS DOCENTES Patomecánica y tratamiento de las lesiones deportivas Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Guía Docente 2017/2018

GUÍAS DOCENTES Ecografía musculo esquelética del pie Universidad Católica de Valencia MÁSTER UNIVERSITARIO EN PODOLOGÍA DEPORTIVA

Guía Docente 2018/2019

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE: PRÁCTICAS EXTERNAS. Máster Universitario en Dirección de Personas

Guía Docente

Máster en Nutrición en la Actividad Física y el Deporte Modalidad Semipresencial

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Competencias Específicas

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Direccion estrategica y de la innovacion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Guía Docente 2017/2018

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Lesiones del aparato locomotor en el deporte Master Universitario en Fisioterapia deportiva. Modalidad presencial

MBA ESTRATEGIA EMPRESARIAL

Prácticas Externas External practices Máster Universitario en Prevención de Riesgos Laborales Modalidad a distancia

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Fronteras de la Química

Guía Docente 2015/2016

Máster Universitario en Psicología General Sanitaria C.U. Cardenal Cisneros Universidad de Alcalá Curso Académico 2017/18 1er curso 1er cuatrimestre

Guía Docente 2016/2017

SEGURIDAD INFORMÁTICA

FACULTAD DE MEDICINA Y ENFERMERÍA

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente 2017/2018

Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34)

Transcripción:

Guía Docente 2016/2017 Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista II Special Techniques in the Treatment of Athlete II Máster de Fisioterapia en el Modalidad Semipresencial lf:

Índice Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista II...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos...4 Competencias y resultados de aprendizaje...4 Metodología...5 Temario...8 Relación con otras materias... 10 Sistema de evaluación... 10 Bibliografía y fuentes de referencia... 11 Recomendaciones para el estudio y la docencia... 11 Material necesario... 12 Tutorías... 12

Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista II Módulo: Técnicas Especiales de Tratamiento de Fisioterapia en el. Materia: Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista II. Carácter: Obligatorio. Nº de créditos: 12. Unidad Temporal: Anual. Profesorado de la asignatura: Dr. D. Julián Maya Martín, Dr. D. Luis Palomeque del Cerro, D. Alfons Mascaró Vilella, D. Fernando Reyes Gil y Dr. D. Michal Hadala. Profesor/a coordinador de módulo, materia o curso: Dr. D. José Luis Martínez Gil. Horario de atención a los alumnos/as: Lunes a Viernes de 12:00 14:00 h. Email: jlmgil@ucam.edu Breve descripción de la asignatura La asignatura de Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista II, con 7 ECTS obligatorios, forma parte del módulo IV: Técnicas Especiales de Tratamiento de Fisioterapia en el. Esta asignatura tiene por objetivo profundizar, mediante un tratamiento sólido y riguroso y una metodología teórico-práctica, en el conocimiento de diversas técnicas comúnmente utilizadas en fisioterapia del deporte para acelerar la recuperación del deportista al mismo tiempo que se minimiza el riesgo de lesión y se evita la pérdida de rendimiento deportivo. Brief Description The subject of Special Techniques in the Treatment of Athlete II, with 12 ECTS mandatory, is part of Module IV: Special Techniques of Physiotherapy Treatment in Sport. This course aims to deepen, through a solid and rigorous treatment and a theoretical and practical methodology, knowledge of various techniques commonly used in physiotherapy sport to accelerate the recovery of the athlete while the risk of injury is minimized and prevents loss of athletic performance. Requisitos Previos No se establecen requisitos. 3

Objetivos 1. Profundizar en el conocimiento de diversas técnicas comúnmente empleadas en fisioterapia del deporte. Competencias y resultados de aprendizaje Competencias básicas y generales MECES 1. Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios o multidisciplinares relacionados con su área de estudio. MECES 2. Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. MECES 3. Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que los sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. MECES 4. Que los estudiantes posean las habilidades del aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. MECES 5. Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación. CG 1. Ser capaces de diseñar y organizar trabajos disciplinares e interdisciplinares de Fisioterapia en el deporte, colaborando con otros profesionales. CG 2. Ser capaces de analizar el contexto en el que se desarrolla su actividad de Fisioterapia en el deporte y planificarla, así como de dar una respuesta adecuada a la sociedad. Competencias específicas CES 4. Conocer y aplicar los diferentes métodos de exploración y valoración de Fisioterapia en el deporte. 4

CES 9. Conocer las diferentes clasificaciones de discapacidad y ampliar la adaptación del deporte a las mismas. CES 13. Analizar y comprender los beneficios del tratamiento general de fisioterapia y su aplicación de manera específica en el deportista. CES 14. Aplicar técnicas especiales y específicas del tratamiento de fisioterapia en el deportista. CES 15. Elaborar y cumplimentar una historia de Fisioterapia completa. Resultados de aprendizaje Al finalizar la asignatura los alumnos deben ser capaces de: Conocer todo lo relativo a las diversas técnicas de tratamiento más comúnmente empleadas en fisioterapia del deporte. Metodología Las metodologías docentes de las actividades formativas anteriores son las siguientes: a) Actividades presenciales: 1. Clases en el aula: Exposición de contenidos por parte del profesor, análisis de competencias, explicación y demostración de capacidades, habilidades y conocimientos en el aula o a través de medios audiovisuales. Las presentaciones estarán a disposición del alumnado en el campus virtual en fecha previa a la de su exposición en clase. 2. Tutorías: Se realizarán tutorías individualizadas y en grupos reducidos para aclarar dudas o problemas planteados en el proceso de aprendizaje, dirigir trabajos, revisar y discutir los materiales y temas presentados en las clases, orientar al alumnado acerca de los trabajos, aplicaciones clínicas, casos prácticos y lecturas a realizar, afianzar conocimientos, comprobar la evolución en el aprendizaje de los alumnos, y proporcionar retroalimentación sobre los resultados de ese proceso, empleando para ello diferentes herramientas informáticas como foros, chats, videoconferencias o autoevaluaciones. 5

3. Clase Práctica 1: Sesiones de trabajo en grupo en el aula en las que se llevará a cabo la práctica de la materia explicada por el profesor, en una primera fase el docente con la ayuda de un alumno que hace de paciente, realiza la demostración práctica y más tarde entre los distintos alumnos, repiten las distintas técnicas siendo supervisadas en todo momento por el mismo profesor. 4. Clase Práctica 2: Sesiones de trabajo en el aula en la que se utilizará equipamiento especializado en los laboratorios o las salas de demostraciones supervisadas por el profesor donde se estudian casos clínicos, análisis diagnósticos, problemas, etc. y donde se fomentan los debates, se resuelven dudas y se realizan ejemplificaciones. 5. Clase Práctica 3: Sesiones de trabajo en las que se llevarán a cabo el tratamiento de deportistas, con patologías reales. El profesor, aplica el tratamiento y enseñará a los alumnos la forma de abordar al paciente así como el protocolo de fisioterapia a seguir en los distintos casos clínicos con deportistas. 6. Evaluación: Se realizarán todas las actividades necesarias para evaluar a los estudiantes a través de los resultados de aprendizaje en que se concretan las competencias adquiridas por el alumno en cada materia, fomentando si se considera oportuno los ejercicios de autoevaluación y co-evaluación grupal. En estas evaluaciones se tendrán en cuenta el examen propiamente dicho, los trabajos realizados y la participación del estudiante en las actividades formativas relacionadas con tutorías, foros, debate, exposición de trabajos, sesiones prácticas, etc. b) Actividades no presenciales: Con el trabajo no presencial el alumno debe ser capaz de reforzar, a través del estudio independiente y grupal, los contenidos trabajados en las actividades presenciales. Para ello tendrá a su disposición una tutoría permanente del profesor a través del campus virtual del Máster o vía correo electrónico. 6

1. Estudio personal: Tiene como objeto asimilar los contenidos y competencias presentados en las clases y preparar posibles dudas a resolver en las tutorías, realización de actividades de aprendizaje virtual y preparación de exámenes. 2. Lecturas y búsqueda de información: El alumno encontrará en el campus virtual aquellos materiales expuestos en las sesiones presenciales así como diversas fuentes relacionadas con la materia aportados por el profesor para su análisis y estudio. Dispondrá de la bibliografía obligatoria así como textos complementarios y otras herramientas de apoyo que le ayuden a preparar los contenidos asociados a esta materia. 3. Resolución de ejercicios y casos prácticos (Foro, Chat, Videoconferencias): Consiste en la resolución por parte de los estudiantes, con la supervisión del profesor responsable, de problemas, ejercicios, trabajos y/o casos prácticos. Todo ello servirá, para lograr un aprendizaje significativo de los conocimientos derivados del contenido de las materias y del propio aprendizaje virtual. 4. Realización de trabajos: Realización de trabajos prácticos y/o teóricos propuestos por el profesor responsable y de forma individual o en grupo. Actividad presenciales Horas/ % presencialidad Actividades no presenciales Horas/ % presencialidad Clases en el aula 59/19,7 Estudio personal 86,8/0 Tutorías 1/0,3 Clase Práctica 1 29/9,7 Clase Práctica 2 12,3/4,1 Clase Práctica 3 24/8 Lecturas y búsqueda de información Resolución de ejercicios y trabajos prácticos (Foro, Chat, Videoconferencia) 26,1/0 17,4/0 Evaluación 1/0,3 Realización de trabajos 43,4/0 TOTAL 126,3/42,1 TOTAL 173,7/0 7

Temario Programa de la enseñanza teórico - práctica Unidad Didáctica I: Electroterapia en el Tema 1. Tratamiento con Procedimientos de Electroterapia de las Lesiones deportivas del Tejido Blando. Tema 2. Tratamiento con Procedimientos de Electroterapia de las Lesiones Deportivas del Tejido Articular. Tema 3. Masaje Eléctrico. Tema 4. Terapia Combinada en el Diagnóstico y Tratamiento de las Lesiones Deportivas. Unidad Didáctica II: Vendaje Neuromuscular Tema 5. Introducción al KinesioTaping (vendaje neuromuscular). Tema 6. Cualidades del KinesioTaping. Tema 11. Efectos fisiológicos del KinesioTaping. Tema 12. Función del KinesioTaping sobre la Piel y la Fascia, el Músculo, la circulación sanguínea y linfática y a nivel articular. Tema 13. Propiedades del Material, Tipos de Cortes y sus Efecto. Tema 14. Niveles de Tensión del Vendaje de Kinesio Tape. Tema 15. Descripción de las Distintas Técnicas de Aplicación. Tema 16. Metodología de Aplicación. Tema 17. Indicaciones y contraindicaciones de la Técnica. Tema 18. Test de valoración en KinesioTaping. Tema 19. Aplicaciones en Raquis Lumbar y Dorsal y Miembro Superior e Inferior. Unidad Didáctica III: Neurodinámica Tema 20. Razonamiento Clínico, Ciencias del Dolor y Neurodinámica. Tema 21. Examen Físico del Sistema Nervioso: Palpación del Sistema Nervioso Periférico. 8

Tema 22. Exploración Neurológica. Tema 23. Fisiología del Sistema Nervioso y Neurodinámica. Tema 24. Biomecánica del Sistema Nervioso. Tema 25. Desarrollo y Análisis de los Tests Neurodinámicos. Tema 26. Tratamiento del Componente Neural: Técnicas de Deslizamiento y de Tensión. Tema 27. Tratamiento de la Disfunción de las Interfaces Mecánicas y los Tejidos Inervados. Tema 28. Masaje Neural. Unidad Didáctica IV: Readaptación al Esfuerzo Tema 29. Lesiones Musculares. Tema 30. Lesiones Tendinosas. Tema 31. Lesiones de Tobillo. Tema 32. Lesiones de Rodilla. Tema 33. Lesiones de Hombro. Tema 34. Reeducación Funcional Deportiva y Criterios para el Return to Play. Unidad Didáctica V: Kinetic Control Tema 35. Generalidades Kinetic Control. Tema 36. Análisis y Reentrenamiento del Lugar y Dirección del Movimiento No Controlado. Tema 37. Manejo del Desequilibrio Muscular basado en la Evidencia Clínica. Tema 38. Reentrenamiento del Control Motor y Control de la Translación Articular. Unidad Didáctica VI: Abordaje del Síndrome Miofascial Tema 39. El tejido Conjuntivo. Tema 40. Fisiología de las Fascias. Tema 41. Fascias Superficiales, Aponeurosis Superficial, El peritoneo, Fascias Profundas, Cadenas Miofasciales. Tema 42. Diagnóstico Fascial y Técnicas Fasciales. 9

Relación con otras materias Relación de la asignatura con otras asignaturas del mismo módulo/materia Las asignaturas comprendidas en la materia de Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista II se relacionan directamente con las asignaturas de la materia Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista I. Relación con otras asignaturas o materias del Plan de Estudios Las asignaturas comprendidas en la materia de Técnicas Especiales en el Tratamiento del Deportista II se relacionan indirectamente con las asignaturas comprendidas en la materia de Traumatología en el s, Discapacidades y Urgencias en el y Prácticas Externas. Sistema de evaluación El sistema de evaluación será continuo atendiendo, de forma general, a la siguiente distribución: Examen Teórico [60%]: Se realizará un examen con cuestiones teóricas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. En los módulos que se realice tanto una parte práctica como teórica será necesario tener aprobadas ambas partes para poder realizar una media de las dos notas. Examen práctico [40%]: Se realizará un examen con cuestiones prácticas y de resolución de supuestos que recojan los contenidos de la materia estudiada. En los módulos que se realice tanto una parte práctica como teórica será necesario tener aprobadas ambas partes para poder realizar una media de las dos notas. 10

Bibliografía y fuentes de referencia van Zuilen, M. (2007). Manual de taping neuromuscular. Ed. Aneid Press. Simons, D.G., Travell, J.G. & Simons, L.S. (2002). Dolor y disfunción miofascial. Tomo 1. El manual de los puntos gatillo. Mitad superior del cuerpo. Ed. Panamericana. Sharmann, S.A. (2002). Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del movimiento. Ed. Paidotribo. Comerford, M. & Mottram, S. (2012).Kinetic Control: The Management of Uncontrolled Movement. Ed. Churchill Livingstone. Romero, D. y Tous, J. (2010). Prevención de lesiones en el deporte: Claves para un rendimiento deportivo óptimo. Madrid: Panamericana. Hall, C.M. & Brody, L.T. (2006). EJERCICIO TERAPÉUTICO. Recuperación functional. Ed. Paidotribo. Prentice, W.E. (2009). Técnicas de Rehabilitación en Medicina Deportiva. Barcelona: Paidotribo. Rodríguez Martín, J.M. (2004). Electroterapia en fisioterapia. Ed. Panamericana. Albornoz Cabello, M. & Maya Martín, J. (2010). Estimulación eléctrica transcutánea y neuromuscular. Ed. Elsevier. Shacklock, M. (2007). Neurodinámica clínica: un nuevo sistema de tratamiento musculoesquelético. Ed. Elsevier. Web relacionadas Visualizador de libros online; http://books.google.es/ Servicio de biblioteca de la UCAM; http://www.ucam.edu/biblioteca/ Recomendaciones para el estudio y la docencia Se recomienda al alumno la utilización de los recursos y herramientas puestas a su disposición (campus virtual, material digital, etc), que le permitirá un seguimiento y una mayor comprensión de la asignatura. 11

Asimismo, se aconseja crear grupos de trabajo y discusión, para la realización de los trabajos, tareas y otras actividades necesarias para superar la asignatura, dotando al alumno de un criterio que le permita valorar y evaluar aspectos relacionados con la fisiología del deporte. Se recomienda igualmente, que el alumno realice complementaciones al temario propuesto por el profesor, para una mayor comprensión y seguimiento adecuado de los contenidos expuestos en clase. Así como la creación de foros de discusión (disponible en el campus) sobre los contenidos de la materia, que permita un intercambio de información de forma fluida entre el docente y el alumnado. Por último, se recomienda al alumno asistir a clase y participar de forma activa en el proceso. En la bibliografía, anteriormente citada y con las indicaciones que el profesor realizará durante las clases, el alumno podrá sacar material complementario que le permitirá profundizar más en los contenidos de fisiología del deporte. Material necesario Generales -Documento PDF de guía de la asignatura. -Documento PDF de presentación de la asignatura. Parte teórica - Documentos PDF relativos a cada tema de la asignatura. - Material audiovisual. Tutorías Breve descripción Las tutorías académicas tendrán los siguientes objetivos: Orientar personalmente sobre los contenidos de la asignatura, sistema de evaluación, métodos de estudio y metodología docente. Resolver todas las dudas y problemas que se presenten al alumno sobre el temario impartido. 12

Reforzar y aportar los conocimientos mínimos necesarios a aquellos alumnos que lo requieran para un adecuado seguimiento del temario. Realizar con el alumno las actividades de ampliación que éste requiera para completar y mejorar su formación en la materia. 13